martes, julio 11, 2006

Chino de verano

Hace poco hablando con mi hermano, me recordó que en breve comenzarán los cursos de verano en la EOI de Vigo. Desde el año pasado imparten curso de chino, y como casi todos los años cuando finalizan los cursos, comienza a correr el rumor de que definitivamente para el próximo año habrá curso de “lo que sea” durante todo el año.

Recuerdo hace, este año, diez años cuando comencé el curso de japonés de verano en la EOI. Era la primera vez que se impartía. Éramos aproximadamente unos 80. De todos los idiomas: japonés, ruso, árabe y griego moderno, éramos el grupo más numeroso. Éramos tantos que tuvieron que dividirnos en dos grupos de 40 alumnos XD. La verdad es que cuando dedico algún tiempo al japonés, recuerdo aquellos veranos, cuatro en total, y creo que inconscientemente he creado un vínculo entre el japonés y las buenas sensaciones que produce la estación estival.

Así que recordando, recordando me ha entrado morriña, por lo que voy a aprovechar este post para hablar, no con precisa rigurosidad, sobre el mandarín, el cantonés y el japonés. Para que ustedes, y sobre todo los que gustan de aprender nuevos idiomas, lo disfruten.

Mandarín y cantonés

Lo que muchos llaman chino es en realidad mandarín. En China existen multitud de etnias y dialectos. El mandarín es el idioma de los chinos del norte, o chinos Han y el hànyǔ su idioma. Por tanto, chino mandarín y hànyǔ son términos equivalentes. Al chino mandarín normativo se lo conoce como pǔtōnghuà, o lengua estándar.

El cantonés es la lengua que se habla en la provincia de Cantón, o en chino, Guǎngdōng. Muchos de los chinos emigrados hace un siglo, sobre todo a América, son originarios de esta provincia, por ello el cantonés es uno de los dialectos del chino más hablados en el extranjero.

Tanto el mandarín como el cantonés son idiomas tonales. Es decir, cada sílaba se pronuncia con un tono. En mandarín existen 4 tonos y el neutro, mientras que en cantonés existen 9 tonos aunque sólo 6 naturales. Por ejemplo, en mandarín la palabra ma puede ser pronunciada de cuatro maneras distintas:
  • 妈 [mā]. Tono alto.
  • 麻 [má]. Tono ascendente, cómo cuando preguntamos.
  • 马 [mǎ]. Tono descendente-ascendente.
  • 骂 [mà]. Tono descendente, cómo cuando decimos "No!".
  • 吗 [ma]. Neutro.
Cada una de estas palabras tiene un significado distinto. Respectivamente sus significados son: madre, cáñamo, caballo, amonestar y partícula interrogativa. Podéis ver este mismo ejemplo en wikipedia.

Los tonos es una de las cosas que más me ha costado, y me cuesta, del chino. Aunque normalmente casi todas las palabras consisten entre una o dos sílabas, en una misma frase es habitual encontrarse con varios tonos. Por ejemplo, "nín huì shuō pǔtōnghuà ma?" (¿habla usted mandarín?).

Sintaxis básica

En cuanto a sintaxis tanto el mandarín como el cantonés siguen una estructura SVO (sujeto - verbo - objeto). Los verbos no se conjugan para cada persona, y al igual que en el japonés no existe el futuro, sino que se forma a partir de complementos circunstanciales. "Hoy voy a Macao" sería: "wǒ jīntian qù Aòmen"; mientras que "Este domingo iré a Macao" sería: "wǒ xiā xīnqītiān qù Aòmen". El pasado se forma añadiendo la partícula 了 [le] al verbo. Por ejemplo, "Wǒ qùle", "Yo fui".

Fonética

Al margen de los tonos, la pronunciación de las consonantes tampoco es sencilla. Muchas consonantes difieren del castellano, como por ejemplo K, que se pronuncia como una especie de K con J. Además existen multitud de consonantes fricativas: S, Z, X, Q, SH, ZH, CH, las cuales todavía me cuesta distinguir. Es también curiosa la diferencia entre las bilabiales P y B, casi inapreciable. Por el contrario, en chino no existen sonidos que sí existen en español como la R /R/ o la J /X/.

El cantonés, además de los sonidos del mandarín, mantiene del chino tradicional ciertos grupos consonánticos a final de sílaba. Creo que son tres: -K, -P y -M. Por ejemplo, Hong Kok. En mandarín las sílabas acaban en vocal, en -N o -NG. En japonés las sílabas acaban en vocal o -N.

Escritura

A nivel escrito, ya todos sabemos que los tres idiomas son muy complicados. Tanto el chino como el cantonés son idiomas basados en ideogramas (grafías que expresan una idea; hanzi, en chino mandarín) y no sistemas fonéticos (representación sonora de la palabra). El japonés en cambio, usa ambos sistemas.

En mandarín cada idea tiene asociado un carácter y cada carácter una pronunciación, tal como vimos en el ejemplo con el sonido “ma”. Sin embargo, varios caracteres distintos pueden pronunciarse de la misma manera. Es raro que un mismo carácter se pronuncie de varias maneras distintas. Además los caracteres se agrupan y forman nuevas palabras.

En 1958 el Partido Comunista Chino desarrolló un sistema de escritura fonético para representar el idioma chino. Son esos caracteres con acentos raros que habéis visto arriba. A este sistema de caracteres se le llamo pinyin. El objetivo principal del pinyin es enseñar la pronunciación del Mandarín en las escuelas chinas, y es el sistema que normalmente se enseña a extranjeros cuando comienzan a aprender mandarín. Si bien, sólo las generaciones más jóvenes de chinos saben leer y escribir en pinyin, y pocos lo usan habitualmente. Cuando escribimos chino en un ordenador tecleamos en pinyin según su representación fonética, y al pulsar espacio, aparece una lista desplegable de posibles caracteres. Normalmente cuando escribimos varios caracteres seguidos el sistema "adivina" cuales son los caracteres más idóneos.

Posteriormente, durante el transcurso de la Revolución Cultural el Partido Comunista simplificaría los ideogramas chinos con el objetivo de facilitar su aprendizaje. La simplificación no sigue ningún esquema lógico y se basa principalmente en la simplificación de trazos. A este sistema de ideogramas se le conoce como chino simplificado.

Como durante la Revolución Cultural Hong Kong se encontraba bajo dominio británico, el sistema de escritura chino no se vió afectado, por lo que se siguió utilizando la escritura tradicional. A este sistema de escritura se le conoce como chino tradicional. Por supuesto en Taiwan, donde se exilió el Kuomintang tras la Guerra Civil China, tampoco se adoptó el chino simplificado. Por tanto, en Taiwan se habla chino mandarín aunque se escribe en tradicional. En Hong Kong y Macao se habla cantonés y se escribe también en tradicional.

Japonés

El japonés es una lengua diferente al chino, aunque con cierta influencia a nivel léxico. Su estructura sintáctica es SOV (sujeto-objeto-verbo). Sí, el verbo va al final de la oración, como en latín.

El japonés se caracteriza por el uso de partículas que indican la función gramatical de las palabras (sujeto, complemento directo, complementos circunstanciales, etc). Al principio resulta muy lógico y sencillo pero después la cosa se complica: flexión de verbos-adjetivos, verbos que cambian de conjugación al flexionarlos, formas del verbo no equivalentes en español y hasta cuatro maneras distintas de hacer un condicional...Además del lenguaje respetuoso o keigo.

Fonética

Fonéticamente, es muy parecido al castellano, por lo que no tenemos que preocuparnos por la pronunciación, como en mandarín o en inglés. Esto ayuda mucho, sobre todo al principio.

Escritura

Los japoneses tomaron su sistema de escritura del chino en el siglo III dc. A los caracteres chinos se los conoce en japonés como kanji. En el siglo X, una cortesana de la corte, Murasaki Shikibu, escribió una novela usando un sistema de caracteres distinto, ya que las cortesanas tenían prohibida la utilización de la escritura china. Esta novela, Genji Monogatari (La leyenda de Genji), está considerada la primera novela de la literatura japonesa. El juego de caracteres empleado resultaba de una simplificación de algunos kanji. Estos caracteres tenían la particularidad de que representaban sonidos, y no significados. El término kana se emplea para designar a aquellos caracteres que cumplen esta característica. Se considera al Genji Monogatari como el punto de partida del hiragana.

Análogamente, los monjes bonzos, para poder transcribir las enseñanzas de sus maestros idearon un sistema de kanas alternativo. Este juego de caracteres, más recto y anguloso que el hiragana permitía a los monjes escribir rápido. A este sistema de kanas se le conoce como katakana.

Estos tres alfabetos: kanji, hiragana y katakana, se combinan indistintamente en el uso diario del japonés. Mientras que el kanji se utiliza para representar palabras, sobre todo nombres, adjetivos y verbos; el hiragana se utiliza para indicar funciones sintácticas dentro de la oración. El katakana se utiliza principalmente para transcribir neologismos y nombres extranjeros. Por ejemplo,

ヂエゴ です。 (Yo soy Diego).
Watashi wa Di-e-go de-su.

Kanji, en rojo; hiragana, en azul; katakana, en verde.

El japonés es un idioma silábico. Es decir, cada uno de los símbolos del alfabeto, tanto hiragana como katakana, representa una sílaba. Por el contrario, la pronunciación de un kanji no siempre es una única sílaba, como en chino, sino que pueden ser varias. Por ejemplo, se pronuncia watashi.

Una ventaja de contar con tres sistemas de escritura distintos, cada uno con ciertas funciones determinadas, es que podemos, a partir de la grafía inferir el significado de las palabras. Por ejemplo, cuando vemos algo escrito en katakana podemos afirmar con seguridad al 90% de que se trata de un prestamismo, y probablemente venga del inglés. Por ejemplo,

コンピーウタ [ko-n-pi-i-u-ta] significa ordenador, y viene del inglés computer.

Lo que nos va a permitir contar con un gran repertorio de vocabulario incluso antes de empezar a aprender el idioma, aunque a veces es difícil comprender este inglés japonesizado. Cuando un prestamismo se adopta ampliamente puede llegar a escribirse en hiragana. Por ejemplo,

ぱん [pa-n] del portugués pan, y que sorprendentemente significa pan.

Lo mismo ocurre con ciertos kanjis. Los kanji de uso más común, pueden también escribirse en hiragana.

わたし por [watashi] (yo).
あい por [ai] (amor).

Más sobre prestamismos y neologismos

¿Y cómo transcriben los chinos los prestamismos o nombres extranjeros?. Existen dos aproximaciones:

  • Se puede captar el significado de la palabra y emplear hanzis para expresar un significado parecido.
  • Se combinan caracteres que no tienen nada que ver de manera que su pronunciación sea lo más parecida posible a la palabra que se quiere transcribir.

En el primer caso, para televisión los chinos escriben 电视 [diansi], cuyo significado es “imágenes electrónicas”.

El segundo caso se utiliza sobre todo para nombres propios, nacionalidades, etc. Cuando un nombre occidental se transcriben en chino, existen multitud de posibles caracteres que se podrían utilizar para evocar una serie de fonemas parecidos. Normalmente, se trata que esos caracteres tengan significados positivos. Por ejemplo, mi nombre, Diego, se podría transcribir como 蒂亞哥 [diyage] pero también como 第也各 [diyige]. El primero significa emperador-sonido a-hermano, mientras que el segundo significa contable de cardinales-o-contable de cosas. Obviamente, me quedo con el primero XD.

En japonés, los nombres extranjeros se transcriben en katakana. Mi nombre sería ヂエゴ [di-e-go], con una pronunciación incluso mucho más parecida, por no decir idéntica, al castellano. A eso nos referimos cuando decimos que el japonés y el español son fonéticamente muy parecidos.

Un ideograma, varias pronunciaciones

Tanto en mandarín como en cantonés un hanzi, o ideograma, tiene una única pronunciación. Si bien un mismo sonido puede estar asociado a más de un ideograma, tal como vimos en el ejemplo con el nombre Diego.

En japonés, un mismo sonido no sólo puede estar asociado a más de un kanji, o ideograma, sino que un kanji tiene normalmente dos pronunciaciones distintas. ¿Por qué?

El japonés es un idioma distinto del chino, sin embargo, los japoneses adoptaron su sistema de escritura del chino. Asociaron sus vocablos ya existentes a un carácter. Por ejemplo, tomaron el carácter chino de corazón, , y lo asociaron a su propia pronunciación, kokoro. Sin embargo, al combinar varios kanjis entre sí para formar palabras, las palabras resultaban excesivamente largas o se formaban cacofonías. Para evitar estas cacofonías, los japoneses asimilaron también la pronunciación china de los caracteres.

Por ejemplo, 安心 (paz, tranquilidad) se lee como an-shin en japonés y no como yasu-kokoro. En mandarín la misma palabra se lee como an-xin.

Así, cada kanji tiene asociado una lectura china, u onyomi, y una lectura japonesa, o kunyomi. Por tanto, un kanji normalmente tendrá dos pronunciaciones distintas, aunque algunos kanji pueden llegar a tener hasta 8 pronunciaciones distintas. Esto se debe a otras cacofonías que se pueden producir al combinarlos con otros kanji. Las nuevas pronunciaciones resultan de derivaciones de la lectura onyomi o kunyomi. Por ejemplo 三百, se pronuncia cómo sanbbyaku y no como sanhyaku. La h del segundo kanji se cambia por b para evitar una cacofonía.

Si los caracteres japoneses también se pueden pronunciar en su forma china, entonces, si pronunciamos todas las palabras como onyomi, ¿estamos hablando en chino? Recuerdo que desde mi ignorancia, le hice una vez esta pregunta a mi profesora de japonés...La respuesta es obviamente, NO.

Primero, la sintaxis del japonés y del chino son totalmente distintas, puesto que son idiomas diferentes. Esto podría ser cierto, a nivel léxico, pero no siempre. Las lecturas onyomi de los kanji vienen de distintos dialectos del chino. Si bien es cierto que la mayoría vienen del dialecto Han. Recordemos que el mandarín, o hanyu, es realmente el idioma de los chinos Han. Además estas pronunciaciones chinas son en sí adaptaciones del chino al japonés, con las conversiones fonéticas que ello conlleva.

Chinos que leen japonés, japoneses que leen chino

Como efecto curioso por compartir un mismo sistema de escritura, los chinos realizan, como les es natural, una lectura china de las palabras japonesas, sobre todo nombres propios y topónimos. Por ejemplo, cuando un chino lee 東京 no lee en realidad Tokio sino que leen los kanji como si fuesen caracteres chinos. Como consecuencia, los chinos conocen a la capital nipona con el nombre de dongjing.

Los japoneses, por el contrario, conocen a las ciudades chinas con su nombre chino. En parte porque pueden asociar varias pronunciaciones a un mismo kanji. Así 北京 [Beijing], es Pekín y no Hokkyou, y 上海 [Shanghai], es Shanhai y no Joukai. Sin embargo, para aquellas ciudades menos conocidas los japoneses hacen una lectura japonesa de los caracteres chinos. Por ejemplo, 深圳 ,Shēnzhèn se lee en japonés como Shinsen.

En este foro podéis leer una conversación interesante sobre este tema.

¿Tú eres tradicional o simplificado?

A lo largo de los siglos los grafías chinas han ido evolucionando de forma natural.

Durante la Revolución Cultural el Partido Comunista Chino decidió realizar una simplificación artificial de los caracteres con la esperanza de que una simplificación en el sistema de escritura ayudase a incrementar el número de personas alfabetizadas.

Hong Kong
, Macau y Taiwan se quedaron al margen de esta simplificación.

Observando las grafías tradicionales y simplificadas de un mismo carácter se pueden apreciar ciertas reglas. Normalmente la simplificación consiste en eliminar el número de trazos de un carácter o convertir varios trazos en uno sólo.

Chino Tradicional Chino Simplificado Japonés
魚[yu] pescado 鱼 [yu] pescado 魚 [sakana; yu] pescado
語 [yu] idioma 语 [yu] idioma 語 [go; yu] idioma
電 [dian] electricidad 电 [dian] electricidad 電[ ; den] electricidad

En la palabra pescado los cuatro puntos de la parte inferior se simplifican por una línea horizontal recta.

En la palabra idioma dos trazos horizontales y el cuadrado pequeño de la parte izquierda se simplifican en un solo trazo.

En el tercer caso se ha eliminado la parte superior del carácter.

El japonés, pese a una simplificación de los caracteres tras la segunda guerra mundial, está más cerca del chino tradicional.

Chino Tradicional Chino Simplificado Japonés
氣 [hei] espiritu 气 [qi] espiritu 気 [iki; ki, ke] espíritu

El carácter tradicional solía emplearse antiguamente en japonés. Por ejemplo, 合気道[aikidou] muchas veces aparece escrito en japonés como 合氣道[aikidou] aunque habitualmente para significar espíritu se usa 気, por ejemplo en 元気 [genki] (estar bien, sano).

Por último, el número de ideogramas en japonés es ostensiblemente menor que en chino. Se estima que para poder leer un periódico sin dificultad es necesario conocer 2200 caracteres, mientras que en chino hacen falta como mínimo 3000. Esto es así porque muchos kanjis han pasado a escribirse en hiragana.

Y eso es todo. Espero que para los que estudiáis chino o japonés haya resultado útil. Para los demás, perdonad la disertación pero es cuando me pongo no puedo parar, XD. Sin duda, este es el post más largo que he escrito nunca.

6 comentarios:

Sagawa dijo...

Diego, tío, eres un monstruo.
Creo que mi idea de, con el tiempo, aprender chino acabará en un simple seppuku a la japonesa. :P Lo de los tonos me parece chunguísimo. Véase que he visto y oido un poema o cuento chino (nunca mejor dicho) que, básicamente, sonaba "Xi, xi xixi xi, xixi, xi, xi...." (Con "x" gallega, "sh" inglesa, vamos) y era toda una historia de la leche.

Deberías acabar escribiendo un libro sobre esos países. La entrada es enorme... pero vale la pena, es la mar de interesante o más.


Sigue disfrutando por ahí, que yo sigo pensando ir (a currar o algo) dentro de unos años, ya veré como.
Tengo que volver a ponerme con el nihongo de las narices, que ya no me acuerdo de casi nada.

¡Un saludo!

Diego Pino dijo...

Correcto, has dicho seppuku que es la lectura onyomi de 切腹. Incorrectamente mucha gente pronuncia estos caracteres como harakiri, que sería su lectura kunyomi. Del mismo modo que al monte Fuji se le llama Fujisan (san, lectura onyomi de 山) y no Fujiyama.

Lo del poema tambien lo he visto. Si encuentro el mail lo intentare subir. Los sonidos en chino se parecen tanto los unos a los otros y las palabras son tan cortas que te los acabas confundiendo. Hace falta tener mucho contexto para saber de que se esta hablando.

Yo intentare seguir por aqui mientras me sea posible. En mi casa siempre habra un amable sofa esperando.

Aunque parezca que en el post sé algo, mi chino y mi japonés siguen tan peor como siempre.

Me gusta tu fuchikoma, y he visto tu post. Escribe mas! (aunque solo sea una vez al mes)

Anónimo dijo...

uei! tremendo post!, muy interesante, he aprendido montón, por lo menos, para centrarme y distinguir entre los distintas lenguas y grafías. Gracias por el esfuerzo, un saludo!
Oye, come más, que se te ve muy flaco :P

Sagawa dijo...

Ah, pues no sabía sólo había una forma correcta, creía que las dos eran válidas, pero tenía en mente que "seppuku" era más apropiada o algo así.

Jaja, seguro que sabes más de lo que crees.
Los tachikomas siempre molan
Y ya veré si escribo mucho o poco, no tengo mucho interesante que contar últimamente, pero ya se verá.

¡A cuidarse!

Diego Pino dijo...

Leo en wikipedia (que seria de nosotros sin wikipedia) que harakiri (腹切り) se escribe con los mismos kanji que seppuku (切腹) pero al revés más un hiragana. Olvídate entonces de lo que he dicho.

En la entrada de harakiri en inglés dice que el término ya no es usado en la actualidad por los japoneses, que usan seppuku.

el pequeño ser dijo...

Uff! Totalmente de acuerdo, tu post mas largo XDD Pero muy interesante.

Y nada, con los idiomas pasa como con casi todo conocimiento adquirido, si no se usa o se practica, se va perdiendo. Por ejemplo mi inglés oral está ahora mismo a nivel simio. Del japonés, mejor ya ni hablar.