Mostrando entradas con la etiqueta politics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta politics. Mostrar todas las entradas

viernes, junio 05, 2009

Vigilia en Hong Kong

Es sencillamente maravilloso poder relatar lo acontecido hace unas horas a más de 10.000 kilómetros de distancia desde el sillón de mi casa. Es sencillamente maravilloso poder consultar diversas fuentes de información, con distintos puntos de vista, y formar una opinión. Es sencillamente maravilloso expresar la mía propia. Y eso es sencillamente lo que aún hoy, 20 años después, se les sigue negando a millones de personas.

Gracias a un comentario de un amigo, Eric, en Facebook, me entero de que la vigilia de este año en el parque Victoria en Hong Kong ha sido la más concurrida nunca, 150.000 personas según el recuento estimado, 62.000 según las cifras oficiales. No importa, diversos medios de comunicación coinciden en que se ha batido el número de asistentes, y las imágenes así parecen constatarlo.


Pearl TV sobre la vigilia de esta pasada noche en Hong Kong

Me alegro personalmente de ver a tanta gente, a tantos hongkonitas, acudiendo a la vigilia y diciéndole al gobierno central de Pekín que sus libertades importan. Quizás fuera sólo impresión mía, pero a menudo tuve la sensación en Hong Kong de que a los lugareños los temas políticos les importaban más bien poco, siempre y cuando pudieran seguir haciendo negocios y amasajando dólares (de Hong Kong, por supuesto).

Hoy se han producido muchas noticias relacionadas con Tiananmen. De entre todas, me quiero quedar con tres.

La primera, la conexión del corresponsal de CCN, John Vause, desde Tiananmen en Pekin. Los oficiales vestidos de paisano bloqueando la retransimisión con paraguas raya el subrealismo. Patético. Y para combatir tal patetismo, una dosis de descaro, la de Vause que no se corta un pelo. En la segunda parte de la conexión se informa sobre el corte de varios servicios de internet (YouTube, Twitter, Flickr, etc), y de las medidas precarias de los censores.


John Voice, corresponsal de CNN, desde Tiananmen

La segunda, un testimonio de una de las madres de Tiananmen para la BBC. Una muestra de que la violencia nunca puede ser una vía, y sólo conduce al dolor y al sufrimiento.


Ding Zilin relata el dolor de la pérdida de su hijo

La última, la noticia sobre el escándalo protagonizado por la revista hongkonesa de tendencias Esquire del grupo South China Media: "SC group censored June 4th special feature".

Varios periodistas de la revista decidieron realizar un reportaje de 14 páginas sobre el movimiento del 4 de Junio, al igual que otras muchas revistas y periódicos han hecho en Hong Kong estos días con motivo del 20 aniversario. Una vez finalizado el reportaje, listo para incluir en el próximo número, su jefe al mando recibe una orden de sus superiores para que no se incluya. Las partes se reúnen en la sala de conferencias de la oficina y mantienen una tensa discusión, durante la reunión son tratados como criminales e invitados a dimitir.

Autocensura, sin duda un mal aún peor que la propia censura. Por eso precisamente recordar y mantener la memoria viva es tan importante.

jueves, junio 04, 2009

Tiananmen: 20 años

Hoy se cumple el 20 aniversario de la masacre de Tiananmen, la represión violenta del mayor movimiento pro-democracia que ha conocido China, quizás, en toda su historia.

Lo cierto es que cuanto más leo y profundizo sobre la revuelta estudiantil, los matices y detalles van deformando poco a poco mi opinión, como en casi todas la cosas. Sin embargo hay una verdad irrefutable en todo esto: la vida de cientos, quizá miles, de jóvenes se apagó en la madrugada de la noche del 3 al 4 de junio. Su único crimen, ejercer su derecho a la libertad de expresión, a disentir, a pedir más democracia para su país. Quizás hoy día ya no se extermine públicamente a las voces que se atreven a disentir en China, en su lugar, el aparato censor del partido las calla, a veces para siempre. Eso sí, esta vez en silencio, sin hacer mucho ruido no vayan a despertarse las potencias occidentales. El derecho a expresarse públicamente sigue siendo delito en China. En ese sentido, nada ha cambiado en estos 20 años.

Y ahora vienen los puntos sobre las íes. Mi primer punto, y aún a riesgo de parecer políticamente incorrecto, va sobre la i de movimiento pro-democracia. En Occidente, quizás por la influencia de la prensa norteamericana, se ha extendido la percepción de que los sucesos de Tiananmen fueron un movimiento estudiantil a favor de una democracia de corte occidental en China. Hay al menos tres aspectos que son inalienables a la palabra democracia, al menos como la entendemos en Occidente: pluripartidismo, sufragio universal, y libertad de expresión.

En su reportaje The Silent Voices of Tiananmen Square, James Miles, ex-corresponsal de la BBC en Pekín, repasa en una serie de dos episodios la toma de la plaza desde el 22 de abril de 1989 hasta la fatídica noche del 3 de junio. El reportero de la BBC tiene oportunidad de entrevistar a algunos de los representantes de estudiantes, que exponen sus ideas sobre los objetivos de la revuelta.

Miles: "What do you think is the more concrete demand of the students? Is there anything in particular they want to achieve now?".
(Miles: "Cuáles crees que son las demandas más inmediatas de los estudiantes? Hay algo en particular que querais conseguir?")

Estudiante: "They're seeking something they really want and also the Chinese people want, and it's the freedom of speech, sometimes media, news, and the right to express themselves. As everybody knows, China is still a backwards country and we want to be more developed. We need more developed systems, and specially more developed regulations, and more freedom, democracy, and that it's very important for us, and also for those leaders" (The Lost Voices of Tiananmen Square Part I, 07:01-07:43).
(Estudiante: "Están persiguiendo algo que de verdad quieren y que también quiere la gente de China, y es libertad de expresión, de los medios, agencias de noticias, y el derecho a expresarse ellos mismos. Como todo el mundo sabe, China es un país atrasado y queremos que sea más desarrollado. Necesitamos más sistemas desarrollados, y sobretodo regulaciones más desarrolladas, y más libertad, democracia, y eso es lo más importante para nosotros, y para nuestros líderes").

Tras varias conversaciones con diversos estudiantes, el propio Miles concluye:

"What the students want to talk with the government is political reform. What they mean by that depends on who you ask, but most students seem to agree that a Western style democracy is impractical. What they want is to speed up the pace for party's own policy of political reform, by allowing greater openness in the media and establishing rule by law instead of by individual leaders" (The Lost Voices of Tiananmen Square Part I, 12:53-13:14).
("Todo lo que los estudiantes quieren es hablar con el gobierno sobre reformas políticas. Lo que quieren decir con ello, depende de a quién preguntas, pero la mayoría de los estudiantes parecen estar de acuerdo en que una democracia al estilo occidental es imposible. Lo que quieren es que se aceleren los procesos de reforma política del partido, permitiendo mayor apertura de los medios de comunicación y estableciendo un estado de derecho en lugar de un estado gobernado por líderes individuales".)

Echando la vista atrás, el James Miles actual, corresponsal en China para The Economist, reflexiona:

"We kept calling it a pro-democracy movement but it wasn't really that. Few people wanted one-man one-vote, if it meant giving power to illegigatted peasants, a few openly called for the overthrown of the Comunist Party. A kind of an enlighted authorianism would have suited many of the demonstrators just fine." (The Lost Voices of Tiananmen Square Part I, 13:17-13:35).
("Seguimos refiriendonos a Tiananmen como un movimiento pro-democracia, pero no fué realmente eso. Pocos querían un sistema de una persona, un voto; si ello significaba dar poder a campesinos analfabetos, o pocos hablaban públicamente de echar del poder al Partido Comunista. Una especie de autotarismo iluminado le hubiese valido a muchos de los que se manifestaban").

Bajo la palabra democracia se agrupaban ideas de reforma política dentro del partido, mayor transparencia, menos corrupción, y sobre todo, libertad de expresión. El sufragio universal y el pluripartidismo parecían quedarse a un lado. Hablar del movimiento de Tiananmen como un moviento pro-democracia en términos de democracia Occidental es, desde mi punto de vista, una tremenda simplificación de los hechos, y evidencia un profundo desconocimiento de la historia reciente de China. Pensar que el PCCh (Partido Comunista de China), 40 años después de la guerra civil China, iniciase un proceso de transición que pudiera dar entrada al KMT (Kuo Ming Tang, partido republicano) en China continental, sin estar resuelta la cuestión de Taiwan, es sencillamente ridículo e inconcebible.

Breve cronología

La noche del 15 de abril de 1989 fallece Hu Yaobang, ex-secretario general del PCCh y de tendencia reformista. Dos años antes, Hu Yaobang se había visto obligado a dimitir de su cargo, reconociendo públicamente escarnio por sus ideas próximas al liberalismo burgués y demandas de mayor libertad de expresión.

Una semana más tarde, el 22 de abril, se celebra su funeral en la plaza de la paz celestial, frente al monumento de los líderes de la revolución. Los estudiantes, alienados con las ideas de Yaobang, se congregan por miles en la plaza. Traen consigo una carta dirigida al primer ministro Li Peng. Muchos están hartos del nepotismo del partido, y de que la vieja guarda, en especial Deng Xiaoping, oficialmente retirado, siga moviendo los hilos en la sombra. Quieren reformas. Es el comienzo de las protestas.

Ante la pasividad del PCCh, los estudiantes comienzan una huelga de hambre. Cuentan con la simpatía de la gente de la calle. La congregación se extiende hasta el 15 de mayo, fecha en la que Mikhail Gorbachev visita China, reestableciendo las relaciones entre ambos países 30 años después.

Rusia se haya en un proceso de reforma política (glasnot) y económica (perestroika). Los estudiantes ven en Gorbachev un modelo a seguir, un líder para la apertura, "¿donde está el Gorbachev chino?" se preguntan, hartos de que las riendas del país sigan en las manos de Den Xiaoping.

Con casi toda la prensa internacional cubriendo la visita de Gorbachev, los ojos del mundo están en Pekín. Muchos corresponsales se quedan a cubrir la pequeña revolución estudiantil, una vez finalizada la visita del líder ruso.

El 19 de mayo Zhao Ziyang, secretario general del partido, sucesor de Hu Yaobang y también de corte reformista, baja a la plaza, acompañado por el aquel entonces jefe del estado mayor, Wen Jiabao (hoy primer ministro chino). Con lágrimas en los ojos les pide a los estudiantes que regresen a sus casas y den por concluídas las protestas. Es probable que ya supiera lo que se veía venir.

Zhao Ziyang pide a los estudiantes que vuelvan a sus casas, a su derecha Wen Jiabao (actual primer ministro chino)

Al día siguiente, el 20 de mayo, tras el fracasado intento de Zhao Ziyang por desalojar a los estudiantes de la plaza, Li Peng, primer ministro, anuncia que China se encuentra en un estado de anarquía (!) y establece la ley marcial.

El 30 de mayo los estudiantes erigen la diosa de la democracia, una réplica de la estatua de la libertad, con ambas manos alzadas, justo enfrente del mauselo de Mao Zedong, de donde cuelga un retrato del fundador del PCCh. Sin duda, toda una provocación para el partido.

La noche del 2 de junio, miembros desarmados del ejército se acercan a las proximidades de la plaza. Los estudiantes se defienden, queman varios camiones y hieren a varios soldados. Probablemente se tratase de una coartada del PCCh para justificar sus acciones la noche siguiente.

La noche del 3 de junio a la mañana del 4, los soldados se vuelven a acercar a la plaza. pero esta vez disparan indiscriminadamente contra los estudiantes, indefensos. Según Eugenio Bregolat, ex-embajador de España en Pekín, el equipo de TVE fue el único medio de comunicación que captó imágenes del asalto. Según el propio equipo, "los muertos no se produjeron dentro de la plaza, sino en sus accesos y en los nudos de comunicaciones que conducen a ella". A continuación añade, "Esto no cambia nada sobre el fondo de la cuestión: la represión tuvo lugar y los muertos fueron los mismos, cayeran en la Plaza, o en sus accesos, o a unos kilométros". Bregolat ha lanzado recientemente una petición a TVE para que recupera las imágenes con motivo de este 20 aniversario:

"Considero que el próximo 4 de junio, veinte aniversario de los sucesos de 1989, sería la ocasión ideal para que TVE recupere la memoria histórica de uno de los grandes acontecimientos de las últimas décadas del pasado siglo, separando las imágenes tomadas en la Plaza la madrugada del 4 de junio de otras de aquellos días y fijando el testimonio de los miembros de su equipo que estuvieron en la Plaza." ("Entrevista con Eugenio Bregolat", El Imparcial, 15 noviembre 2008)


James Miles, también se hace eco de este hecho en la segunda parte su documental The Lost Voices The Tiananmen Square:

"But there was not Tiananmen Square massacre. We have no evidence that the students on the square itself were crushed in their tents by tanks." (The Lost Voices The Tiananmen Square Part II, 18:31-18:39)
("No hubo una masacre en la Plaza de Tiananmen. No hay evidencia de que los estudiantes que estaban en la plaza fuesen aplastados dentro de sus tiendas de campaña por los tanques".)

Desde las barricadas

Quizás sea Chai Ling, una de los tres dirigentes estudiantiles que cobraron mayor relevancia durante la revuelta (junto con Wuerkaixi y Wan Dang), la responsable de haber transimitido en Occidente la imagen errónea de las tropas aplastando estudiantes dentro de la plaza. En declaraciones para la televisión de Hong Kong, el día posterior a la masacre, Chai Ling afirmaba:

"Estudiantes dormidos en el interior de las tiendas fueron aplastados por los tanques" (La Vanguardia, 4 de junio de 2007)

Resulta difícil permanecer imparcial respecto al papel que jugó Chai Ling en las protestas. Lo cierto es que múltiples documentos gráficos dan muestras de la enorme irresponsabilidad que asumió Chai Ling al oponerse a una salida negociada de la plaza.

Han Dongfang, presidente del BAWF (Beijing Autonomous Workers’ Federation), primer sindicato obrero independiente, formado durante los sucesos de Tiananmen, optaba por una salida pacífica. Wuerkaixi y Wan Dang apoyan la propuesta, mientras que Chai Ling se opone.

Días antes, el 28 de mayo de 1989, a petición de la propia Ling, el periodista Phil Cunningham, recoge las siguientes declaraciones:

"I feel so sad, because how can I tell them [the students] that what we actually are hoping for is bloodshed, the moment when the government is ready to brazenly butcher the people." (The Gate of Heavenly Peace)
("Me siento tan triste, porque cómo le puedo decir a los estudiantes que por lo que realmente estamos esperando es por un baño de sangre, el momento en el que el gobierno estará preparado para descuartizar a la gente descaradamente")





Ciertamente el PCCh parecía más atemorizado por la posibilidad de un movimiento sindical independiente en China, que por las demandas de los estudiantes. El fantasma del sindicato obrero Solidaridad, que consiguió apartar a Polonia de la influencia soviética y al mismo tiempo establecer un nuevo gobierno en el país, todavía se podía sentir en China.

Tras la represión del movimiento estudiantil, Han Donfang, pasa a encabezar la lista de disidentes más buscados por movimientos antirevolucionarios. Chai Ling, también en la lista, emigra finalmente a los EEUU, donde con ayuda de su marido, monta su propia empresa de software, Jenzabar.

Tiananmen hoy

En su artículo Tiananmen killings: Was the media right?, James Miles, hace un repaso de la cadena de eventos que se sucedieron durante aquellos días, quizás a pie de su serie de reportajes para la BBC. Independientemente de todas las informaciones erróneas que se pudieran haber transimitido durante la cobertura de la noticia, que si bien es importante subsanar, el resultado, sigue siendo el mismo: la represión brutal y violenta de los estudiantes. Y la cuestión que nos debe preocupar hoy es la falta de libertad de expresión en China, la imposibilidad de 1.3 millones de personas, más de 1/6 de la población mundial, a mantener un diálogo abierto con sus gobernantes y con el mundo. Quizás al pueblo chino se le niegue todavía el derecho a elegir a sus líderes, pero del mismo modo que el PCCh controla a su pueblo, éste debería tener mecanismos para controlar al Partido-Estado.

Y hoy como cada año, en el parque Victoria de Hong Kong, se recordará mediante una vigilia la memoria de las víctimas, de las madres de Tiananmen y también de Zhao Ziyang, fallecido hace 4 años tras permanecer en arresto domiciliario más de 15, expulsado del partido tras los trágicos eventos. Por cierto, acaba de publicar un libro póstumo en Hong Kong con sus memorias: "Prisioners of the State: The Secret Journal of Premier Zhao Ziyang". Decía Den Xiaoping sobre Tiananmen que "Cuando abres la ventana entra el aire fresco, pero también las moscas". La de Zhao será, sin duda, para el PCCh, una mosca cojonera, de las que de verdad molestan. Mi corazón esta noche con todos los que esteis en ese parque.

sábado, febrero 21, 2009

Global voices

Since a few months ago I wanted to write something about Rebecca MacKinnon and Global Voices, but because of one thing or another I never find a gap to do it...

Rebecca MacKinnon is a well-known journalist with an extensive background in Asia. Although she was born in America, she spent almost all her childhood traveling across Asia, due mainly to her parents academic research (her father was a Professor of Chinese History). Then she moved back to the States for high-school and college, where she graduated from Harvard with a B.A in Government (magna cum laude). After graduation she was granted a Fullbright scholar in Taiwan.

After that she joined CNN Asia, working in Beijing, as assistant, correspondent and chief officer. Later she would move to Tokyo under the same charge. Nowadays, she works as a professor at the Journalism and Media Studies Center at the University of Hong Kong.





Rebecca MacKinnon speech at the Web 2.0 Summit 2008, mainly focused on Chinese media censhorship

I think that a character like Rebecca is very unique and that's what make her special. She has spent almost all her life bound to Asia and that gives her a deep understanding on the region and how it has evolved. At the same time, she has been educated in the Western culture and, at least for what I can infer from her writings and dialogs, she seems to value tremendously the importance of freedom of speech, privacy, individualism, etc, some values that somehow collide with the more Asian values of strong sense of duty, extreme humility, filial piety, etc (most of them got theirs roots in Confucianism)

On her blog, Rconversation, she usually talks about politics, journalism, and freedom, mainly focused in China, a type of blog that is hard to find in Hong Kong. In addition, Rebecca has also participated very actively in the foundation of Creative Commons Hong Kong.

On the other hand, Global Voices Online, Rebecca co-founded website together with Ethan Zuckerman, is a collaborative blog contributed by thousands of citizens spread all over the world. It's the idea of every person being a source of information and knowledge. It's the same idea as OhMyNews, but with a different set of goals and scope.

There is still a hot debate about citizen journalism as a valid formula and the impact of new publishing tools on mainstream media. It seems traditional newspapers profits are dropping as more and more young people tend to consume their news via the internet. Some have started considering switching to micropayments as an income source.

The fact is that future is all about the unknown, and the only thing we can do to build new things is to innovate and experiment. Initiatives like Global Voices are the ones that make things go forward, time will prove if they were right or wrong.

domingo, febrero 01, 2009

Medicines, no fakes (part II)

On a previous post, Medicine, no fakes, I reviewed the poisoned milk scandal that shocked China last summer. With that post (in Spanish) I wanted to highlight the lack of regulation in mainland China as well as the low requiring standard that population demands on goods and products. At the same time, I took the chance to make a sour critic to the vast majority of the Western media that covered the new. Their opinion tended to be superficial, being eager to criticize a country which they barely understand how it works.

Last week Chinese justice came up with a final verdict. As an outcome, two of the responsibles have been sentenced to death and another jailed for life. Maybe they are just scapegoats...If there is anyone to blame firstly is the government for having silence the incident as the Olympics were approaching. The first baby died on July 6th and only till middle August when a New Zealand milk company complained, the production was stopped.

To add injury to the insult, just four years before another baby milk scandal ashamed the country as 13 babies passed away this time for being feed with milk with no nutrious value. At that time, the government promised to make milk safe, but that never happened.

Last January 23th, BBC podcast "From Our Own Correspondent" covered this piece of news, reviewing all the events around it from the very beginning to the recent judgment. It's maybe the best analysis I listened or read about the scandal. You can find it here (it lasts just for the first quarter of the program). It's worth listen it.

jueves, enero 29, 2009

Recuerda 64

Buscando información acerca del Club 71 para un post anterior sobre Hollywood Road, la calle donde vivía en Hong Kong, encontré esta curiosa entrada sobre este concurrido pub:

“When Club 64, the counter-culture nerve centre of Lan Kwai Fong whose name recalled 4 June 1989, the date of the Tiananmen Square massacre in Beijing, was forced to close, some of the owners relocated to this quiet alley north of Hollywood Rd [...]”

A la primera persona que oí referirse a los sangrientos sucesos de Tianamen como 64 fue a un chico sino-malayo que tuve la fortuna de conocer en un viaje a Kota Kinabalu (Borneo). Sin duda, una de esas personas de buen corazón con las que se cruza uno en los caminos, y que a pesar de los teledarios tanto abundan en este mundo.

Hablamos largo y tendido sobre China, el PCC, los sucesos de Tianamen, mil cosas...Me sorprendió entonces esa forma que tienen los chinos de referirse a Tiananmen como “64”. En Occidente, basta con decir Tiananmen, la plaza del descanso celestial, y se sobreentiende que nos referimos a lo sucedido la noche del 4 de Junio de 1989, y por extensión, a casi todo lo que tenga que ver por represión o censura del PCC.

Hoy, viendo fotos en Facebook, me encontré con una foto de una amiga con un tanque al fondo, tomada curiosamente durante un viaje a Beijing / Tianjin (Iurgi seguro que sabe de quien estoy hablando...hehehe). En la foto había un comentario de Eric, "六四...." (64 en chino). Asi que decidí resolver de una vez por todas mis dudas y preguntarle a Eric de que manera está relacionado este binario número con Tiananmen. Cabeza mendrugil la mía, porque la respuesta es bien sencilla: 4 de Junio de 1989, o tal como escriben los chinos las fechas, 1989-06-04. Obviando el año, 64.

Del mismo modo 71, en Club 71, se refiere a la gran manifestación que tuvo lugar en Hong Kong el 1 de Julio de 2003 (curiosamente el 1 de Julio es también el aniversario de la retrosición de Hong Kong a China). Si no recuerdo mal, esta manifestación se produjo porque el PCC quería reformar la Basic Law (la constitución de Hong Kong) para poder perseguir en Hong Kong a los miembros del Fai Long Guang (probablemente lo he escrito fatal), dando poder al estado para perseguir a asociaciones que supuestamente atenten contra la seguridad nacional (entendiendo seguridad nacional como la de China), reduciendo en consecuencia las libertades de los ciudadanos de Hong Kong.

Este año se cumplirá el 20 aniversario de los sucesos de Tiananmen. Ojalá, al acercarse la señala fecha, la del 4 de Junio, los medios de comunicación, especialmente los medios de comunicación nacionales, nos ayuden a refrescar nuestra memoria y recordar 64, con independencia, rigor y la perspectiva de estos 20 largos años.

Y si no fuera así, siempre nos quedará internet y la prensa extranjera. Muy recomendable es este documental producido por PBS: The Tankman, revisión de los hechos tomando como referencia la figura de aquel héroe anónimo que consiguió con su voluntad y coraje parar 3 tanques. Sin duda, una de las imágenes más impactantes del siglo XX.

Para un análisis más detallado, y desde otra perspectiva, también recomiendo la lectura del libro “La Segunda Revolución China”, o al menos el capítulo dedicado a dichos eventos, del dos veces ex-embajador de España en Pekin, Eugenio Bregolat, testigo de excepción en Pekín durante aquellos trágicos días.

lunes, octubre 06, 2008

Restless and young

"Young & Restless in China" is a documentary from PBS (Public Broadcasting Service) ) about the life of 9 youngsters and their efforts to strive in blooming mainland China.

The documentary spans over 4 years, starting from 2004, when viewers are given a brief introduction to all the characters: who are they, what's their background and what they expect for their future. Two years later the documentary gets back to them and see how they have been doing. Some got better, others settled with almost no progress, while for others life has totally changed.

I loved the idea of approaching to today's daily life in mainland China through the stories of these 9 characters. Their doubts and hopes are the same as most of young Chinese people, as I could see in them the lives of others I came across in China, mostly anonymous people I never got to meet. I think everyone who had experienced China as it is nowadays will like this documentary. Those of you who are just simply curious to know how real Chinese people do and live, those who have ever wander how much of real is behind that facade of macro-economic prosperity which never seems to end...I hope this documentary may satisfy you inquiries, and raise others as well. Watch it, it's worth a view.

Lastly, some of the quotes I liked the most:

"The spiritual side of China is changing from a very ideal world, from the Maoism time- you know, serve the people and work for others- to an extreme, get rich as fast as you can and have a good life."

"China has a survey called the "Happiness Index." In China, the Happiness Index is practical. When Chinese talk about happiness, it's about whether they can afford the things they want to buy."

"After the June 4th incident, I decided to move to Shenzhen. There was only one reason. I decided that politics is quite a risky and scary business."

"My family's poverty depresses me, makes me ashamed, even desperate. I don't dare have any ideas or ideals."

"China is like a kid from a poor family going into a candy store. He's been hungry for a long time and he'll grab a lot of candy. Even if he has filled his pockets and mouth, he still wants more. But when a rich kid who has candy all the time comes in, he only takes what he wants."

NOTE: Those of you following the presidential elections in the U.S, do not miss out this other documentary: "The Choice 2008" also from PBS. Available on October, 14th.

jueves, julio 17, 2008

Los campos de la muerte

He aprovechado estos días de obligado reposo para ver algunas de las películas pendientes que había adquirido en Hong Kong, y vuelto a ver otras pocas, de esas que merecen una segunda (y tercera, y cuarta...) visualización. Una de ellas era The Killing Fields (Los gritos del silencio).

El film relata el encuentro y desencuentro del reportero, Sidney Schanberg, y su intérprete, Dith Pran, durante la guerra civil de Camboya. Tales hechos quedaron reflejados en la novela biográfica “La vida y muerte de Dith Pran” escrita por el propio Sidney, y llevada a la gran pantalla con el título The Killing Fields (Los gritos del silencio) en 1984. La película fue premiada con varios galardones, entre ellos, el de Oscar al mejor actor de reparto para Haing S.Ngor (uno de los dos únicos actores no profesionales de la historia que consiguieron tal galardón).

Sidney Schanberg, periodista de The New York Times, es enviado a Camboya como corresponsal de guerra para relatar los levantamientos del emergente partido comunista, el Khmer Rouge (los jemeres rojos) y sus simpatizantes, contra el autoproclamado presidente de la República de Camboya, Lon Nol. Lo que en principio se trata de una insurgencia, toma tintes de guerra civil.

En primera instancia, Camboya decidió mantenerse neutral durante la Guerra Americana de Vietnam, o Segunda Guerra de Indochina. La postura del príncipe Sihanouk de no alinearse con los americanos ni con los comunistas fue clara desde un principio, y se mantuvo constante a lo largo del conflicto. El entonces primer ministro, y ex-ministro de defensa, Lon Lot, desconfiaba del creciente poder del Partido Comunista Chino en Asia, apoyando al Viet Cong en la reunificación de Vietnam. Lon Lot temía que la influencia de China terminase por expandirse a otras regiones del sureste asiático, y en particular a Camboya. Es el conocido efecto dominó, la gran paranoia a la que tanto temían los conservadores americanos, y que les hicieron entrar en Vietnam, y años atrás en Korea en su primera lucha global contra el comunismo.

Lon Lot, en su posición de primer ministro, reprime con dureza al campesinado camboyano y a los vietnamitas residentes en Camboya. El Khmer Rouge canaliza la insatisfacción del pueblo y se hace fuerte, contando con la simpatía popular y el apoyo del PAVN (El Ejército del Pueblo de Vietnam) y el NLF (Frente de Liberación Nacional de Vietnam del Sur), también conocido peroyativamente como Viet Cong. El príncipe Sihanouk, temeroso del creciente poder de los jemeres rojos, se muetra a favor de la interveción de los EEUU, para librarse principalmente del PAVN y el NLF, dando luz verde al bombardeo de los santuarios vietnamitas en las regiones fronterizas con Camboya.

De esta manera Estados Unidos, que nunca llegó a formalizar una declaración de guerra contra Camboya, se ve inmerso en el conflicto. Hasta 1973, finalizada la Guerra Americana de Vietnam, no se sabría nada de estos bombardeos clandestinos (Operation Menu). El Viet Cong también prefirió guardar silencio, temiendo la reacción de la comunidad internacional por la invasión de la neutral Camboya.

Posteriormente, durante un viaje del príncipe Sihanouk a Francia, Lon Lot consigue el apoyo la Asamblea Nacional para derrocar al príncipe. A su vez, la asamblea lo ratifica en su posición de primer ministro otorgándole totales poderes. Desde Beijing el príncipe rompe su supuesta neutralidad manifestando públicamente su apoyo al Khmer Rouge.

Poster original de The Killing Fields (Los gritos del silencio)

La película comienza con Sidney llegando malhumoreado al aeropuerto de Phnom Penh con un retraso de 3 horas. Su ayudante e intérprete, Dith Pran, le informa que la ciudad límitrofe de Neak Leung ha sido bombardea por una flota de aviones americanos, las bajas y heridos se cuentan por centenares. Los eventos tienen lugar en el año 1973.

Pasados dos años, los jemeres rojos cercan Phnom Penh. La caída de la República es inminente. Las potencias occidentales comienzan a evacuar a sus compatriotas. Sidney y Dith, junto con otro grupo de periodistas, deciden quedarse.

Ambos son testigos de la entrada triunfal de los jemeres rojos en Phonm Penh y la caída del saliente gobierno. El ambiente es hostil incluso para los extranjeros, que ven muy limitadas sus libertades. Las habilidades negociadoras de Dith les salvan el cuello en más de una ocasión. A su vez, la continua escalada de violencia incita a miles de locales a buscar refugio en la frontera con la vecina Tailandia. Comienza el éxodo camboyano.

Los extranjeros, en contra, deciden refugiarse en la embajada francesa esperando una pronta evacuación que no llega. El nuevo gobierno jemer sólo permite la salida de extranjeros, los desafortunados lugareños deben quedarse para participar del dolor de la guerra, sólo a ellos les está reservado tal privilegio.

Así Dith Pran, se ve recluido, al igual que cientos, miles y millones de camboyanos, a los campos de trabajo. Gente trabajando en condiciones similares a la esclavitud, sino peores, en eterno estado de hambruna (escalofriante la escena en que Pran recoge una lagartija del lodo para comérsela).

Los delirios del genocida Pol Pot y sus jemeres rojos, los verdaderos nazis de Asia tal como los describiría años después Sidney en una entrevista para El Mundo, le llevaron a instaurar un nuevo orden social. La civilización había terminado y era preciso crear algo nuevo. A partir de entonces, las agujas del reloj de la historia se superponían y comenzaba un nuevo periodo, estábamos en el año cero y todo lo anterior, todo lo contaminado por el pasado, debía ser destruido. La excelencia era pecado y los niños, los no corrompidos por lo antiguo, implementaban sin piedad el dogma del partido.

Todo aquel que conociese un idioma extranjero, debía ser exterminado. Todo aquel que tuviese estudios, no podía seguir viviendo. La síntesis de su doctrina rezaba: “Manteneros no supone ningún beneficio, destruiros no es una pérdida”. Aquellos que confesaban haber sido médicos, profesores, o periodistas; aquellos que promulgaban cualquier saber de tipo humano, científico o intelectual; aquellos, en definitiva, ilustrados que vienen a ser bien considerados en el resto de sociedades, eran públicamente perdonados, y a continuación, enviados sigilosamente y a escondidas a los campos de la muerte, campos de exterminio donde los cadáveres se contaban por millares. El término killing fields fue acuñado precisamente por Dith Pran.

A su regreso a los EEUU Sidney, condecorado en 1976 con el premio Pulitzer de Periodismo Internacional por su cobertura de la guerra de Camboya, vive sólo para encontrar a su amigo Dith. Sin embargo, la duda de algunos de sus viejos colegas en Camboya pesa sobre él. Lo culpan de haber retenido a Dith en su propio beneficio. Sidney es una persona desdibujada, atormentada por los recuerdos que lo atrapan en el pasado. Un muerto en vida aferrado a una esperanza que cada día que pasa se desvanece más y más.

Aunque si bien parece corto, el peregrinaje de Dith desde una muerte segura hasta la frontera con Tailandia, le llevó un total de 4 años. En 1979, con el gobierno camboyano apunto de ser derrocado por el joven estado de la República Socialista de Vietnam, Dith recupera su libertad, llegando a uno de los numerosos puestos de la Cruz Roja desplegados a lo largo de la frontera tailandesa.

Sidney, al conocer la noticia, se desplaza hasta allí de inmediato. Al reencontrarse con su viejo amigo le pregunta:

  • “Dith ¿me perdonas?”

  • “No hay nada que perdonar, Sidney, nada que perdonar”

Los dos amigos se funden en un abrazo infinito mientras el tema “Imagine” de John Lenon suena de fondo.

Dith Pran falleció el 30 de marzo de 2008, debido a un avanzado cáncer de páncreas. Su figura, y la del actor Haing S.Ngor, que lo encarnó magistralmente en la premiada película, ayudaron a tomar consciencia de los horrores de la guerra civil camboyana en todo el mundo. Se estima que entre 1 millón y 2 millones de personas murieron durante la guerra y posteriormente en los campos de la muerte. Un 25% de la población total del país.

miércoles, marzo 19, 2008

La “conspiración” tibetana

Leo hoy en El País un interesante artículo de opinión de Xulio Ríos, director del Instituto Galego de Análise e Documentación y también estrecho colaborador de Casa-Asia, sobre las recientes revueltas en el Tíbet.

Por una parte, Ríos destaca la estricta rigidez del discurso político del Partido Comunista Chino como elemento erosionador de la crisis.

Ese inmovilismo es la clave que ha conducido al fracaso de las negociaciones mantenidas entre ambas partes en los últimos años,

Desde la publicación del Libro Blanco sobre el Tíbet en 2004 y el posterior fracaso de las negociaciones, la posición del gobierno chino ha tendido a endurecerse. Cualquier cesión podría interpretarse como signo de flaqueza.
Al mismo tiempo, el partido trata de potenciar el desarrollo económico del Tíbet. El crecimiento y la modernización terminarán por "diluir como un azucarillo el apego a la conciencia nacionalista"

Su capital, Lhasa, es un claro ejemplo: ha pasado de 5 km2 en 1965 a casi 100 km2 en 2009, una vez se completen los procesos de urbanización en curso. Pero aún beneficiando mayoritariamente a la población tibetana, no cabe imaginar que ello suponga, de forma automática, un adormecimiento de su conciencia nacional.

Hace bien Ríos en señalar que la naturaleza política del problema no es religiosa sino política.
La naturaleza política del problema tibetano no es religiosa, sino política
En Tíbet, como en toda China, existe libertad religiosa, pero no existe libertad política (el Falun Gong es perseguido en China por su supuesta oposición al PCC) Algo que ha reiterado en varias ocasiones Iñaki Preciado, sinólogo vasco y tibetólogo. Sin embargo, Peking considera al Dalai Lama una figura política. Vitorear un hurra por el Dalai Lama es delito en China, practicar su religión no.

Es por tanto, el ejercicio del autogobierno lo que enajece a los monjes. Ríos destaca:
Cualquier provincia de mayoría han dispone hoy de más autonomía que cualquier región formalmente autónoma
La República Popular de China está constituída por 22 provincias, 5 de las cuales son consideradas Regiones Autónomas Especiales: Guangxi, Mongolia interior, Ningxia, Xinjiang y Tíbet. Además, entre estas provincias 4 de ellas tienen el rango de municipalidades y 2 de Regiones Administrativas Especiales: Hong Kong y Macao. Y todo ello sin contar con Taiwan (denominada eufemísticamente como "la 23 provincia")

Dada la variedad de sistemas administrativos tan distintos, Ríos hace una reflexión, en mi opinión, bastante reveladora. ¿Cómo un estado capaz de idear fórmulas administrativas efectivas (por ejemplo Hong Kong y Macao) para su variopinto territorio ha sido incapaz de encontrar una solución de éxito que permita mejorar y ampliar el ejercicio de las autonomías de las nacionalidades minoritarias? Desde el ejercicio de mando del partido comunista, en 1949, éste se ha eregido como elemento central de poder con una idea clave: la creación de un estado fuerte. Desde mi punto de vista, el centralismo de Peking se traduce en una hegemonización de los valores culturales. Como resultado, China ha venido colonizando su propio territorio con plantaciones de chinos han. Ríos lo sintetiza en el siguiente párrafo:
La autonomía promovida por Pekín, no obstante, ha estado siempre comandada por la mayoría han, con el auxilio de “segundos” de las nacionalidades correspondientes, repartiéndose papeles entre jefaturas de partido y de gobierno. Pero mandan los han.
La última parte del artículo aborda las cuestiones futuras y propone celeridad para resolver una cuestión que sigue aún vigente. Destaca Ríos también la creación de grupos organizados pro-nacionalistas en la vecina Xinjiang, provincia musulmana china conocida antiguamente como el Turquestán Oriental.

Por mi parte discrepo de la conceptualización única del conflicto como mero problema de identidades y autogobierno. Creo que el hecho de que las revueltas se hayan expandido ha Sichuan y Gangsu, tienen que ver también como los problemas sociales que vive el interior de China. El partido comunista sabe que con el tiempo el crecimiento económico supondrá un cambio en la estructura política, son hechos inalienables. De cualquier forma, me temo que la postura del politburo, el órgano ejecutivo del partido, seguiŕa siendo firme, muy a pesar de la significación que este año debiera tener para China como punto de inflexión hacia un país más tolerante y abierto. Sólo el tiempo lo dirá.

Artículo original del Xulio Ríos: La "conspiración" tibetana

domingo, enero 20, 2008

El fin de la cultura

Alguien dijo que "En la era de la información lo importante no es tener la información sino saber cómo localizarla"

Ayer, me preguntaba mi hermano Fran si tenía algún libro sobre economía japonesa. En el primer momento, lo único que se me vino a la cabeza fue "Historia breve de Japón" de Mikiso Hane editado en España por Alianza Editorial, un ensayo con pinta de tostón que sigue olvidado en mi estantería.

Casi inmediatamente me acordé de los cursos OpenCourseware del MIT. Para aquellos que nunca hayais oído hablar de esta web, OpenCourseware es una iniciativa del Massachusetts Institute of Technology, una de las más prestigiosas universidades estadounidenses, para ofrecer de manera abierta y gratuíta los materiales didácticos de las asignaturas de los múltiples cursos que se imparten en dicha universidad.

La mayoría de los cursos cuentan con índice estructurado del temario, referencias bibliográficas y videográficas, y lista de tareas (assignments). Otros además, incluyen material adicional como apuntes, presentaciones, etc. Herramientas como Google books o Google video pueden servir como excelente herramienta de apoyo a este material, bien para completarlo bien para ampliarlo.

Buscando diversos cursos relacionados con Japón he encontrado asignaturas como: East Asian Cultures: From Zen to Pop o Japanese Popular Culture con temas tan sugerentes como "Who are the otaku?" o "Pokemon and cross-cultural influence". Os imaginais que os preguntasen en un examen de universidad las transformaciones de Pikachu??? (a ver como era, Pikachu evoluciona a Raichu...)

En otras asignaturas como Topics in Culture and Globalization he encontrado temas tan interesantes como "Music Wants to be Free": MP3, P2P - Anarchy or Activism?" o "Globalization as the End of Culture?". Viendo estos temarios no me extraña que las universidades americanas estén consideradas las mejores del mundo. Creo que a nosotros, que vivimos en cierto escepticismo digital, nos resultaría snob tratar estos temas en un contexto universitario. Vale que yo terminé mis estudios hace unos cuantos años, pero napster apareció en 2000 y nunca oí reflexión crítica alguna en clase sobre las implicaciones del p2p y las posibilidades que brinda el acceso libre y casi ubicuo al conocimiento, ni sus implicaciones económicas, ni dada de nada. Siquiera un comentario sobre los aspectos técnicos del p2p (tecnología, protocolos, etc).

Globalización, el fin de la cultura. Sólo la mera confección de esta lista de recursos en internet me ha servido para reflexionar sobre dicha afirmación. Voy a OpenCourseware, y busco un tema que me interesa. Encuentro información, quizás no mucha, pero sí referencias y además de calidad. Con ayuda de Wikipedia, de Google books, de Google video voy completando esas referencias, y voy aprendiendo más y más. También tengo del.icio.us, puedo saber cuantas personas consideran interesante tal artículo y qué otros artículos han considerado interesantes. Así voy descubriendo nueva información...Y lo puedo hacer desde cualquier punto del planeta.

Hoy en día, 1.000 millones de personas, 1/6 de la población mundial, personas de nivel económico medio y que comprendan "to some extent" la lengua de Shakespeare puden saberlo todo , o casi todo, (al menos más, en el peor de los casos) acerca de algo en cualquier momento. Y dentro de unos años, no muchos, esos 1.000 millones de personas serán 3.000 millones. Eso sí, lo realmente importante seguirá siendo saber cómo localizar esa información.

Si el espacio geográfico y las fronteras han sido hasta ahora los motores que configuran la identidad de un país, de un pueblo, y por tanto de su cultura, supone un espacio sin límites geográficos, como internet, la resquebración de la identidad de los pueblos, el fin de la cultura? Yo no lo creo. Es verdad, los medios de comunicación, en parte, sirven para cohesionar a los pueblos y generar la ilusión de una identidad común. Un ejemplo claro es China, la televisión ha sido uno de los vehículos fundamentales para la difusión del mandarín como lengua común a los distintos pueblos chinos. La televisión, y la universalidad del acceso a la misma, ha supuesto un importante elemento de cohesión para el imperio del Centro.

Del mismo modo, el acceso a distintos medios digitales (web, mp3, video) a través de internet hará que yo tenga más vínculos en común con un chino hoy día que hace 50 años, probablemente. Los dos compartimos algunos gustos respectos a webs, música y películas, porque en parte podemos acceder a la misma información de manera casi instantánea, ya no estamos confinados a los límites de los canales de distribución y de la economía de mercado local en la que operan, ahora el mercado es global (sí, ahora mismo me puedo ir a Amazon y comprarme una Nintendo DS Lite Crimson&Black, modelo que aún no ha salido en España, por menos dinero de lo que cuesta aquí el modelo normal)

Sin embargo, el idioma sigue actuando como muro de Berlín cuando se trata de amalgación de culturas. Nunca la globalización supondrá el fin de las culturas, porque sencillamente, no existe un idioma global. Por el idioma, se crean nuevas barreras culturales incluso en internet. Si los idiomas mueren por glutición (un idioma absorve a otro) y se crean por fragmentación, la localización ayuda a generar nuevas fragmentaciones culturales, y como todo el mundo sabe, la localización es estratégica para la superviciencia de la empresa.

Así, las webs más accedidas en China no son las mismas que las más accedidas en España. Un español dificilmente ha oído hablar de www.baidu.com o de www.alibaba.com. El hecho de que Google cope el mercado de los buscadores en España no implica que sea así en el resto de paises. Sin embargo, muchos ya dan por sentado que Google es el único motor de búsqueda que existe en el mundo.

Probablemente sea el inglés ese idioma global al que me refería antes. Hoy día ya lo es, y los acontecimientos sólo indican que su posición tenderá a reforzarse en el futuro. El dominio del inglés, y el acceso a la red, marcará el grado en el que el individuo está más o menos globalizado. Pero en todo caso será una globalización parcial, gente de distintas culturas accediendo a información de una única fuente (en inglés), frente a una globalización multilateral que sería gente de distintas culturas accediendo a información de distintas fuentes.

También entran en juego otros factores que ponen límites a la globalización. La mayoría de estos límites nacen de intereses económicos. En Europa se empieza a hablar de la liberalización del sector sercicios. Os imaginais poder sintonizar cadenas de toda Europa en vuestro televisor, y ver la última temporada de Lost sin esperar a que una cadena española se haga con los derechos y la doble? Hoy día tenemos Joost, o podemos descargar esos contenidos con emule, pero como se dice en inglés "I have to be bothered" (tengo que molestarme). Si la tecnología no es sencilla de utilizar no es realmente útil. La recepción directa por televisión sí supondría un paso importante en este sentido.

En conclusión, la globalización puede ayudar a crear un espacio cultural común (o destruir un espacio cultural único existente: el fin de la cultura???), pero sólo tiene sentido hablar de grados, porque nuestro idioma local y el espacio físico limitado en el que nos movemos día a día (nuestro contexto local) suponen importantes barreras. Desde mi punto de vista, mientras existan las fronteras (y siempre existirán, en medida de que son la base sobre la que se fundamenta el estado) habrá pueblos, identidades y culturas, pero al mismo tiempo esas diferencias menguarán en medida que haya un aspecto cultural (principalmente información o conocimiento) no sometido a los límites del espacio físico y que sea fácilmente accesible.

sábado, octubre 20, 2007

Cazador de ratones

El pasado miércoles 17 de Octubre el Club Faro de Vigo, ubicado en el paraninfo de la Unversidad de Vigo, tuvo como ilustre invitado a Eugenio Bregolat, actual embajador de España en Andorra.

La carrera diplomática de Bregolat, de quién ya hablé en un post anterior (Vivir en tiempos interesantes), se remonta a comienzos de los años 70. A lo largo de todo este tiempo Bregolat ha sido embajador en paises como Rusia, China, Indonesia, Canadá, o incluso Malta. Su prolongada y dilatada experiencia, le ha permitido ser testigo de excepción de la historia mundial de los últimos 30 años. De la profundidad de su discurso y su capacidad de análisis se deduce que Bregolat, no ha perdido el tiempo, y creo que es sin duda una persona a la que merece la pena, escuchar y leer, sobretodo en lo que se refiere a Oriente, y a China en particular.

De forma excepcional, Bregolat ha sido embajador de España en Pekín dos veces: de 1987-1991 y de 1999-2003. Es sin duda, algo inusual ya que los miembros del cuerpo diplomático español tienen por norma no poder repetir destino. Bregolat vivió, por tanto, los sucesos de Tiananmen, y como contra punto, ha sido espectador en exclusiva de la ascensión del dragón asiático a finales de los 90. Pero para Bregolat "La segunda revolución China", título de su último libro, comenzó mucho antes, a finales de los 70, y su articulista principal fue Den Xiaoping, el gran timonel.

Para los chinos, el ideal del comunismo significa "que cada uno tome según sus necesidades". Para que cada uno tome según lo que necesita es necesario crear un estado económico fuerte, y ese se ha convertido en el objetivo principal de China, su obsesión. En la fase inicial del socialismo todo aquello que contribuya a crear ese estado económico fuerte será bien recibido. "No importa que el gato sea blanco o negro, lo importante es que cace ratones", decía Den Xiaoping. Para Mao Zedong en cambio, en su anhelo de crear una sociedad sin clases, lo más importante era que el gato fuera rojo.

Así de momento, China se encuentra en esta fase inicial del socialismo, que tenderá a ser perfeccionada a largo del tiempo, para que así el ideal utópico socialista pueda ser posible algún día. Entre tanto, China se ha ido acomodando, si bien tímidamente, a nuevas necesidades, pequeñas metas que permitirán que cada uno tome según sus necesidades: una economía de libre mercado, reconocimiento de la propiedad privada, un estado derecho, aprobación de los derechos humanos, etc.

Es imposible resumir brevemente todas y cada una de las ideas expuestas por Bregolat. Otros artículos y entrevistas publicadas en Internet vienen a exponer de forma similar el mismo discurso, por lo que recomiendo encarecidamente su lectura a aquellos que querais profundizar en el tema. De cualquier modo, todas estas fuentes de información no son más que un escueto resumen de su último libro: "La segunda revolución China", donde Bregolat expone, desarrolla y debate su tesis sobre cuales son las bases sobre las que se asienta la esta nueva China que resurge.

Recorte de prensa publicado el 18 de Octubre en Faro de Vigo

Concluida la charla, fue un placer reecontrarme con Pablo, ex-becario en Pekín, y conocer a Elena, ex-becaria IGAPE también en Pekín (aunque debería decir reencotrarme igualmente ya que resultó ser un rostro conocido: estudiamos en el mismo colegio, aunque en cursos separados). A las puertas del paraninfo nos quedamos conversando un buen rato, hasta que decidimos proseguir nuestro treje-meje, cerveza en mano, en algún bar cercano alrededor de una mesa. Fue una delicia poder escuchar sus historias, sus impresiones, sus anécdotas y al mismo tiempo volver a recordar esa China de las experiencias propias, de lo íntimo y personal. Esa China alejada de los mareantes datos macroecómicos, y de la que Bregolat se había olvidado hablar en su charla...

Más fuentes de información:

domingo, julio 01, 2007

No news is bad news

Against all odds, Spanish mass-media has barely covered the events of the 10th handover anniversary. To make things even worse, official visit of Spanish King Juan Carlos and Queen Sofia to mainland China have eclipsed all news from Asia. For instance, on Friday's evening as I was stick to my TV set to see if I could catch any information about the 10th anniversary, the most remarkable new which came from Asia was the gift from China's government to Queen Sofia of two new pandas! No comments.

Luckily, Informe Semanal, one of the most laureated and most veteran TV news programs in Spain, featured a report last Saturday about the anniversary. In "Las dos Almas de Hong Kong" (The two souls of Hong Kong), Asia-based reporter Rosa Maria Calaf, gives us a brief but extensive perspective of Hong Kong nowadays, how it has changed since its return to China, the daily life, what is still left to be done, and what the future has in store for it. I did not miss a thing, great job, although I would like it longer.

Anyway, here is it. My friend and former workmate Steffi shows up on the report, as well as my former boss, Mr. Jose Luis Garcia-Tapia, current Spanish Trade Commissioner in Hong Kong.



PS: Many thanks to Steffi for telling me in beforehand about the report, otherwise I think I had missed it.

miércoles, junio 20, 2007

10 años desde la retroccesión

El próximo domingo 1 de Julio se cumplen 10 años desde la transferencia de soberanía de Hong Kong a la República Popular China.

Recuerdo que aquel año estaba yo en 1º de carrera. Los estudiantes de derecho, con los que compartiamos edificio, barajaban la posibilidad de irse a Hong Kong como viaje de ecuador. Me pareció increible la idea de poder viajar a Hong Kong, pero claro, debía de ser carísimo. Quien me iba a decir que acabaría viviendo allí un año de mi vida. Vueltas que da la vida...

Supongo que en los próximos días los medios españoles se harán eco de la noticia, y asistiremos a la publicación y emisión de suplementos y reportajes especiales. El South China Morning Post, el principal periódico de habla inglesa de la ex-colonia británica, ha venido cubriendo el evento a lo largo de todo este año. Algunos reportajes están accesibles a través de Internet.


La retrocesión de Hong Kong a China ha sido uno de los eventos históricos recientes con mayor cobertura mediática. No sólo televisión, prensa y radio, sino también Internet. Navegando por la red me encontré, hace tiempo ya, una serie de artículos escritos por Sánchez Dragó cubriendo la noticia para el periódico El Mundo. Una suerte, la verdad, poder reobservar estos hechos bajo la mirada subjetiva de un escritor, antes que cronista, como Dragó, conocedor de Oriente, y antetodo, viajero. Divertido, ácido, ingenioso y pedante a veces, como siempre. Son una serie de 5:


En YouTube también se pueden encontrar videos del paso de poderes, la arriada de la Union Jack, y el mítico momento en que Chris Patten, último gobernador brinático, deja caer una lágrima después de aguantar estoicamente.


Por último os recomiendo también la película The Chinese Box, protagonizada por Jeremy Irons y una entonces desconocida Li Gong. El film relata una historia de amor entre un periodista británico, expatriado en Hong Kong, y una joven china venida del continente. La película transcurre durante los agetreados días de la devolución. Reparto de lujo para una cinta que no pasa de aceptable. Lo mejor de todo es la capacidad del film para retratar el pulso de la ciudad, tal como es, fuera de la imagen ficticia del cine de acción HK y del a veces excesivo bucolismo de otros directores locales como Wong Kar Wai.

domingo, junio 03, 2007

Hong Kong, un pais dos Google maps

La noticia ya tiene varios meses, pero me apetecia comprobarlo in situ.

http://www.shanghaiist.com/archives/2007/04/03/china_and_hong.php

Pues si, es verdad. Usando el servidor mundial de mapas de Google, China permanece oculta, mientras que si se usa el servidor chino de Google, Hong Kong permanece oculto (y el resto del mundo tambien dicho sea de paso).

Hong Kong visto desde el servidor mundial de mapas de Google


Hong Kong visto desde el servidor de mapas de Google para la RPC

Desde fuera mucha gente piensa que Hong Kong es, desde su retrocesion, parte integra de la Republica Popular China, pero lo cierto es que Hong Kong cuenta con un status especial propio que le concede cierta autonomia. Salvo en defensa y representacion exterior (Hong Kong no podria figurar como pais soberano ante organismo internacional como la ONU, por ejemplo), Hong Kong actua de facto como un pais independiente.

Asi pues, creo que la politica que implementa Google en sus servidores es acorde al principio de "un pais, dos sistemas" que rige el gobierno de Hong Kong desde hace casi 10 anhos (otro caso, es que en el servidor chino el resto del mundo aparezca en blanco. A esto se le llama censura con todas las letras).

Un caso parecido ocurre en los aeropuertos chinos, donde Hong Kong figura como vuelo internacional mientras que destinos como Beijing o Shanghai son considerados domesticos.

Ya por ultimo, me ha sorprendido el caso de Macao, que cuenta con un sistema de autogobierno similar al de Hong Kong. En la vista mundial, Macao se perfila claramente, junto con sus islas Taipa y Coloane. El servidor chino muestra mas detalladamente la parte continental, mientras que la ex-colonia portuguesa no llega siquiera a adivinarse (al menos yo no la veo). De hecho cuesta creerse que ambos capturas sean visualizaciones distintas de un mismo mapa.

Macao visto desde el servidor mundial de mapas de Google

Macao visto desde el servidor de mapas de Google para la RPC


This is a review of a new published a few months ago at:

http://www.shanghaiist.com/archives/2007/04/03/china_and_hong.php

Apart from what it is mention on the link above I also added some comments about this issue. In my opinion, Google policies act according the principle of "one country, two systems" which is applied in Hong Kong since the handover almost 10 years ago.

It is interesting also to check Macau's map on both servers. In the chinese one, Macau almost disappeared.

lunes, mayo 08, 2006

El hombre del tanque

Hace más de 15 años, un 4 de Mayo, los estudiantes universitarios chinos se levantarón para pedir más libertad a su gobierno. Con ellos arastraron a otro sectores de la sociedad en multidinarias protestas que finalizaron el 4 de Junio con el cerco a la plaza de Tiananmen, la plaza de la paz celestial.

Quizás la imagen más significativa de aquella pequeña revolución fue la de un hombre anónimo, que cargado con dos bolsas de la compra, se plantó delante de una cadena de tanques.

En este reportaje se hace un repaso a los eventos sucedidos en la plaza de. Los tres primeros documentales son una retrospectiva sobre los acontecido durante 1989 a las puertas de la ciudad prohibida. Los otros documentales analizan las consecuencias y el desarrollo de la China actual. Todo ello con un ojo puesto sobre este anónimo hombre, símbolo de libertad y rebeldía. El solitario grito de todo un pueblo.

Aunque un poco parcial para mí gusto creo que es una gran reportaje, sobre todo para recordar aquellos hechos y asomarse a la China de hoy en día.

Por otra parte, creo que el documental trata de transmitar a veces una imagen simplificada de China. Nos presentan una China en la que las diferencias entre las clases sociales son cada vez más grandes. Si bien es cierto que China es el país del mundo con mayor número de millonarios, pero también es cierto que el nivel económico de los chinos ha crecido especialmente en los últimos 20 años, creando una cada vez más grande clase media.

Normalmente cuando la empresas se frotan las manos al hablar de China piensan en un mercado de 1300 millones de personas. Lo cierto es que este mercado es potencial, como bien indica el documental. El mercado real objetivo puede estimarse entre 300-450 millones de personas, como mucho.

El papel de China en el mundo, hoy en día, es de fábrica del mundo. Gran fábrica donde la mayoría de los países del mundo externalizan su manufacturación, al mismo tiemp que disparan su déficit comercial. Creo que ésta es otra de las reflexiones positivas del reportaje.

En la China de hoy día, como ha ocurrido a casi todos los paises que se industrialician, los campesinos emigran a las ciudades en aras de un futuro mejor. En el documental se apunta como un problema, pero además de eso, también es una evolución natural en todas sociedades industrializadas, nada nuevo. La siguiente fase será el incremento del PIB en el sector servicios. La extinción de la sociedad rural es un hecho en China, que castiga especialmente al interior del país. El gobierno Chino consciente de ello ha incrementado la inversión para este 2006 en el interior del país.

La valoración de los cambios en política social me parecen sobre todo partidistas y cínicos. Cuando se habla de la privatización de la enseñanza pública y la hospitalización no sé realmente si se está hablando de China o de EEUU. No me alegro por China, sino todo lo contrario, pero me temo que esas diferencias son más graves e importantes en una de las principales economías del mundo. No creo que por ello no tengan derecho a criticar al gobierno chino, pero creo que una reflexión más profunda sería más acertada, y no aplicar una doble-moral victoriana.

La misma reacción me produce la reciente comparecencia en el senado de empresas estadounidenses de tecnologías de la información (Yahoo, Google, Microsoft y Cisco) por colaborar con el gobierno chino en la censura de contenidos. Yo estoy en contra de cualquier forma de censura, incluso cuando se enmascara bajo el disfraz de lo políticamente correcto (políticamente correcto es la palabra políticamente correcta de la palabra censura).

Los mismos argumentos que esgrime el gobierno estadounidense para acusar a CISCO le sirvieron para someter a Phil Zimmermann a 3 años de investigación criminal cuando decidió hacer público su software de encriptación a través de internet. Phil Zimmermann es el creador de PGP, un archiconocido programa para la encriptación de correo electrónico.

Con su sistema pretendía garantizar la privacidad de los usuarios, dificultando la desencriptación de correo electrónico, incluso para el gobierno de los EEUU. Ante la posiblididad de hacerlo el senado propuso el proyecto de ley 266, por el que se obligaba a los desarrolladores de sistemas de encriptación a introducir puertas traseras en sus sistemas. Por fortuna, el proyecto de ley no salió adelante. Finalmente el gobierno estadounidense accedió a la exportación de sistemas de encriptación con claves de 56 bits, frente a los de 128 o 256 bits que ofrecen una mayor seguridad. En EEUU se pueden utilizar claves de 256 bits, aunque algunos han sugerido que el Estado debería tener mayor control. Como siempre hubo debate. Y esa es precisamente la mayor y más importante diferencia entre EEUU y China. En EEUU un intelectual como Noam Chomsky puede criticar enormemente a su gobierno y seguir manteniendo su cátedra en el MIT. En China esto es impensable.

Los motivos para la investigación del Phil Zimmerman tienen su origen en la Arms Export Control Act, por la cual los EEUU prohiben la exportación de material militar a otros países. Curiosamente, el software de encriptación se considera material armamentístico. Del mismo modo se considera que el firmware de reconocimiento de mensajes, voz, etc de algunos productos Cisco es una violación a este acta. Cisco se defendie como proveedor de esos servicios, alegando que no tiene responsabilidad alguna en el uso que se hace de ellos, tal como se ve en el reportaje.

También cabe recordar la violación de derechos civiles que vinieron tras los sucesos del 11-S y la aprobación de la Patriotic Act, por que toda la información electrónica quedaba sometida a vigilancia por parte de los Estados Unidos, obligando a las empresas de IT a desvelar los mensajes de sus usuarios.

Me parece magnífico que un Estado vigile la ética a sus compañías y pida cuentas por ello, pero en ningún caso nadie está por encima del bien y del mal. Las buenas maneras empiezan por casa.

Otro punto cuestionable del reportaje es la afirmación indirecta de que la prosperidad actual de China tiene sus raices en Tiananmen. Lo cierto es que fue Deng Xiao Ping quien con su frase: "Enriquecerse es glorioso" cambió la orientación económica de China. La creación de Zonas Económicas Especiales, como pequeños puntos regidos por un sistema capitalista, comenzó en 1980, con la creación de la zona económica especial de Shenzhen. A ella siguieron otras Zonas Económicas Especiales como: Zhuhai, Shantou, Xiamen, el distrito de Pudong en Shanghai...Realmente, la idea de las SEZ (Special Economic Zone) no es algo nuevo y tiene sus origenes en la creación de concesiones Chinas a paises extranjeros para el comercio exterior, como las creadas hace más de un siglo en Guangzhou, Qingdao, Shanghai, Xiamen, etc.

Es curiosa también la tendencia a observar o a juzgar el mundo desde nuestro punto de vista occidental. Desde Occidente se nos ha vendido la idea de que el movimiento de Tiananmen fue un movimiento por la democracia. Realmente yo creo que pocos podemos entender cuales fueron las razones o las circunstancias de los que allí estuvieron. Sin duda buscaban una mayor libertad, pero libertad no siempre quiere decir democracia, y aun menos lo contrario. Lo cierto es que cuando los pocos más de 3000 estudiantes que resistieron heroicamente en la plaza de la paz celestial fueron desalojados en la madrugada del 4 de Junio, lo hicieron alzando sus manos en señal de victoria y entonando la Internacional (irónicamente, himno del partido comunista chino).

Por último, leo esta esperanzadora noticia hoy acerca de un grupo de desarrolladores de la Universidad de Toronto que ha ideado un sistema para eludir el Gran Cortafuegos chino. Me gustaría pensar que esta investigación y desarrollo son fruto de la inversión de las mismas empresas que se averguenzan de colaborar, pero colaboran, con el partido comunista Chino. Sin duda estos hackers son los herederos de aquel hombre del tanque.