Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas

domingo, febrero 28, 2010

World of internet addiction

En Asia los jóvenes dedican cada vez más un mayor número de horas a los juegos on-line. Cyberg cafés plagados de ordenadores, donde además de navegar y charlar, los jóvenes asiáticos, en especial en China y en Corea del Sur, se reunen para matar dragones en el mundo virtual de World of Warcraft son cada vez más habituales. En ambos países, se han llegado a dar casos de karoushi (過労死 ), término japonés que significa "muerte por exceso de trabajo", aunque en este caso sería mejor traducirlo como "muerte por exceso de ocio", ¿no?.

Desde Asia, dos noticias con una perspectiva diferente. Por un lado, la coartada del PCC (Partido Comunista Chino) para seguir imponiendo su censura sobre los medios online, esta vez sobre el juego de la compañía de Blizzard, bajo el auspicio de mantener la integridad moral de los adolescentes. La otra, un extracto del documental "Digital nation (Life on the virtual frontier)" de PBS donde varios reporteros viajan a Corea del Sur, a día de hoy la capital mundial de los videojuegos, para ver cómo internet y los medios online se han ido filtrando en las vidas de los más jóvenes, hasta el punto de formar parte inherente de sus vidas.

Preocupados por el elevado número de horas que dedican los adolescentes a los medios on-line, se han alzado nuevas voces en China, o más bien dentro del PCC, alertando de la creciente adicción a internet, quizás haciendose eco de la situación de Corea del Sur, donde el gobierno reconoce la "adicción a internet" como una enfermedad desde hace varios años. China ya cuenta con el mayor número de usuarios de internet del mundo, y también de blogueros. Todo parece indicar que estos números seguirán en aumento, si además se tiene en cuenta la reciente introducción de terminales 3G en China. Además del férreo control y censura de los medios de comunicación tradicionales, el PCC también ejerce un fuerte control y censura de los medios de comunicación on-line. Servicios como Blogger, YouTube o Twitter, por mencionar algunos, suelen estar inhibidos en China durante intervalos prolongados e indeterminados de tiempo. Son sonadas también las últimas amenazas de Google con irse de China, debido a este opresivo control y las artificiales regulaciones a las que suele someter el gobierno a las empresas extranjeras.

Hartos ya de este asfixiante control, de este paternalismo de estado, de esas artimañas pueriles, un grupo de jóvenes ha contestado con un video satírico a los interesados argumentos de estos paladines de las buenas maneras que desde el PCC ven a sus nuevas generaciones corromperse.





El video, "World of Internet Addiction", fragmentado en siete partes, está grabado dentro del propio mundo de WoW. Tiene referencias a elementos particulares del contexto de internet en China: The Great Firewall (el gran cortafuegos, el cortafuegos que gestiona el estado para restringir acceso a diversos sites), o el Green Dam (un software de filtrado de sites inicialmente pensado para ser instalado en cada PC obligatoriamente, aunque finalmente sólo se ha hecho obligatorio en PCs de escuelas, cyberg cafés, etc).

Realmente lo que le preocupa al PCC no es la salud de sus jóvenes, sino la impotencia que produce el observar como los éstos hacen caso omiso del tipo de vida que el PCC les dice que tienen que llevar. Quizás no sean activistas políticos, pero resultará más difícil adoctrinarlos en un contexto como este. Los jóvenes en China quieren una ventana por donde tomar aire, que el estado les deje respirar. Den Xiaoping decía: "Cuando abres la ventana, entra el aire fresco, pero también entran moscas". Que entren moscas es inevitable, pero peor aún es el aire cuando no circula.

En Corea del Sur la situación política es distinta afortunadamente. Su población está proporcionalmente más conectada que la de China y la penetración del ancho de banda es la mayor del mundo (por número de usuarios y por tamaño del mismo). Quizás Corea del Sur ya haya superado a Japón como generador de tendencias dentro del mundo de las comunicaciones e internet en Asia, o al menos está a la altura. El problema en este caso es real, y también lo es la preocupación del gobierno. En este extracto de video se puede ver como ya en el jardín de infantes los niños coreanos aprenden las normas de netiquette, los cientos de PC-bangs (cyber-cafés) que plagan Séul, donde la mayoría de los jóvenes se reunen para jugar online durante horas o incluso días, o como algunos jóvenes ya han tenido que ser ingresados en centros de desintoxación para disminuir su adicción a internet.

Podeis ver el video, "Gaming on every corner", en la propia página de PBS.

domingo, febrero 14, 2010

Happy Year of the Tiger!

Today starts the celebrations for Chinese New Year (a.k.a Lunar New Year), which this year coincides with the Carnival celebrations as well as San Valentines Day. Since the date for CNY depends on the phases of the moon, dates vary from one year to another.

This year is the year of the tiger. Here are some traits that characterize this Chinese zodiac sign:

"The Tiger (associated with good fortune, power, and royalty), is viewed with both fear and respect; hence, their protection and wisdom is sought after. Many people believe the tiger, and not the lion, as the true king of beasts."

Source: http://www.squidoo.com/2010YearOfTheTiger

Wikipedia has some more information. By the way, it seems Spain is on the list of countries favoured by the sign of the Tiger. Does it mean this will be a lucky year for us, Spaniards? I wonder how...In addition, I love the motto: "I win" (I should make it mine :P).

Same as last year, me and some friends organized a dinner at a Chinese restaurant for celebrating CNY. Unfortunately this year Ada couldn't make, since she is in HK these days, so we missed our little Chinese community as welll as some other friends. But anyway, it was good, and in fact the food was really nice, definitively better than last year. The restaurant already had a CNY menu (wantan soup, jiaozu, sea bass, etc) and it was completely full. I don't know if it was a coincidence or not, but it seems more and more people is becoming aware of this date and like to celebrate it. There were even some people wearing Chinese clothes which is one of the many traditions during CNY (more precisely, the tradition is to wear a brand-new piece of Chinese clothes for welcoming the new year). Seeing the staff of the restaurant disguised as tigers, as this year CNY coincides with Carnival, was priceless :) That was pretty much Chinese style.

Regarding to the year or the tiger, last 3th of February me and Kazu (together with Seiyi-chan) attended to a party organized by the students of Japanese at Official Language School of Vigo. It was the day of setsubun, an important event in the Japanese calendar as it marks the beginning of the spring (risshun). Weeks before, the Department of Japanese organized a Nengajoo contest. Nengajoo are Japanese New Year's greetings postcards. Traditionally these postcards were sent on the first day of the Lunar New Year, however Japan switched to Gregorian calendar more than one century ago. Here's a video with the winers from this year, the topic: The Year of Tiger, of course :)





domingo, octubre 18, 2009

Lisa Ono

En la segunda mitad del siglo XIX, tras la primera y segunda guerra del opio, surgió un flujo de emigración china a Suramérica, forzada por los colonos ingleses. Muchos de estos chinos, provenientes en su mayor parte de las provincias del sur, especialmente Guandong, terminaron por instalarse en el Caribe, Centroamérica, y también por Norteamérica, principalmente Vancouver, donde el 30% de la población actual es de origen asiático, y California, contratados en su mayor parte para la construcción de las vías férreas. Perú también acogió un gran numero de emigrantes chinos, rondando los 100.000 sólo en la capital del país, Lima.

Dos de mis compañeras en la oficina comercial en Hong Kong eran descendientes de emigrantes chinos a Suramérica. Habían nacido en Perú y Panamá. Una vez charlando con Angélica, descendiente de chinos asentados en Perú, me hablaba del impacto de la diáspora china en el país quechua. Por poner un ejemplo, me comentaba como en Perú a los restaurantes chinos se les conoce como chifas, que viene del cantonés chi faan (饎飯), literalmente comer arroz. Alberto Fujimori, más popularmente conocido como el chino entre los peruanos, ejerció la presidencia del aquel país entre 1990 y 2000. A pesar de su cariñoso apodo, Fujimori era hijo de japoneses.

Y es que además de este flujo migratorio chino, también hubo un éxodo migratorio japonés a Suramérica, especialmente hacia Brasil. Brasil cuenta con la mayor comunidad de japoneses en el extranjero, rondando el millón y medio de personas. A estos descendientes de japoneses nacidos fuera de Japón se les conoce como nisei, o segunda generación. De igual modo que ocurre con hijos de españoles emigrados a Suramérica, muchos deciden retornar a la tierra de origen de sus padres para probar fortuna. Pero a pesar de los vinculos que se mantienen vivos a través de la educación que se transmite de padres a hijos, la adaptación no resulta sencilla, dificultada aún más por las numerosas trabas culturales que les inflige la sociedad japonesa, desconcertada por la desconexión entre su aparencia nipona exterior y su distinta forma de ser o carácter, que difiere de los rigurosos códigos japoneses de conducta.

Sobre este último punto, me viene a la mente el libro "Estupor y temblores" de Amelie Nothomb que cuenta la experiencia de la hija de un embajador belga en Japón. Nacida y criada en sus primeros años de vida en el país del Sol Naciente, la joven decide volver al país nipón tras finalizar sus estudios universitarios, para realizar prácticas en una importante empresa multinacional. El libro, plagado de desajustes y desatinos, narra la espiral de destrucción y degradación en la que se ve envuelta esta antiheroe que terminará como limpiadora de lavabos.

Volviendo a la mezcolanza nipona-brasileña, estos días, quizás sobresaturado de tanto pop y rock, he comenzado a curiosear radios online en busca de latin jazz y bossanova. Sintonizando Radio Guyarama, he descubierto la suave voz de Lisa Ono, nisei brasileña. Hacía tiempo que no escuchaba algo tan curioso como bossanova cantada en japonés, sonando además con perfecta melodicidad y armonía. Quizás sea por la similitud de dicción entre el portugués y el japonés, o quizás sea la aterciopelada voz de Lisa Ono. Sublime.




Lisa Ono
versioneando
"Ano hi ni kaeritai" (quiero volver a esos días) de Tokunaga Hideaki





Lisa Ono interpretando junto a Miúcha uno de los grandes temas de la canción popular brasileña, "Águas de Março"

sábado, septiembre 12, 2009

Samurai William (parte I)

Tras muchas interrupciones por fin he terminado de leer "Samurai William" de Giles Milton.

El libro cuenta la vida de William Adams, el primer inglés en llegar a Japón exactamente en el año 1600. El también escritor inglés James Clavell, se inspiró en el personaje histórico de William Adams para su conocida novela Shougun.

William Adams fué un navegante inglés nacido en la ciudad de Gillingham, aunque a lo largo de sus cartas siempre se definió como un inglés de Limehouse, donde a una edad muy temprana aprendió el oficio de armador de barcos. Posteriormente también se formaría en astronomía y navegación, y finalmente pasaría a formar parte de la Marina Real Británica (Royal Navy).

Atraído por el incipiente comercio con Indias, Adams se enrolaría en la Compañía Holandesa de Indias Orientales. Por aquel entonces, como describe Milton en su libro, solía ser muy frecuente el contacto entre marineros holandeses e ingleses, que se alistaban indistintamente en misiones de ambos países.

El objetivo inicial de la misión era navegar la costa Oeste Sudamericana, donde los barcos venderían su mercancía a cambio de plata. En caso de que la misión fracasase, ésta se dirigiría a Japón con el mismo objetivo, abasteciendose se especias en las Molucas.

Previamente a narrar estos hechos, Milton hace un pequeño repaso del origen de las relaciones comerciales entre Inglaterra y Japón. Según los misioneros portuqueses y españoles, llegados a Japón en la primera mitad del siglo XVI, Japón contaba con importantes minas de plata y se llegaban a pagar altas sumas de dinero por productos de ultramar, especialmente seda.

Dado que la ruta comercial marítima de Indias estaba dominada por los portugueses hacia el Este, y los españoles controlaban el comercio con América hacia en Oeste, el primer intento inglés por llegar a China y Japón, se hizo a través del Norte de Rusia, atravesando los mares de Barents y Kara, aprovechando la benevolencia de los meses estivales. El objetivo era llegar a la isla de Vaygach, a la que erroneamente situaban muy cerca de Pekín. Teniendo en cuenta la precariedad de las naves, tan sólo el atrevimiento a pensar en llevar a cabo tal empresa parece imposible, y por supuesto lo fué. Aún así, resulta admirable la valentía de estos hombres en su afán por llegar más lejos y explorar lo desconocido en cada viaje.

A lo largo de todo el libro Milton intercala la narración de los hechos históricos con breves fragmentos de textos originales, recogidos en su mayor parte de cuadernos de bitácora y diarios. Los textos reales se entremezclan con los fictios, lo que ayuda a situar los hechos en su acertado contexto, y además dota de mayor verosimilitud a aquello que queda a la imaginación de Milton, mezclándose realidad y fantasía. El libro además cuenta con un grueso apéndice de fuentes bibliográficas, una magnífica fuente de información sobre el origen de las relaciones entre Occidente y Japón.

Tras el fracaso de la misión inglesa a Japón a través del Norte de Rusia, pasarían casi 20 años para que de nuevo navegantes ingleses se viesen enrolados en una misión por llegar a Oriente, esta vez a cargo de la Compañía Holandesa de Indias. La misión holandesa contaba con 5 naves: Blijde Boodschap (La Buena Nueva), Geloof (Fé), Hoop (Esperanza), Trouw (Lealtad) y Liefde (Caridad).

De izquierda a derecha: Blijde Boodschap (La Buena Nueva), Geloof (Fé), Hoop (Esperanza), Trouw (Lealtad) y Liefde (Caridad)

Las naves partieron, con más de 500 hombres, de la isla Texel, al norte de Holanda, en el año 1598, dirigiéndose hacia el Sur, circunnavegando parte de la costa Oeste africana antes de cruzar el Atlántico. Durante su travesía por la costa africana, gran parte de la tripulación fallece a causa de fiebres tropicales y diarreas. El líder de la misión, Jacques Mahu también fallece, dejando a cargo a Simon de Cordes, segundo a bordo.

Debido a las inclemencias metorológicas y otras adversidades, sólo tres naves logran cruzar el estrecho. La Buena Esperanza es capturada por los españoles y la Geloof regresa a Amsterdand llevando de vuelta a tan sólo 36 de los 109 hombres que zarparon a bordo.

Tras cruzar el estrecho las naves se dispersan. La Liefde espera al resto de embarcaciones en Floreana, isla de las Galápagos al sur de Chile, aunque sólo logra reunirse con la Hoop. Los capitanes de ambas naves fallecen en un encuentro con colonos españoles, junto con gran parte de la tripulación y también el hermano de Adams, Thomas, navegante de la Hoop.

Temiendo ser atrapados por los españoles la nave zarpa a finales del año 1599 en un intento por cruzar el pacífico y llegar a Japón. Tras más de 6 meses de travesía por el Pacífico, aunque tomando tierra en varias pequeñas islas, Adams al cargo de la Liefde y 20 de sus hombres (de una tripulación de 100), aunque en su mayor parte enfermos, logran llegar a las costas de Kansai en Japón. De estos 20 hombres, sólo 9 conseguirían sobrevivir.

A su llegada a puerto, monjes jesuitas portugueses, recelosos de que extranjeros de otras nacionalidades irrumpiesen en Japón, acusan a Adams y su tripulación de piratería. Los naufragos son encarcelados a la espera de ser ejecutados en crucificción.

De esta primera parte de la historia, la de la llegada de Adams a Japón, da buena cuenta Milton en el primer tercio de su libro. Las dos otras mitades narran la vida de Adams en el país nipón, donde permanecería desde entonces hasta el fin de sus días.

Adams salvaría su vida gracias a la benevolencia del primer shougun de la era Edo, Ieyasu Tokugawa, y se convertiría en su consejero desplazando la influencia de los monjes franciscanos y jesuitas de la corte.

De los libros citados por Milles como fuentes de información durante esta primera parte, destaca para mí, quizás por no conocerlo hasta entonces, Peregrinación del viajero portugués Fernando de Mendes Pinto. Aunque a veces tildado como fantasioso, los relatos de Pinto suponen los primeros testimonios sobre la vida de los pueblos de Asia recogidos por un occidental. Pinto pasaría más de 20 años en Asia a lo largo de su vida, viajando por India, Malacca, China y Japón.

En la segunda parte de este post, probablemente más corto, hablaré sobre la vida de Adams en Japón y el establecimiento de la fábrica de la Compañía Británica de Indias Orientales en Hirado, y de sus viajes comerciales por Asia.

viernes, junio 05, 2009

Vigilia en Hong Kong

Es sencillamente maravilloso poder relatar lo acontecido hace unas horas a más de 10.000 kilómetros de distancia desde el sillón de mi casa. Es sencillamente maravilloso poder consultar diversas fuentes de información, con distintos puntos de vista, y formar una opinión. Es sencillamente maravilloso expresar la mía propia. Y eso es sencillamente lo que aún hoy, 20 años después, se les sigue negando a millones de personas.

Gracias a un comentario de un amigo, Eric, en Facebook, me entero de que la vigilia de este año en el parque Victoria en Hong Kong ha sido la más concurrida nunca, 150.000 personas según el recuento estimado, 62.000 según las cifras oficiales. No importa, diversos medios de comunicación coinciden en que se ha batido el número de asistentes, y las imágenes así parecen constatarlo.


Pearl TV sobre la vigilia de esta pasada noche en Hong Kong

Me alegro personalmente de ver a tanta gente, a tantos hongkonitas, acudiendo a la vigilia y diciéndole al gobierno central de Pekín que sus libertades importan. Quizás fuera sólo impresión mía, pero a menudo tuve la sensación en Hong Kong de que a los lugareños los temas políticos les importaban más bien poco, siempre y cuando pudieran seguir haciendo negocios y amasajando dólares (de Hong Kong, por supuesto).

Hoy se han producido muchas noticias relacionadas con Tiananmen. De entre todas, me quiero quedar con tres.

La primera, la conexión del corresponsal de CCN, John Vause, desde Tiananmen en Pekin. Los oficiales vestidos de paisano bloqueando la retransimisión con paraguas raya el subrealismo. Patético. Y para combatir tal patetismo, una dosis de descaro, la de Vause que no se corta un pelo. En la segunda parte de la conexión se informa sobre el corte de varios servicios de internet (YouTube, Twitter, Flickr, etc), y de las medidas precarias de los censores.


John Voice, corresponsal de CNN, desde Tiananmen

La segunda, un testimonio de una de las madres de Tiananmen para la BBC. Una muestra de que la violencia nunca puede ser una vía, y sólo conduce al dolor y al sufrimiento.


Ding Zilin relata el dolor de la pérdida de su hijo

La última, la noticia sobre el escándalo protagonizado por la revista hongkonesa de tendencias Esquire del grupo South China Media: "SC group censored June 4th special feature".

Varios periodistas de la revista decidieron realizar un reportaje de 14 páginas sobre el movimiento del 4 de Junio, al igual que otras muchas revistas y periódicos han hecho en Hong Kong estos días con motivo del 20 aniversario. Una vez finalizado el reportaje, listo para incluir en el próximo número, su jefe al mando recibe una orden de sus superiores para que no se incluya. Las partes se reúnen en la sala de conferencias de la oficina y mantienen una tensa discusión, durante la reunión son tratados como criminales e invitados a dimitir.

Autocensura, sin duda un mal aún peor que la propia censura. Por eso precisamente recordar y mantener la memoria viva es tan importante.

jueves, junio 04, 2009

Tiananmen: 20 años

Hoy se cumple el 20 aniversario de la masacre de Tiananmen, la represión violenta del mayor movimiento pro-democracia que ha conocido China, quizás, en toda su historia.

Lo cierto es que cuanto más leo y profundizo sobre la revuelta estudiantil, los matices y detalles van deformando poco a poco mi opinión, como en casi todas la cosas. Sin embargo hay una verdad irrefutable en todo esto: la vida de cientos, quizá miles, de jóvenes se apagó en la madrugada de la noche del 3 al 4 de junio. Su único crimen, ejercer su derecho a la libertad de expresión, a disentir, a pedir más democracia para su país. Quizás hoy día ya no se extermine públicamente a las voces que se atreven a disentir en China, en su lugar, el aparato censor del partido las calla, a veces para siempre. Eso sí, esta vez en silencio, sin hacer mucho ruido no vayan a despertarse las potencias occidentales. El derecho a expresarse públicamente sigue siendo delito en China. En ese sentido, nada ha cambiado en estos 20 años.

Y ahora vienen los puntos sobre las íes. Mi primer punto, y aún a riesgo de parecer políticamente incorrecto, va sobre la i de movimiento pro-democracia. En Occidente, quizás por la influencia de la prensa norteamericana, se ha extendido la percepción de que los sucesos de Tiananmen fueron un movimiento estudiantil a favor de una democracia de corte occidental en China. Hay al menos tres aspectos que son inalienables a la palabra democracia, al menos como la entendemos en Occidente: pluripartidismo, sufragio universal, y libertad de expresión.

En su reportaje The Silent Voices of Tiananmen Square, James Miles, ex-corresponsal de la BBC en Pekín, repasa en una serie de dos episodios la toma de la plaza desde el 22 de abril de 1989 hasta la fatídica noche del 3 de junio. El reportero de la BBC tiene oportunidad de entrevistar a algunos de los representantes de estudiantes, que exponen sus ideas sobre los objetivos de la revuelta.

Miles: "What do you think is the more concrete demand of the students? Is there anything in particular they want to achieve now?".
(Miles: "Cuáles crees que son las demandas más inmediatas de los estudiantes? Hay algo en particular que querais conseguir?")

Estudiante: "They're seeking something they really want and also the Chinese people want, and it's the freedom of speech, sometimes media, news, and the right to express themselves. As everybody knows, China is still a backwards country and we want to be more developed. We need more developed systems, and specially more developed regulations, and more freedom, democracy, and that it's very important for us, and also for those leaders" (The Lost Voices of Tiananmen Square Part I, 07:01-07:43).
(Estudiante: "Están persiguiendo algo que de verdad quieren y que también quiere la gente de China, y es libertad de expresión, de los medios, agencias de noticias, y el derecho a expresarse ellos mismos. Como todo el mundo sabe, China es un país atrasado y queremos que sea más desarrollado. Necesitamos más sistemas desarrollados, y sobretodo regulaciones más desarrolladas, y más libertad, democracia, y eso es lo más importante para nosotros, y para nuestros líderes").

Tras varias conversaciones con diversos estudiantes, el propio Miles concluye:

"What the students want to talk with the government is political reform. What they mean by that depends on who you ask, but most students seem to agree that a Western style democracy is impractical. What they want is to speed up the pace for party's own policy of political reform, by allowing greater openness in the media and establishing rule by law instead of by individual leaders" (The Lost Voices of Tiananmen Square Part I, 12:53-13:14).
("Todo lo que los estudiantes quieren es hablar con el gobierno sobre reformas políticas. Lo que quieren decir con ello, depende de a quién preguntas, pero la mayoría de los estudiantes parecen estar de acuerdo en que una democracia al estilo occidental es imposible. Lo que quieren es que se aceleren los procesos de reforma política del partido, permitiendo mayor apertura de los medios de comunicación y estableciendo un estado de derecho en lugar de un estado gobernado por líderes individuales".)

Echando la vista atrás, el James Miles actual, corresponsal en China para The Economist, reflexiona:

"We kept calling it a pro-democracy movement but it wasn't really that. Few people wanted one-man one-vote, if it meant giving power to illegigatted peasants, a few openly called for the overthrown of the Comunist Party. A kind of an enlighted authorianism would have suited many of the demonstrators just fine." (The Lost Voices of Tiananmen Square Part I, 13:17-13:35).
("Seguimos refiriendonos a Tiananmen como un movimiento pro-democracia, pero no fué realmente eso. Pocos querían un sistema de una persona, un voto; si ello significaba dar poder a campesinos analfabetos, o pocos hablaban públicamente de echar del poder al Partido Comunista. Una especie de autotarismo iluminado le hubiese valido a muchos de los que se manifestaban").

Bajo la palabra democracia se agrupaban ideas de reforma política dentro del partido, mayor transparencia, menos corrupción, y sobre todo, libertad de expresión. El sufragio universal y el pluripartidismo parecían quedarse a un lado. Hablar del movimiento de Tiananmen como un moviento pro-democracia en términos de democracia Occidental es, desde mi punto de vista, una tremenda simplificación de los hechos, y evidencia un profundo desconocimiento de la historia reciente de China. Pensar que el PCCh (Partido Comunista de China), 40 años después de la guerra civil China, iniciase un proceso de transición que pudiera dar entrada al KMT (Kuo Ming Tang, partido republicano) en China continental, sin estar resuelta la cuestión de Taiwan, es sencillamente ridículo e inconcebible.

Breve cronología

La noche del 15 de abril de 1989 fallece Hu Yaobang, ex-secretario general del PCCh y de tendencia reformista. Dos años antes, Hu Yaobang se había visto obligado a dimitir de su cargo, reconociendo públicamente escarnio por sus ideas próximas al liberalismo burgués y demandas de mayor libertad de expresión.

Una semana más tarde, el 22 de abril, se celebra su funeral en la plaza de la paz celestial, frente al monumento de los líderes de la revolución. Los estudiantes, alienados con las ideas de Yaobang, se congregan por miles en la plaza. Traen consigo una carta dirigida al primer ministro Li Peng. Muchos están hartos del nepotismo del partido, y de que la vieja guarda, en especial Deng Xiaoping, oficialmente retirado, siga moviendo los hilos en la sombra. Quieren reformas. Es el comienzo de las protestas.

Ante la pasividad del PCCh, los estudiantes comienzan una huelga de hambre. Cuentan con la simpatía de la gente de la calle. La congregación se extiende hasta el 15 de mayo, fecha en la que Mikhail Gorbachev visita China, reestableciendo las relaciones entre ambos países 30 años después.

Rusia se haya en un proceso de reforma política (glasnot) y económica (perestroika). Los estudiantes ven en Gorbachev un modelo a seguir, un líder para la apertura, "¿donde está el Gorbachev chino?" se preguntan, hartos de que las riendas del país sigan en las manos de Den Xiaoping.

Con casi toda la prensa internacional cubriendo la visita de Gorbachev, los ojos del mundo están en Pekín. Muchos corresponsales se quedan a cubrir la pequeña revolución estudiantil, una vez finalizada la visita del líder ruso.

El 19 de mayo Zhao Ziyang, secretario general del partido, sucesor de Hu Yaobang y también de corte reformista, baja a la plaza, acompañado por el aquel entonces jefe del estado mayor, Wen Jiabao (hoy primer ministro chino). Con lágrimas en los ojos les pide a los estudiantes que regresen a sus casas y den por concluídas las protestas. Es probable que ya supiera lo que se veía venir.

Zhao Ziyang pide a los estudiantes que vuelvan a sus casas, a su derecha Wen Jiabao (actual primer ministro chino)

Al día siguiente, el 20 de mayo, tras el fracasado intento de Zhao Ziyang por desalojar a los estudiantes de la plaza, Li Peng, primer ministro, anuncia que China se encuentra en un estado de anarquía (!) y establece la ley marcial.

El 30 de mayo los estudiantes erigen la diosa de la democracia, una réplica de la estatua de la libertad, con ambas manos alzadas, justo enfrente del mauselo de Mao Zedong, de donde cuelga un retrato del fundador del PCCh. Sin duda, toda una provocación para el partido.

La noche del 2 de junio, miembros desarmados del ejército se acercan a las proximidades de la plaza. Los estudiantes se defienden, queman varios camiones y hieren a varios soldados. Probablemente se tratase de una coartada del PCCh para justificar sus acciones la noche siguiente.

La noche del 3 de junio a la mañana del 4, los soldados se vuelven a acercar a la plaza. pero esta vez disparan indiscriminadamente contra los estudiantes, indefensos. Según Eugenio Bregolat, ex-embajador de España en Pekín, el equipo de TVE fue el único medio de comunicación que captó imágenes del asalto. Según el propio equipo, "los muertos no se produjeron dentro de la plaza, sino en sus accesos y en los nudos de comunicaciones que conducen a ella". A continuación añade, "Esto no cambia nada sobre el fondo de la cuestión: la represión tuvo lugar y los muertos fueron los mismos, cayeran en la Plaza, o en sus accesos, o a unos kilométros". Bregolat ha lanzado recientemente una petición a TVE para que recupera las imágenes con motivo de este 20 aniversario:

"Considero que el próximo 4 de junio, veinte aniversario de los sucesos de 1989, sería la ocasión ideal para que TVE recupere la memoria histórica de uno de los grandes acontecimientos de las últimas décadas del pasado siglo, separando las imágenes tomadas en la Plaza la madrugada del 4 de junio de otras de aquellos días y fijando el testimonio de los miembros de su equipo que estuvieron en la Plaza." ("Entrevista con Eugenio Bregolat", El Imparcial, 15 noviembre 2008)


James Miles, también se hace eco de este hecho en la segunda parte su documental The Lost Voices The Tiananmen Square:

"But there was not Tiananmen Square massacre. We have no evidence that the students on the square itself were crushed in their tents by tanks." (The Lost Voices The Tiananmen Square Part II, 18:31-18:39)
("No hubo una masacre en la Plaza de Tiananmen. No hay evidencia de que los estudiantes que estaban en la plaza fuesen aplastados dentro de sus tiendas de campaña por los tanques".)

Desde las barricadas

Quizás sea Chai Ling, una de los tres dirigentes estudiantiles que cobraron mayor relevancia durante la revuelta (junto con Wuerkaixi y Wan Dang), la responsable de haber transimitido en Occidente la imagen errónea de las tropas aplastando estudiantes dentro de la plaza. En declaraciones para la televisión de Hong Kong, el día posterior a la masacre, Chai Ling afirmaba:

"Estudiantes dormidos en el interior de las tiendas fueron aplastados por los tanques" (La Vanguardia, 4 de junio de 2007)

Resulta difícil permanecer imparcial respecto al papel que jugó Chai Ling en las protestas. Lo cierto es que múltiples documentos gráficos dan muestras de la enorme irresponsabilidad que asumió Chai Ling al oponerse a una salida negociada de la plaza.

Han Dongfang, presidente del BAWF (Beijing Autonomous Workers’ Federation), primer sindicato obrero independiente, formado durante los sucesos de Tiananmen, optaba por una salida pacífica. Wuerkaixi y Wan Dang apoyan la propuesta, mientras que Chai Ling se opone.

Días antes, el 28 de mayo de 1989, a petición de la propia Ling, el periodista Phil Cunningham, recoge las siguientes declaraciones:

"I feel so sad, because how can I tell them [the students] that what we actually are hoping for is bloodshed, the moment when the government is ready to brazenly butcher the people." (The Gate of Heavenly Peace)
("Me siento tan triste, porque cómo le puedo decir a los estudiantes que por lo que realmente estamos esperando es por un baño de sangre, el momento en el que el gobierno estará preparado para descuartizar a la gente descaradamente")





Ciertamente el PCCh parecía más atemorizado por la posibilidad de un movimiento sindical independiente en China, que por las demandas de los estudiantes. El fantasma del sindicato obrero Solidaridad, que consiguió apartar a Polonia de la influencia soviética y al mismo tiempo establecer un nuevo gobierno en el país, todavía se podía sentir en China.

Tras la represión del movimiento estudiantil, Han Donfang, pasa a encabezar la lista de disidentes más buscados por movimientos antirevolucionarios. Chai Ling, también en la lista, emigra finalmente a los EEUU, donde con ayuda de su marido, monta su propia empresa de software, Jenzabar.

Tiananmen hoy

En su artículo Tiananmen killings: Was the media right?, James Miles, hace un repaso de la cadena de eventos que se sucedieron durante aquellos días, quizás a pie de su serie de reportajes para la BBC. Independientemente de todas las informaciones erróneas que se pudieran haber transimitido durante la cobertura de la noticia, que si bien es importante subsanar, el resultado, sigue siendo el mismo: la represión brutal y violenta de los estudiantes. Y la cuestión que nos debe preocupar hoy es la falta de libertad de expresión en China, la imposibilidad de 1.3 millones de personas, más de 1/6 de la población mundial, a mantener un diálogo abierto con sus gobernantes y con el mundo. Quizás al pueblo chino se le niegue todavía el derecho a elegir a sus líderes, pero del mismo modo que el PCCh controla a su pueblo, éste debería tener mecanismos para controlar al Partido-Estado.

Y hoy como cada año, en el parque Victoria de Hong Kong, se recordará mediante una vigilia la memoria de las víctimas, de las madres de Tiananmen y también de Zhao Ziyang, fallecido hace 4 años tras permanecer en arresto domiciliario más de 15, expulsado del partido tras los trágicos eventos. Por cierto, acaba de publicar un libro póstumo en Hong Kong con sus memorias: "Prisioners of the State: The Secret Journal of Premier Zhao Ziyang". Decía Den Xiaoping sobre Tiananmen que "Cuando abres la ventana entra el aire fresco, pero también las moscas". La de Zhao será, sin duda, para el PCCh, una mosca cojonera, de las que de verdad molestan. Mi corazón esta noche con todos los que esteis en ese parque.

martes, mayo 26, 2009

¿Comer en Cantón?

Hay un dicho muy popular en China que dice "Vivir en Hangzhou, casarse en Suzhou, comer en Guangzhou y morir en Liuzhou".

De las grandes variedades de cocina que existen en China, la cocina cantonesa es considerada una de las más exquisitas. Una de las especialidades características de este tipo de cocina son los dim sum (點心, literalmente "tocar el corazón"), o empanadillas chinas como se las denomina en Occidente. Se trata de pequeños bocaditos, el equivalente a nuestras tapas, que se suelen preparar al vapor.


Quizás por la influencia de la literatura anglosajona, tenemos la percepción, o al menos yo la tenía hasta ahora, de que la cocina china que se sirve en España es de origen cantonés. Quizás contribuya a esta falsa percepción las numerosas guías de viaje, estoy pensando concretamente en la guía Lonely Planet de Hong Kong & Macao, destinadas inicialmente al publico anglosajón y que hablan del origen de los restaurantes chinos en Occidente.

En la decada de los 60, 70 hubo un flujo de emigración importante de chinos oriundos de la provincia de Cantón (Guangdong) hacia el norte de los EEUU. Muchos de estos emigrantes establecieron negocios, pequeñas tiendas y restaurantes, popularizando la tradición culinaria cantonesa en los EEUU. En el Reino Unido, debido a los estrechos lazos que la ha unido a Hong Kong a lo largo de su historia, la huella de la cocina cantonesa está presente en casi cualquier restaurante. Sin embargo en Europa la diáspora china, un fenómeno casi reciente, tiene un origen muy distinto.

Resturante chino en Londres, con los pollos colgando, muy típico de los restaurantes de Hong Kong

Hace poco le preguntaba a mi amiga Ada, una chica de Hong Kong que reside en Vigo, qué estilo de cocina se sirve en los restaurantes chinos en España. Ésta fué su respuesta...

En la cocina china existen 9 grandes cocinas. Consultando el artículo correspondiente, Chinese Cuisine, en Wikipedia, descubro que históricamente en China se distinguen 8 tradiciones culinarias (菜系): Anhui, Cantón, Fujian, Hunan, Jiangsu, Shandong, Sichuan y Zhejiang. De entre esas 8, los chinos destacan 4 grandes tradiciones, que sirven además para agrupar distintas zonas geográficas: Sichuan (China Occidental), Cantonesa (Sur de China), Shandong (Norte de China), así como Huaiyang (China Oriental). Hoy día, a ese grupo de 8 tradiciones culinarias también se suelen añadir los estilos de Beijing y Shanghai. En su grupo de 9, Ada incluía a mayores la cocina de Chiuchow. Chiuchow era una antigua provincia China que abarcaba el norte de la provincia de Cantón y el sur de la provincia de Fujian. En Hong Kong existen numerosos restaurantes que sirven este singular tipo de cocina. Este estilo se ha diluido en la cocina de Fujian, con la que comparte bastantes platos.

Ada me comenta a continuación que la mayor parte de la emigración china venida a Europa, y en particular a España, tiene su origen en un pequeño distrito de la provincia de Zhejiang. En su artículo La migración china en España: características generales, Amelia Sáiz López habla de la procedencia de la emigración china a España.

"En la actualidad la mayoría de los ciudadanos chinos en todo el Estado español son del sur de la provincia de Zhejiang, del distrito de Qingtian, y de sus distritos vecinos pertenecientes a la municipalidad de Wenzhou. Aproximadamente el 70% tiene su origen en estas pequeñas comarcas meridionales de China, especializadas en la migración internacional desde las décadas de los veinte y los treinta."

Geográficamente la ciudad de Qingtian podría encuadrarse dentro de la cocina de Zhejiang. Sin embargo, el estilo de la cocina de Zhejiang, no parece encajar con el tipo de cocina que estamos acostumbrados a degustar en los resturantes chinos:

"El estilo Zhejiang es poco aceitoso, caracterizandose en su lugar por sabores frescos y suaves con una fragancia dulce" (fuente: Zhejiang Cuisine)

Siguiendo con su explicación Ada me comenta que muchos de estos emigrantes provenientes de Qingtian, pertenecen a un estrato social bajo, por lo que tienden a carecer de formación en restauración, siendo solamente capaces de cocinar algunos platos básicos de la cocina china, ninguna especialidad de alguna de las tradiciones culinarias chinas.

En su artículo, Amelia Sáiz López da algunas pistas sobre el contexto socioeconómico de los emigrados a España, lo que parece reforzar la tesis de Ada.

"Qingtian es un distrito rural de 2.500 kilómetros cuadrados, que ha prosperado gracias a la migración internacional..."

Por tanto, mi conclusión es que el tipo de cocina china que se sirve en la mayoría de los restaurantes chinos en España no pertenece a un estilo en concreto. Se trata de platos básicos, nada especialmente elaborado. Lo que explica, en cierta manera, por qué la cocina que podemos degustar en China difiere tanto de la que se sirve aquí.

Si bien, en los últimos años, resturantes especializados en dim sum y en otras variedades de cocina china han abierto sus puertas en ciudades como Madrid o Barcelona: "La fiebre de los dim sum".

Por último, aprovecho para cerrar este post con un video-entrevista a Javier Sampedro realizado por Flapy dentro de su serie Rutas Culinarias para eDreamsTV. En el video, Javi nos habla de su experiencia en Hong Kong y de la cocina cantonesa.





sábado, febrero 21, 2009

Global voices

Since a few months ago I wanted to write something about Rebecca MacKinnon and Global Voices, but because of one thing or another I never find a gap to do it...

Rebecca MacKinnon is a well-known journalist with an extensive background in Asia. Although she was born in America, she spent almost all her childhood traveling across Asia, due mainly to her parents academic research (her father was a Professor of Chinese History). Then she moved back to the States for high-school and college, where she graduated from Harvard with a B.A in Government (magna cum laude). After graduation she was granted a Fullbright scholar in Taiwan.

After that she joined CNN Asia, working in Beijing, as assistant, correspondent and chief officer. Later she would move to Tokyo under the same charge. Nowadays, she works as a professor at the Journalism and Media Studies Center at the University of Hong Kong.





Rebecca MacKinnon speech at the Web 2.0 Summit 2008, mainly focused on Chinese media censhorship

I think that a character like Rebecca is very unique and that's what make her special. She has spent almost all her life bound to Asia and that gives her a deep understanding on the region and how it has evolved. At the same time, she has been educated in the Western culture and, at least for what I can infer from her writings and dialogs, she seems to value tremendously the importance of freedom of speech, privacy, individualism, etc, some values that somehow collide with the more Asian values of strong sense of duty, extreme humility, filial piety, etc (most of them got theirs roots in Confucianism)

On her blog, Rconversation, she usually talks about politics, journalism, and freedom, mainly focused in China, a type of blog that is hard to find in Hong Kong. In addition, Rebecca has also participated very actively in the foundation of Creative Commons Hong Kong.

On the other hand, Global Voices Online, Rebecca co-founded website together with Ethan Zuckerman, is a collaborative blog contributed by thousands of citizens spread all over the world. It's the idea of every person being a source of information and knowledge. It's the same idea as OhMyNews, but with a different set of goals and scope.

There is still a hot debate about citizen journalism as a valid formula and the impact of new publishing tools on mainstream media. It seems traditional newspapers profits are dropping as more and more young people tend to consume their news via the internet. Some have started considering switching to micropayments as an income source.

The fact is that future is all about the unknown, and the only thing we can do to build new things is to innovate and experiment. Initiatives like Global Voices are the ones that make things go forward, time will prove if they were right or wrong.

domingo, febrero 01, 2009

Medicines, no fakes (part II)

On a previous post, Medicine, no fakes, I reviewed the poisoned milk scandal that shocked China last summer. With that post (in Spanish) I wanted to highlight the lack of regulation in mainland China as well as the low requiring standard that population demands on goods and products. At the same time, I took the chance to make a sour critic to the vast majority of the Western media that covered the new. Their opinion tended to be superficial, being eager to criticize a country which they barely understand how it works.

Last week Chinese justice came up with a final verdict. As an outcome, two of the responsibles have been sentenced to death and another jailed for life. Maybe they are just scapegoats...If there is anyone to blame firstly is the government for having silence the incident as the Olympics were approaching. The first baby died on July 6th and only till middle August when a New Zealand milk company complained, the production was stopped.

To add injury to the insult, just four years before another baby milk scandal ashamed the country as 13 babies passed away this time for being feed with milk with no nutrious value. At that time, the government promised to make milk safe, but that never happened.

Last January 23th, BBC podcast "From Our Own Correspondent" covered this piece of news, reviewing all the events around it from the very beginning to the recent judgment. It's maybe the best analysis I listened or read about the scandal. You can find it here (it lasts just for the first quarter of the program). It's worth listen it.

jueves, enero 29, 2009

Recuerda 64

Buscando información acerca del Club 71 para un post anterior sobre Hollywood Road, la calle donde vivía en Hong Kong, encontré esta curiosa entrada sobre este concurrido pub:

“When Club 64, the counter-culture nerve centre of Lan Kwai Fong whose name recalled 4 June 1989, the date of the Tiananmen Square massacre in Beijing, was forced to close, some of the owners relocated to this quiet alley north of Hollywood Rd [...]”

A la primera persona que oí referirse a los sangrientos sucesos de Tianamen como 64 fue a un chico sino-malayo que tuve la fortuna de conocer en un viaje a Kota Kinabalu (Borneo). Sin duda, una de esas personas de buen corazón con las que se cruza uno en los caminos, y que a pesar de los teledarios tanto abundan en este mundo.

Hablamos largo y tendido sobre China, el PCC, los sucesos de Tianamen, mil cosas...Me sorprendió entonces esa forma que tienen los chinos de referirse a Tiananmen como “64”. En Occidente, basta con decir Tiananmen, la plaza del descanso celestial, y se sobreentiende que nos referimos a lo sucedido la noche del 4 de Junio de 1989, y por extensión, a casi todo lo que tenga que ver por represión o censura del PCC.

Hoy, viendo fotos en Facebook, me encontré con una foto de una amiga con un tanque al fondo, tomada curiosamente durante un viaje a Beijing / Tianjin (Iurgi seguro que sabe de quien estoy hablando...hehehe). En la foto había un comentario de Eric, "六四...." (64 en chino). Asi que decidí resolver de una vez por todas mis dudas y preguntarle a Eric de que manera está relacionado este binario número con Tiananmen. Cabeza mendrugil la mía, porque la respuesta es bien sencilla: 4 de Junio de 1989, o tal como escriben los chinos las fechas, 1989-06-04. Obviando el año, 64.

Del mismo modo 71, en Club 71, se refiere a la gran manifestación que tuvo lugar en Hong Kong el 1 de Julio de 2003 (curiosamente el 1 de Julio es también el aniversario de la retrosición de Hong Kong a China). Si no recuerdo mal, esta manifestación se produjo porque el PCC quería reformar la Basic Law (la constitución de Hong Kong) para poder perseguir en Hong Kong a los miembros del Fai Long Guang (probablemente lo he escrito fatal), dando poder al estado para perseguir a asociaciones que supuestamente atenten contra la seguridad nacional (entendiendo seguridad nacional como la de China), reduciendo en consecuencia las libertades de los ciudadanos de Hong Kong.

Este año se cumplirá el 20 aniversario de los sucesos de Tiananmen. Ojalá, al acercarse la señala fecha, la del 4 de Junio, los medios de comunicación, especialmente los medios de comunicación nacionales, nos ayuden a refrescar nuestra memoria y recordar 64, con independencia, rigor y la perspectiva de estos 20 largos años.

Y si no fuera así, siempre nos quedará internet y la prensa extranjera. Muy recomendable es este documental producido por PBS: The Tankman, revisión de los hechos tomando como referencia la figura de aquel héroe anónimo que consiguió con su voluntad y coraje parar 3 tanques. Sin duda, una de las imágenes más impactantes del siglo XX.

Para un análisis más detallado, y desde otra perspectiva, también recomiendo la lectura del libro “La Segunda Revolución China”, o al menos el capítulo dedicado a dichos eventos, del dos veces ex-embajador de España en Pekin, Eugenio Bregolat, testigo de excepción en Pekín durante aquellos trágicos días.

lunes, enero 26, 2009

Kung hei fat choy (part II)

The weekend is over, so as our Chinese New Year celebration on Saturday.

As I stated on my previous post (in Spanish), for this year me and my friend Ada, a hongkonger living here, decided to arrange a CNY dinner gathering together friends from the Chinese community and other local friends. We ended up being a big bunch of people, I think around 18 in total, enough to fill two medium size round tables.

There were some traditional dishes from Chinese New Year. Ada personally managed to talk to the chief on how to cook certain dishes, as some of the few we had were actually specialities of Guangdong province as lotus root with ribs, or spicy shrimps (the cook is from Hangzhou). We also have yuenbao, of course (it's basically jiaozi, a very common kind of dumpling, although Chinese people change its name to yuenbao during the CNY, which means money), stuffed thicked rice (what the japanese call mochi) and tangerines for dessert, also a kind of tradition during these celebrations.

I really had a great time meeting new people, particularly those Spanish-Chinese couples, hearing their experiences and sharing anecdotes. The food was also good, refreshing my memory with some dishes I had even forgotten they existed was priceless. Then it came the toasts, over and over again, standing up yelling kampei! and wishing everybody a happy new year. All the people in the restaurant looked at us. Maybe it was I was surrounded by Chinese people or maybe it was that I feel this celebration as something already mine, but I didn't feel any stupid. Kung hei fat choy!

LtR: Me, Servando, Kazu, Noelia, Inid (Xin Xuen) and Singapurean lady (sorry, forgot her name :P)

We were splitted in two tables. Here, Ada and some of her friends

Shin nian kueila!

Lastly, I want to express my gratitude to Ada for her HK efficiency on organizing this event and taking care of every subtle detail.

Update: Here are the pics! (just two more :P, if I manage to get some more I will upload them later).

viernes, enero 23, 2009

Kung hei fat choy!

Se acerca el año nuevo chino. Como ya muchos sabreis, el calendario original chino es lunar. Las festividades tradicionales chinas también se rigen por el calendario lunar. Así, algunas fiestas populares como Moon Festival (o Mid-Autumn Festival, 中秋節), el cumpleaños de Buda o el día de los enamorados chino (el 7 día del 7 mes lunar), varían de fecha cada año en el calendario gregoriano, es decir, nuestro calendario.

Este año el CNY (Chinese New Year) empieza el 26 de Enero, y siempre se prolonga por 3 días (tradicionalmente, las celebraciones duran 15 días). Es como la Navidad para los chinos, la gente vuelve a casa para reunirse con su familia por unos días, y también marca un nuevo ciclo en el calendario, no obstante comienza un nuevo año para los chinos.

Lejos de parecer algo simplemente exótico, lo cierto es que los chinos viven su año nuevo con mucha intensidad. Aunque por lo general tendemos a pensar que la globalización se ha ido encargando de limar las diferencias entre las distintas culturas, y que más o menos todas las cosas son iguales en todas las partes del mundo, lo cierto es que no. Mi sensación cuando estuve en HK es que la Navidad era para los hongkonitas algo artifical, una excusa para irse de shopping, pero realmente sí había algo especial durante el año nuevo chino.

Existen muchísimas tradiciones y hábitos asociados al año nuevo chino. Uno de los más comunes son los sobre rojos (lai see, 红包). La gente intercambia sobres rojos con pequeñas cantidades de dinero deseando prosperidad y más ganancias para el nuevo año. Los mayores se lo entregan a los jóvenes, los casados a los solteros, y los jefes a sus empleados. Todos se desean ser más ricos para el año que viene. Para los chinos, querer ganar más dinero es una virtud, A nosotros en cambio, nuestra moral cristiana nos obliga a desear mejor salud (aun cuando tengas 10 años y no sepas lo que es una jaqueca). Jesucristo dijo: "Benditos los pobres porque de ellos será el Reino de los Cielos". A lo que Den Xiao Ping respondería casi 2000 años después: "Enriquecerse es glorioso".

Otra tradición es la de limpiar exhaustivamente las casas y los lugares de trabajo. Un nuevo año comienza, y es importante resetear todos los contadores a cero, no arrastrar ningún lastre del pasado. También es muy conocido el símbolo "fu" o "fook" en cantonés, que habitualmente se traduce como prosperidad. Este símbolo es típico del año nuevo, y normalmente se coloca al revés porque hacia abajo también se dice "fu", así que doble prosperidad. Otros iconos famosos de estas fiestas son la carpa o pareja de carpas, que simboliza los excedentes para afrontar con éxito el nuevo año, y también de esta época es muy típica la danza del dragón o la de los leones mitológicos chinos.

Sobre este tema ya se han escrito ríos y ríos de tinta, así que no me voy a repetir y enumerar, una vez más, las particularidades del CNY. Aquí teneis dos magníficos post de dos amigos: !Feliz año del perro! de Juan Palop, y "Dinero de la suerte y otras costumbre chinas" de Iurgi, si quereis saber más sobre el año nuevo chino.

Y aprovechando tal evento, este año una amiga hongkonita que vive en Vigo, Ada, y yo, hemos decidido organizar una cena de año nuevo chino. Por su parte vendrán algunos amigos taiwaneses, singapureños y japoneses, y por mi parte antiguos ex-compañeros de beca (Pablo de Pekín, aunque por desgracia Iván no se pudo apuntar finalmente), y otros amigos cercanos.

Además, la amable Ying del restaurante Hong Kong, se ha ofrecido a preparnos algunos platos típicos del año nuevo chino (al igual que el roscón de Reyes, o el bacalao de Pascua, los chinos también tienen platos especiales que sólo se sirven en estas fechas). Ojalá sea una gran cena y volvamos a repetir el año que viene, y por muchos años. Habrá fotos, espero!

Kung hei fat choy!

lunes, octubre 06, 2008

Restless and young

"Young & Restless in China" is a documentary from PBS (Public Broadcasting Service) ) about the life of 9 youngsters and their efforts to strive in blooming mainland China.

The documentary spans over 4 years, starting from 2004, when viewers are given a brief introduction to all the characters: who are they, what's their background and what they expect for their future. Two years later the documentary gets back to them and see how they have been doing. Some got better, others settled with almost no progress, while for others life has totally changed.

I loved the idea of approaching to today's daily life in mainland China through the stories of these 9 characters. Their doubts and hopes are the same as most of young Chinese people, as I could see in them the lives of others I came across in China, mostly anonymous people I never got to meet. I think everyone who had experienced China as it is nowadays will like this documentary. Those of you who are just simply curious to know how real Chinese people do and live, those who have ever wander how much of real is behind that facade of macro-economic prosperity which never seems to end...I hope this documentary may satisfy you inquiries, and raise others as well. Watch it, it's worth a view.

Lastly, some of the quotes I liked the most:

"The spiritual side of China is changing from a very ideal world, from the Maoism time- you know, serve the people and work for others- to an extreme, get rich as fast as you can and have a good life."

"China has a survey called the "Happiness Index." In China, the Happiness Index is practical. When Chinese talk about happiness, it's about whether they can afford the things they want to buy."

"After the June 4th incident, I decided to move to Shenzhen. There was only one reason. I decided that politics is quite a risky and scary business."

"My family's poverty depresses me, makes me ashamed, even desperate. I don't dare have any ideas or ideals."

"China is like a kid from a poor family going into a candy store. He's been hungry for a long time and he'll grab a lot of candy. Even if he has filled his pockets and mouth, he still wants more. But when a rich kid who has candy all the time comes in, he only takes what he wants."

NOTE: Those of you following the presidential elections in the U.S, do not miss out this other documentary: "The Choice 2008" also from PBS. Available on October, 14th.

sábado, septiembre 27, 2008

Medicine, no fakes

Menudo pollo se ha montado en China con el escándalo de la leche. En España, los medios de información estatales se hicieron eco de la noticia dando la voz de alarma. Como es sabido, las malas noticias siempre se esparcen rápido y en poco menos de una semana la Unión Europea ha comenzado a vetar la importación de productos chinos que pudieran contener lácteos.

Como siempre que ocurre un escándalo comienzan los columnistas de todos los periódicos a entonar el ya se veia venir, y a profetizar peores tiempos para la patria China si ésta no se ajusta a los estándares de producción y calidad internacionales (como si fuesemos plenamente conscientes de la química que nos metemos entre pecho y espalda cada día!). Indenpendientemente de si esto es verdad o no, que probablemente lo sea, qué fácil es apuntar un problema cuando lo tienes delante de tus narices. Es como el niño que se cae y su madre le recrimina: "te vas a caer".

Y siento quizás ser tan poco subsceptible a este escándalo pero recordando los viejos tiempos de cuando pernoctabamos Lan Kwai Fong y cruzabamos, a veces, la frontera para pasar al lado chino, más chino aún, no me sorprende este suceso en absoluto. Sólo hay que ver como el PCC considera a su gente, como una masa anónima de personas, como un pastor dirige a su rebaño de ovejas.

En Macau, cerca de la fachada de la catedral de San Paulo , en la misma calle donde se pueden comprar esas galletitas de almendra tan ricas y tan típicas de la ex-colonia portuguesa, hay una farmacia que suele captar la atención de miles de turistas. En su cartel, con grandes letras y dispuesto horizontalmente, como casi todos en HK, se puede leer "Medicine, no fakes"

Desde Largo do Senado hacia la fachada de la catedral de St Paulo

Un día le pregunté a Stacey acerca de este curioso cartel: "¿Por qué pone Medicine, no fakes, es que acaso hay medicinas falsas en china?"

Y comenzó a contarme acerca de un grave incidente, hace muchos años, sobre una leche en polvo para bebes que...

PS: El cartel de esta farmacia es tan popular que no me ha hecho siquiera falta rebuscar entre mis albumnes de fotos, una simple búsqueda en Google: "medicine no fakes macau" y voilá...

miércoles, julio 09, 2008

Cine y cocina

El lenguaje del cine suele adoptar distintas formas para contar historias. De entre muchas de ellas, una muy frecuente en el cine asiático es la de expresar las relaciones y los sentimientos entre las personas a través de la cocina.

Una de mis películas favoritas, del cine en general, pertenece a este peculiar género. Se trata de Tampopo del director japonés Juzo Itami, fallecido prematuramente hace poco más de una década.

Tampopo narra la particular historia de la chef de un restaurante de ramen de carretera. Con un negocio acosado por la yakuza he ido a menos, un buen día dos camioneros, expertos degustadores de ramen, paran fortuítamente en su restaurante a tomar un bol de fideos japoneses.

Ambos comensales, encarnados por Tsutomu Yamazaki y un jovencísimo Ken Watanabe, se ven envueltos en una pelea con el grupo de gángsters que suele acechar el local. Su desinteresada ayuda no es excusa para expresar una dura crítica sobre las capacidades de la cocinera y la correcta preparación del ramen.

Como si de un inexperto alumno se tratase, Tampopo suplica a los sabios maestros de ramen que por favor la ayuden a mejorar sus cualidades hasta alcanzar el ramen perfecto. La secuencia recuerda a las míticas escenas de las películas chinas de los años 70 en las que el joven practicante de kung-fu ruega al maestro que lo entrene. A medida que el tiempo pasa, la relación maestro / alumno se va intensificando y al grupo se irán añadiendo otros expertos cocineros que ayudarán a Tampopo a convertir su mugriento restaurante en el mejor restaurante de ramen de Tokyo.

Simultáneamente, la línea principal de la película se entrecruza con otras pequeñas historias, todas ellas enlazadas por un vínculo común: la cocina y el arte del buen comer. Cada pequeña historia es además una sátira sobre algún aspecto de la forma de ser japonesa. Tenemos la historia de la madre enferma que prepara su última cena a su familia antes de fallecer, la del novato que se atreve a hacer gala de sus conocimientos de cocina francesa en una reunión de empresa, la de las chicas comiendo spaghettis en un clase de modales culinarios (y que retrata la falta de confianza que tienen los japoneses en si mismos)

Tampopo, de Juzo Itami (1984)

Una de las mejores críticas cinematográficas que leí sobre Tampopo definía la película, no como un spaghetti-western, sino como un western-spaghetti. La destreza de Itami, uno de los grandes del cine japonés moderno, a la cámara es capaz de llevar la épica de un duelo al amanecer en el desierto a las ollas y trastos de una pequeña cocina japonesa. La película ha sido deliberadamente rodada como un western, tomando los films Raíces profundas y Los 7 magníficos (adaptación de Los 7 Samurai de Kurosawa) como referencias.

El éxito mundial que cosechó Tampopo, sin duda ayudó a popularizar los ramen en Occidente. Son muchos los turistas llegados a Japón, y conocedores del film, que no pierden la oportunidad de sentarse en un tradicional yatai para degustar un buen bol de ramen caliente, casi hirviendo.



Servando y yo sentados a la barra de un restaurante japonés en Atami, degustando un merecido ramen

Curiosamente, el mejor ramen que he probado hasta ahora ha sido en Hong Kong, en el restaurante Yokozuna, en Yau Ma Tei. Se trata de un pequeño restaurante especializado en ramen. El chef es japonés, y cuenta con un cómodo banco en plena calle, banco que normalmente está ocupado por una clientela acostumbrada a esperar entre 15-30 min para saborear los excelentes fideos que prepara el habilidoso itamae. Además de ramen se pueden degustar otros pequeños entrantes, como onigiri o pulpo. El té que sirven junto con la comida también es excelente: té verde japonés con arroz tostado. Los precios son relativamente económicos, alrededor de 45 HKD el bol. A priori puede parecer caro, pero un sólo bol es suficiente para quedarse más que lleno.


Kyushu ramen, mi favorito

En frente de Yokozuna, en Yau Ma Tei (2006)

Dejando a un lado la cocina japonesa, y volviendo al tema del cine y la cocina, hace pocos días tuve oportunidad de descubrir la que es, para mí, una de las mejores películas de Ang Lee hasta la fecha, Eat drink man woman (Comer beber amar). Se trata de una película de mediados de los 90 ambientada en su Taiwan natal. El título del film hace referencia a un proverbio chino, que expresa los 4 placeres básicos de todas las personas. Dentro de la cultura china existe una categoría de proverbios, conocidos como chengyu, que se caracterizan por constar de 4 hanzis, que suelen equivaler a 4 palabras, y expresan una idea simple, aunque a veces el significado de los chengyu puede llegar a parecer inescrutable.

Chu, un experto chef retirado, todavía respetado aunque venido a menos, vive junto con sus tres jóvenes hijas. Cada una de ellas representa una virtud y un defecto: la mayor, el cuidado a los ancestros y el desamor; la mediana, la fraternidad familiar y la ambición; la pequeña, la inocencia y el engaño. La vida de cada miembro de la familia se irá viendo condicionada por su relación con el núcleo familiar y los eventos que acontecen en sus vidas personales. La cena diaria, alrededor de la mesa, actuará como elemento vertebrador de cada una de las historias individuales de los distintos miembros de la familia. Cada uno de éstos se caracterizará por anunciar sus decisiones personales, repentinas y fatídicas todas ellas, durante la cena. Se trata de un divertida tragicomedia en torno al amor, la familia, el desamor, y la comida.

Comer, beber, amar de Ang Lee (1994)

En China, la mesa es el elemento fundamental de reunión familiar. La propia cocina China, desmenuzada y servida en pequeños platos de los que se sirven, no ellos mismos sino a los demás, los distintos comensales, parece pensada para profundizar en las relaciones personales y celebrar la alegría de la reunión. La misma mesa, de disposición redonda, se encarga de distribuir equitativamente la distancia entre cada comensal y el resto. No es de extrañar, por tanto, la relevancia que tiene el arte del buen comer como vehículo para consolidar y construir relaciones personales, y a veces, incluso afectivas.

Al igual que Tampopo, no dudéis en ver Eat drink man woman (Comer beber amar ) si tenéis oportunidad. Buen provecho! Itadakimasu! Sek fan!