Mostrando entradas con la etiqueta history. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta history. Mostrar todas las entradas

sábado, abril 07, 2012

Lo que he aprendido sobre monedas

El enero pasado me pusé a ordenar mi colección de monedas. Realmente no es que sea un apasionado numismático, pero cada vez que salgo fuera siempre me gusta quedarme con unas pocas monedas como recuerdo. Así, he ido acumulando una desordenada colección de monedas durante años y al fin me decidí a clasificarla y archivarla.

Antes de comenzar tan árdua tarea busqué información sobre numismática. Típica guía de cómo ordenar tu colección, que si cartoncitos donde meter las monedas, archivadores, cómo limpiar las monedas, pinzas, etc. Al final todo es más simple de lo que parece, basta con unos cartones de distintos tamaños, unos archivadores de plástico y lavarse las manos antes de manipular las monedas. De todas formas está bien leerse alguna guía para saber cómo clasificar una moneda, cómo identificar las que están en buen estado, etc.

Después de buscar por tiendas de internet los utensilios para archivar la colección acabé topando con una tienda de numismática en Vigo, Numismática Besteiro, cerca del centro.

Llegué a casa y me puse a catalogar. La verdad es que es un hobby apasionante, didáctico y prácticamente interminable. Clasificando las monedas aprendí muchas cosas que hasta ahora no conocía o simplemente había pasado inadvertidas. Por ejemplo:

  • El lado reverso de las libras esterlinas, la cruz, varía. Hay distintos motivos que celebran distintos sucesos. Por ejemplo, algunas libras celebran los reinos del Reino Unido. Hay libras escocesas, inglesas, galesas y de Irlanda del Norte.
  • Los yenes llevan el año escrito en eras japonesas. En Japón cada vez que asciende un nuevo emperador al trono, comienza una nueva era. Ahora mismo estamos en el año 23 de la era Heisei.
  • La moneda de 5 yenes es la única moneda japonesa que lleva su valor escrito en kanji. Todas las demás llevan su valor escrito en numeración occidental.
  • Durante la segunda guerra mundial las colonias japonesas usaban un tipo de moneda llamado yen militar. Cuando un país era conquistado debía adoptar como su moneda oficial el yen militar, si bien la moneda local y el yen militar convivían durante un tiempo. El yen militar no era convertible a yen de Japón. Cuando Hong Kong fué invadido por Japón en 1941 muchas familias tuvieron que convertir sus fortunas a yenes militares. Tras la derrota de Japón, el yen militar se declaró nulo.
  • El real de a 8, la moneda anterior a la peseta, fue durante siglos la moneda "oficial" del comercio internacional. Su alto contenido en plata hacía que fuera la moneda preferida en transacciones internacionales. Posteriormente la moneda podía ser convertida en una cantidad fija de plata en un banco. El real de a 8 estuvo en circulación hasta el siglo XIX, y era moneda habitual de cambio incluso en países que no eran colonia española, como por ejemplo China y colonias británicas.
  • El real de a 8 equivalía a 8 reales. Era muy difícil conseguir reales individuales fuera de las colonias españolas, pero como la moneda era convertible a plata llegaba a fragmentarse físicamente en 8 partes, equivaliendo cada una de estas partes a un real.
  • El real de a 8 fue moneda oficial durante los primeros años de historia de los Estados Unidos de América. Allí recibió el nombre de Spanish dollar. Durante mucho tiempo convivió con el dólar americano hasta que dejó de ser oficial en 1857.
  • La otra moneda que se solía emplear en transacciones internacionales, sobre todo en Europa, era el tálero austriaco, o thaler. La palabra dóllar viene de thaler.
  • El popular símbolo del dólar, $, viene de los pesos españoles. La teoría más aceptada es que el símbolo viene de la abreviación de PS, peso. La S se superponía a la P dando lugar a $. Otras teorías sostenían que la S era realmente un 8, indicando real de a 8. Otra teoría también dice que originalmente había dos rayas, que representaban la columnas de Hércules, motivo que aparecía en los reales de a 8.
Y ahí sigo, clasificando monedas y aprendiendo. Aún me quedan muchas...

domingo, octubre 09, 2005

Hong Kong zài nar!?

Cuando me concedieron la plaza, lo segundo que se pasó por mi cabeza fue:

-Vale de puta madre, me voy a Hong Kong...pero, ¿dónde queda Hong Kong?

De acuerdo, no soy tan cazurro. Todos sabemos que Hong Kong está en China, y más o menos por el sur de China, pero dónde exactamente está Hong Kong ¿Que sé yo de Hong Kong? ¿Hace frío, calor, nieva? ¿hablan chino, mandarín, cantonés? ¿son personas humanas las que caminan por sus calles o seres extraños venidos del inframundo? Estaba claro que necesitaría consultar alguna fuente de información más, aparte de mi colección de películas de HK...

Lo primero es situarse, y echarle un vistazo al mapamundi para ver donde queda está islita montañosa llamada Hong Kong.

Hong Kong está formado por 3 partes principales:

  • La isla de Hong Kong.
  • La península de Kowloon.
  • Los Nuevos Territorios.

La isla de Hong Kong fue cedida por el gobierno Chino tras la primera guerra sino-británica, también conocida como primera guerra del Opio, en 1842. A partir de entonces la isla de Hong Kong pasó a manos británicas de forma indefinida.

La península de Kowloon, un pequeño territorio situado en frente de la isla, fue cedida también como resultado, esta vez, de la segunda guerra del Opio en 1858.

A partir de entonces la isla de Hong Kong se convirtió para el Imperio Británico en un importante punto de encuentro para el comercio con China, y Oriente en general. Rápidamente se abrieron y florecieron numerosos negocios relacionados con el comercio. Tras un fuerte crecimiento, el gobierno británico se topó que la isla y la península se le habían quedado pequeños. Ante esta situación, los ingleses solicitaron una ampliación de sus dominios bajo contrato arrendatario.

Obtuvieron mucho más de lo esperado, la concesión de una basta extensión de terreno junto con un archipiélago de 235 islas, dos de ellas Lantau y Lamma de considerables simensiones.

Este contrato, firmado en 1898 tenía una vigencia de 99 años. El 1 Julio de 1997, Inglaterra debería devolver los Nuevos Territorios al gobierno Chino. Así mismo, este contrato no incluía a la isla de Hong Kong y Kowloon, cedidos en perpetuidad.

Sin embargo, en los años 80, y tras el fin del colonianismo el gobierno británico y chino iniciaron negociaciones para la devolución total de la colonia. Bajo el lema: “Un país, dos sistemas”, el gobierno Chino se comprometía a respetar la identidad y autonomía de Hong Kong, en un periodo de transición que durará 50 años.

Finalmente, el 1 de Julio de 1997 Hong Kong pasó a manos chinas y la colonia se rebautizó como Hong Kong SAR (Special Administrative Region), Zona Especial Administrativa.

Hoy en día, Hong Kong de herencia británica y tradicionalmente liberal, mantiene un sistema autónomo propio. Cuenta con su propia constitución, la Basic Law; su propia moneda, el Hong Kong Dollar; y su propio Gobernador y Ministros, eso sí, elegidos a dedo desde Beijing. En materia militar y de asuntos exteriores, Hong Kong depende totalmente de China.

Y ahora unos cuantos datos de interés geográfico:

Idiomas Oficiales: Inglés, Mandarín y Cantonés.
Mayoritariamente la gente habla cantonés.
Primer Ministro: Donald Tsang.
Superficie: 1,104 Km2
Población: 6,943,600.
Densidad de población: 6,254 personas / Km2
Fundación: 1 de Julio de 1997.
PIB: 227 miles de millones USD.
Renta per cápita: 32,294 USD.
Moneda: Hong Kong Dólar (HKD)
9,4 HKD = 1 €
Zona horaria: GMT +8
La hora permanece constante a lo largo del año.
Dominio de Internet: .hk
Prefijo internacional: 852

Espero que os haya gustado la lección de historia. Yo también he aprendido mucho...^_^!