martes, junio 05, 2012

Steve Jobs: Obra y milagros

Hoy he acudido al Monday Reading Club de Vigo. El Monday Reading Club es un club de lectura de marketing online que se celebra el primer lunes de cada mes en distintos puntos de España. Se propone un libro, alguien lo lee y al cabo de un mes lo expone y posteriormente se hace un pequeño debate. El libro de hoy era la biografía de Steve Jobs de Walter Isaacson.

La presentación resultó bastante amena. Más que repasar el libro cronológicamente la charla giró entorno a los valores que definían a Steve Jobs, tomando como ejemplos algunos de los pasajes que se narran en su biografía.

El debate también resultó muy interesante. Se comentaron algunas ideas de marketing de Apple como por ejemplo la de usar auriculares de cable blanco en los iPod, algo que ayudaba a reforzar la imagen del producto de una forma fácilmente reconocible (una persona escuchando música con unos auriculares blancos). Otros comentaban que las estrategias de Apple no han supuesto, desde el punto de vista del marketing, una aportación tan notable como las de Zara, por ejemplo, que ha conseguido crear una marca sin inversión directa en publicidad.
 
El público que suele acudir al Monday tiene un conocimiento sobre el mundo empresarial tecnológico mayor que el público general, por lo que no se cayó en el idolatramiento excesivo que suele rodear a Steve Jobs, más bien todo lo contrario. Se comentaron aspectos negativos de su vida personal como el rechazo a su hija Lisa, la manera de tratar a sus empleados o su carácter dictatorial. También sus fracasos como empresario, que los tuvo, y se tienden a minimizar como por ejemplo el Macintosh, NeXT y la fase inicial de Pixar.

Yo hice mi pequeña aportación al debate discrepando parcialmente en este último punto. Si bien productos como el Macintosh resultaron un fracaso desde el punto de vista comercial, desde el punto de vista técnico supusieron una gran revolución. El éxito de un producto se mide también por su capacidad para influir sobre los demás productos del mercado. El Macintosh trajo a la computación doméstica el concepto de escritorio: las ventanas, el ratón, hacer click, etc. Como todo el mundo sabe, Steve Jobs no inventó estos conceptos, tampoco Apple, sino Xerox en su laboratorio de investigación de Palo Alto, Xerox PARC. Cuenta Steve Jobs en el documental "The Rise of Silicon Valley" que Xerox le enseño 3 cosas: la programación orientada a objetos (el escritorio de Xerox estaba programado sobre Smalltalk, uno de los primeros lenguajes de programación orientados a objeto), un entorno de red (con correo electrónico, ordenadores compartiendo archivos, etc) y el escritorio. Sin embargo, Steve Jobs estaba tan ciego por la interfaz que Xerox le había mostrado que tardó años en llegar a entender las otras dos cosas.

Quizás el mérito de Steve Jobs fue su inusitada capacidad para reconocer  el valor de nuevas ideas y aplicarlas en forma de producto. Xerox, condicionada por la propia naturaleza de su negocio (máquinas fotocopiadoras), no pudo reconocer qué es lo que tenía delante.

Comentaba Nacho Cabaleiro en su exposición que Steve Jobs a lo largo de su vida siempre estuvo rodeado de personas de gran talento. Al principio con Steve Wozniak, después con John Lasseter en Pixar y al final de su vida con Tim Cook, actual CEO de Apple, que consiguió reducir el stock de Apple de 6 meses a 6 horas. Steve Jobs sabía reconocer el talento y cautivar a otras personas para que trabajaran en su visión. Si bien, no siempre lo consiguió como en el caso de John Sculley, contratado inicialmente por Jobs para dirigir Apple y que supuso su salida de la compañía.

Al igual que el Macintosh, el fracaso de NeXT también fue relativo. Steve Jobs invirtió casi toda su fortuna en NeXT y la empresa nunca llegó a ser un éxito comercial, si bien como producto las estaciones NeXT eran técnicamente muy buenas. Tim Berners Lee programó el primer servidor y primer cliente web en una estación de trabajo NeXT. En su artículo, "The WorldWideWeb browser", comenta algunas de las ventajas de la programación sobre NeXT.

"I wrote the program using a NeXT computer. This had the advantage that there were some great tools available -it was a great computing environment in general. In fact, I could do in a couple of months what would take more like a year on other platforms, because on the NeXT, a lot of it was done for me already."

Este primer navegador que Tim Berners Lee programó estaba escrito sobre Objective-C, un lenguaje orientado a objetos a camino entre C y SmallTalk. Hoy día, es el lenguaje con el que se programan las aplicaciones nativas de los iPhone y los iPad. Curiosamente, no es un lenguaje que Steve Jobs ni NeXT inventaron. Objective-C fue desarrollado por Brad Cox y Tom Love para su empresa Stepstone, una de las pocas empresas que NeXT adquirió. Steve Jobs podría haber optado por otros lenguajes orientados a objeto como C++ o Eiffel, pero no, otra vez su capacidad para reconocer valor y aplicarlo a un producto de manera práctica, o quizás su cabezonería para hacer las cosas de manera distinta (Think Different ©).

Fueron las extraordinarias capacidades técnicas de NeXT lo que llevaron a Steve Jobs de vuelta a Apple. Por aquel entonces Apple estaba a punto de quebrar como comentaba Nacho. Quizás lo que no se comenta en el libro, al menos no se comentó en la charla, fueron las razones por las cuales Apple decidió comprar NeXT.

En la década de los 90, a medida que Microsoft se hacía con el mercado mundial del escritorio, Apple fue perdiendo relevancia como alternativa al mundo del PC, llegando incluso a licenciar la construcción de ordenadores Apple a otros fabricantes. Su sistema operativo, el System 7, se había quedado obsoleto y era necesario una reescritura desde cero. Este es el conocido proyecto Copland, uno de los más grandes fracasos de la historía de la ingeniería del software. Viendo Apple que no conseguiría finalizar este proyecto, no tuvo más remedio que buscar un plan B. El plan B fue la adquisición de NeXT, con la idea de utilizar su sistema operativo, NeXTStep, como base para los nuevos ordenadores Apple. Mac OS X es el resultado. Un sistema operativo basado en NeXTStep, del que mantiene su núcleo Mach y la programación en Objective-C, entre otras cosas.

Para mí, la gran virtud de Steve Jobs fue su capacidad para visualizar y definir productos, normalmente de una gran calidad técnica. Si bien, la calidad técnica por sí misma no garantiza el éxito. NeXT es la prueba de ello. Existen otros muchos factores que influyen en el éxito comercial de un producto, pero la calidad es en mi opinión un factor determinante. Es difícil tener un éxito comercial con un producto mediocre.

Esta virtud de Jobs se repite incesantemente a lo largo de su vida. Primero con el Apple II, después con el Macintosh, NeXT, Pixar, iTunes, iPod, iPhone, Apple Store, iPad, etc. Además muchos de estos productos no solo han sido grandes éxitos comerciales, sino que han supuesto un punto de inflexión en sus correspondientes mercados. Es por ello que, desde mi punto de vista, el éxito de Steve Jobs no es un éxito fortuito, porque se repite constantemente a lo largo de su carrera.

Tampoco considero el éxito de Apple como simple marketing que disfraza productos de baja calidad técnica bajo un envoltorio bonito. En su charla de presentación del iPhone, Steve Jobs cita una frase de Alan Kay (creador de Smalltalk) que define la forma de pensar de Apple acerca del software: "Aquellos que se tomen en serio el desarrollo de software deberían fabricar su propio hardware". Apple es quizás hoy día la única empresa del mundo que es capaz de desarrollar un software tan bueno como su hardware. A medida que leo más sobre la historia de la informática compruebo que muchos de los avances de la industria del software se entrecruzan en la vida personal de Steve Jobs, desde el escritorio hasta la creación de la WWW, o los móviles de última generación.

Mi forma de pensar acerca de Steve Jobs ha ido cambiado a medida que he leido más sobre su vida. Aborrezco muchas de las cosas que Apple representa, como su hermetismo y su jardín amurallado, tan cerrado como el de Microsoft de finales de los 90, pero reconozco el valor que Apple, y Steve Jobs a lo largo de su vida, han aportado al desarrollo de la industria informática. Un éxito meritorio que no es en absoluto fruto del azar.

viernes, abril 13, 2012

Jim Gray's last speech

Yesterday while surfing on the net I found a free book called "The Fourth Paradigm". The book is a compilation of papers about how data analysis can change the way science is done in many fields. The book is dedicated to the memory of Jim Gray, a technologist and ACM awarded computer science who worked many years at the research division of Microsoft. Jim Gray mysteriously disappeared at the end of January of 2007 while sailing the San Francisco Bay.

The book includes a foreword by Jim Gray, which basically is a transcription of his last speech. While reading it I found it visionary and amazingly accurate on how it predicted how the future of data analysis will evolve. Jim Gray made very good points about what has been going wrong with data for many years. For Jim, the reason why data scientists and small research centres marginalize their data analysis was the lack of good and affordable tools. Not many years ago the only thing scientists and universities had was Matlab and thousands of Excel spreadsheets to store their data. On the contrary, big research centres like CERN or NSA could afford much better tools, simply prohibitive for centres with more humble budgets.

This scenario was only 5 years ago. The situation has changed dramatically in the last years. The needs of internet companies for processing large data sets has speed up the development of more and much better tools, and as many of these developments have happened following an open-source development model, their adoption has been also massive.

It's an old story, when you build something good and lower the barrier of entry, people heavily adopt your product or technology. I personally believe that free and open-source software, and the principles these philosophies rely on, are one of the reasons why the world has changed so much in the recent years and continues doing it even at a faster pace.

Data is a game changer. Ten years ago I couldn't believe they will ever be such a good translator as Google Translate, a translator based on statistical translation. The algorithms have not improved much, what has changed is our capacity to store more and more data and process it in meaningful ways. As John More amusingly shows in his talk, What's a career in big data?, more data leads to better results.

Today, large and medium companies are adopting open-source solutions for storing, processing and understanding their data. Tools that didn't exist 5 years ago. On the other hand, the world is turning into a big playing-field of emitters and consumers of information, of people interconnected. We consume tons of information everyday but also produce a big chunk that others consume.

Jim Gray, cleverly points out that is still amusing to think the way scientists publish their work nowadays. Years of research are summarized in a 8 page article published in a respected magazine like Science or Nature. But what about all the data that backs up their conclusions? Why not providing that information too and let others rethink, reuse and prove their hypothesis. Turn science into a collaborative thing, very much like free and open-source software work, very much like lots of people take things on the internet, mix them and build new things out, very much like people collaborate to build something bigger that themselves, like Wikipedia. Give people easy-to-use, accessible tools and the ability to collaborate and they will come with surprising results.

This last speech of Jim Gray is inspiring and visionary. It reminded me somehow of the famous Richard Feynman's speech, "There is plenty of room at the bottom". Jim's talk is to data analysis what Richard Feynman talk was to physics, seeing and old field in a different way. Something that eventually gave rise to a new field on its own and a new way of doing things.

Lastly, here's one excerpt of the speech that I liked very much:


"But the Internet can do more than just make available the full text of research papers. In principle, it can unify all the scientific data with all the literature to create a world in which the data and the literature interoperate with each other. You can be reading a paper by someone and then go off and look at their original data. You can even redo their analysis. Or you can be looking at some data and then go off and find out all the literature about this data. Such a capability will increase the “information velocity” of the sciences and will improve the scientific productivity of researchers. And I believe that this would be a very good development!"

sábado, abril 07, 2012

Lo que he aprendido sobre monedas

El enero pasado me pusé a ordenar mi colección de monedas. Realmente no es que sea un apasionado numismático, pero cada vez que salgo fuera siempre me gusta quedarme con unas pocas monedas como recuerdo. Así, he ido acumulando una desordenada colección de monedas durante años y al fin me decidí a clasificarla y archivarla.

Antes de comenzar tan árdua tarea busqué información sobre numismática. Típica guía de cómo ordenar tu colección, que si cartoncitos donde meter las monedas, archivadores, cómo limpiar las monedas, pinzas, etc. Al final todo es más simple de lo que parece, basta con unos cartones de distintos tamaños, unos archivadores de plástico y lavarse las manos antes de manipular las monedas. De todas formas está bien leerse alguna guía para saber cómo clasificar una moneda, cómo identificar las que están en buen estado, etc.

Después de buscar por tiendas de internet los utensilios para archivar la colección acabé topando con una tienda de numismática en Vigo, Numismática Besteiro, cerca del centro.

Llegué a casa y me puse a catalogar. La verdad es que es un hobby apasionante, didáctico y prácticamente interminable. Clasificando las monedas aprendí muchas cosas que hasta ahora no conocía o simplemente había pasado inadvertidas. Por ejemplo:

  • El lado reverso de las libras esterlinas, la cruz, varía. Hay distintos motivos que celebran distintos sucesos. Por ejemplo, algunas libras celebran los reinos del Reino Unido. Hay libras escocesas, inglesas, galesas y de Irlanda del Norte.
  • Los yenes llevan el año escrito en eras japonesas. En Japón cada vez que asciende un nuevo emperador al trono, comienza una nueva era. Ahora mismo estamos en el año 23 de la era Heisei.
  • La moneda de 5 yenes es la única moneda japonesa que lleva su valor escrito en kanji. Todas las demás llevan su valor escrito en numeración occidental.
  • Durante la segunda guerra mundial las colonias japonesas usaban un tipo de moneda llamado yen militar. Cuando un país era conquistado debía adoptar como su moneda oficial el yen militar, si bien la moneda local y el yen militar convivían durante un tiempo. El yen militar no era convertible a yen de Japón. Cuando Hong Kong fué invadido por Japón en 1941 muchas familias tuvieron que convertir sus fortunas a yenes militares. Tras la derrota de Japón, el yen militar se declaró nulo.
  • El real de a 8, la moneda anterior a la peseta, fue durante siglos la moneda "oficial" del comercio internacional. Su alto contenido en plata hacía que fuera la moneda preferida en transacciones internacionales. Posteriormente la moneda podía ser convertida en una cantidad fija de plata en un banco. El real de a 8 estuvo en circulación hasta el siglo XIX, y era moneda habitual de cambio incluso en países que no eran colonia española, como por ejemplo China y colonias británicas.
  • El real de a 8 equivalía a 8 reales. Era muy difícil conseguir reales individuales fuera de las colonias españolas, pero como la moneda era convertible a plata llegaba a fragmentarse físicamente en 8 partes, equivaliendo cada una de estas partes a un real.
  • El real de a 8 fue moneda oficial durante los primeros años de historia de los Estados Unidos de América. Allí recibió el nombre de Spanish dollar. Durante mucho tiempo convivió con el dólar americano hasta que dejó de ser oficial en 1857.
  • La otra moneda que se solía emplear en transacciones internacionales, sobre todo en Europa, era el tálero austriaco, o thaler. La palabra dóllar viene de thaler.
  • El popular símbolo del dólar, $, viene de los pesos españoles. La teoría más aceptada es que el símbolo viene de la abreviación de PS, peso. La S se superponía a la P dando lugar a $. Otras teorías sostenían que la S era realmente un 8, indicando real de a 8. Otra teoría también dice que originalmente había dos rayas, que representaban la columnas de Hércules, motivo que aparecía en los reales de a 8.
Y ahí sigo, clasificando monedas y aprendiendo. Aún me quedan muchas...

martes, diciembre 06, 2011

La crisis del algodón

Tras varios meses, y algún que otro parón, terminé hace unas semanas la lectura de "La vuelta al mundo de un novelista" de Blasco Ibañez. Del tercer libro (según la edición de Alianza), me quedo con este texto sobre el fugaz progreso económico de la ciudad de Bombay. Resulta inquietante pensar que un texto que tiene casi 100 años pueda sonar tan actual. La vida es una canción con estribillo.


"Bombay ha sufrido hondas crisis comerciales, lo mismo que las metrópolis de la América del Norte y del Sur, crecidas de convulsión en convulsión, arruinándose estrepitosamente, para ser más ricas años después.

Cuando los Estados Unidos se vieron amenazados de muerte a causa de la guerra civil entre las provincias del norte y del sur, quedó Europa sin uno de los elementos más necesarios para su vida industrial: el algodón. Comprendieron los indostánicos la importancia de este momento, dedicándose con enérgica actividad a producir un artículo tan necesario para el alimento de las manufacturas de Inglaterra, y el depósito de todos los algondones del país fue Bombay, creando tal monopolio en poco tiempo fortunas prodigiosas. Además, los indígenas, arrastrados por la locura de la especulación que mostraban los bancos, desenterraron sus tesoros, guardados improductivamente durante siglos, y Bombay se mostró desbordante de dinero.

El algodón no fue al fin más que un pretexto para especulaciones quiméricas. Todos los días se fundaba una sociedad por acciones con capitales extravagantes. Más de setenta bancos fueron establecidos en pocos meses. Bombay se dedicó en masa a comprar y vender acciones, siendo éstas muchas veces simples pedazos de papel sin fundamento alguno en la realidad. Hasta las damas indostánicas y europeas, al pasear por la orilla del suerto, hablaban acaloradamente en sus carruajes de las fluctuaciones de la bolsa. Domésticos y obreros llevaban sus ahorros a los especuladores para que los hiciesen prosperar.

Fue en los años 1864 y 1865 el período culminante de esta locura. Todos contaban con que la guerra de Secesión de los Estados Unidos duraría indefinidamente; y cuando el Norte dio fin a esta lucha venciendo al Sur, todos los bancos nuevos de Bombay quebraron al mismo tiempo, siendo general la ruina. Desde entonces, la ciudad ha ido reponiéndose, llegando finalmente a ser la metrópoli comercial de la India gracias a procedimientos más sensatos y prudentes."

martes, mayo 17, 2011

Correr el amok

Sigo leyendo 'La vuelta al mundo de un novelista'. En su visita por tierras indonesias, Blasco habla del pueblo malayo, magníficos navegantes que surcaron las aguas del Pacífico antes de la llegada de los portugueses. Blasco los llama los fenicios de Asia.

El escritor valenciano da cuenta de un estado de locura homicida propia de la cultura malaya, el amok. Cuando un malayo se siente ofendido, blande la primera espada que tiene a mano y empieza a matar a cualquier persona que se tope a su paso, hasta que alguien le da muerte. Blasco llama a este estado de trance: "correr el amok".

En inglés, existe la expresión to run amok, aunque tiene un sentido figurado, que se puede traducir como "ir a lo loco" o "correr desbocadamente".

Conocía la expresión "to run amok", aunque ignoraba su origen. Recuerdo una vez, cuando estaba en Dublín, un compañero de trabajo, hijo de una irlandesa y un español, nos decía, en un juego de palabras, que el inglés era "a bastard language", dando a entender que se trataba de un idioma puñetero, pero de una gran mezcolanza léxica.

El 30% de las palabras en inglés tienen origen francés, debido principalmente a la invasión y dominación normanda que duró 3 siglos. De su época de expansión, colonias y comercio global, el imperio británico incorporó incontables préstamos a su corpus lingüístico. Por ello, me sonrojo cuando los paladines de la defensa de la lengua española se enojan por el, según ellos, elevado número de prestamismos que el español incorpora del inglés. A veces, al adoptar nuevos vocablos, estamos tomando prestadas, indirectamente y sin saberlo, palabras de otros idiomas.
  • Anorak (del francés 'anorak', y éste del esquimal).
  • Amok (del inglés 'amok', y éste del malayo 'amuk').
  • Bambú (del portugués 'bambú', y éste del malayo).
  • Cacatúa (del portugués 'cacatúa', y éste del malayo).
  • Chinchin (del inglés 'chin-chin', y éste del chino ching-ching) [1].
  • Eslogan (del inglés 'slogan', y éste del gaélico).
  • Ginseng (del inglés 'ginseng', y éste del fujianés 'jîn-sim').
  • Golf (del inglés 'golf'', y éste del gaélico).
  • Gong (del inglés 'gong', y éste del malayo 'gong').
  • Ketchup (del inglés 'ketchup', y éste del cantonés 'Kechap').
  • Kung-fu (del inglés 'kung fu', y éste del cantonés 'gong fu').
  • Ñu (del inglés 'gnu', y éste del holandés 'gnoe').
  • Lichi (del inglés 'lychee', y éste del cantonés 'laitzi').
  • Té (del inglés 'tea', y éste del fujianés 'tey').
  • Yate (del inglés 'yatch', y éste del holandés).
Por cierto, que el diccionario de la RAE, al menos el on-line, es un poco flojo en cuanto a etimologías. No diferencia entre dialectos del chino: mandarín, cantonés, fujianés, etc.

He indicado algunas palabras como de origen fujianés, aunque en realidad este dialecto del chino no existe como tal. El fujianés se refiere al conjunto de dialectos que se habla en la región de Fujian: hokio, amoy, etc.

También me dejo otras palabras que figuran en el diccionario de la RAE como directamente incorporadas de su idioma original, pero yo sospecho que lo han hecho indirectamente a través del inglés. Palabras como tabú (polinésico), vudú (nigeriano-congolés) u orangután (malayo, aunque quizás incorporada al español a través del portugués).

[1] Según la RAE "interjección para acompañar el choque de copas o vasos en un brindis". Curiosamente no he podido encontrar esta palabra en un diccionario de inglés. Y más raro aún es que en mandarín al brindar se diga "kampei".

sábado, mayo 07, 2011

De Blasco a los leones del HSBC

Con total naturalidad, y después de más de un año de inactividad, vuelvo a escribir en este abandonado blog. Dedicaré esta entrada a Servando que tan insistosamente me ha recordado durante todo este tiempo retomar mi actividad bloguera.

Estos días estoy leyendo el libro "La vuelta al mundo de un novelista" del escritor valenciano Blasco Ibañez. Blasco, más conocido por ser el autor de novelas como "La Barraca" o "Los cuatro jinetes del apocalipsis", animado por ver el mundo y ser testigo de su redondez, se embarcó a principios de la decada de los años 20 del siglo pasado en un viaje alrededor del globo a bordo del crucero Franconia. La ruta del Franconia partía de Liverpool poniendo rumbo en dirección Este, atravesando el continente americano a través del Canal de Panamá, llegando posteriormente nuevamente a Europa, a través del Canal de Suez, poniendo fin a su trayecto. A lo largo de este largo viaje, los pasajeros del crucero tenían oportunidad de visitar exóticos paises como Hawai, Japón, Corea, China, Filipinas, Indonesia, India...

Blasco, ya era entonces una figura mundialmente conocida, sobretodo a raíz de la adaptación cinematográfica de "Los cuatros jinetes de la apocalipsis". En muchos de los lugares que visita es recibido con honores por autoridades, hispanistas o por las pequeñas comunidades de españoles en ultramar. La prosa de Blasco, cargada de detalladas descripciones, directa y con dosis, a veces, de alta literatura, sin llegar a ser por ello tediosa, resulta amena y atractiva. Ahora que la globalización se antoja un invento reciente, resulta interesante observar como, allá donde fuere, siempre ha habido personas yendo y viniendo, viviendo lejos de aquello que se llama patria.

Además de las relaciones sobre españoles viviendo en el extranjero, las crónicas de los lugares que Blasco visita resultan de indudable valor, sobretodo si se ha tenido oportunidad de visitar dichos lugares tal como son hoy día. Es como viajar en el tiempo, un viaje alrededor del mundo de hace casi 1 siglo, un mundo que ya no existe, aunque sí lo sigan haciendo esos mismos lugares que lo componen.

En el capítulo dedicado a Hong Kong (capítulo 12 y 13 del libro 2, según la edición de Alianza Editorial), el escritor valenciano aprovecha su estancia en Puerto Perfumado para visitar Macau a bordo de un barco vapor-correo. Cuenta que entre sus compañeros de tripulación, todos ellos clase alta de Hong Kong, se encuentra Mr.Stephen, nacida en Bombay, hija de un español.

La señora Stephen resulta ser la esposa de Alexander G Stephen, director general por aquel entonces (corre el año 1923) del Hong Kong and Shanghai Banking Corporation, mayormente conocido por sus siglas: HSBC. Antes de ser enviado a Hong Kong, Stephen fue director de la sucursal del HSBC en Shanghai. Siendo director del HSBC en la ciudad del estuario del Yangtze, Stephen encargó esculpir dos leones que guardarían la entrada del edificio de dicho banco en la metrópolis china. Estos dos leones fueron apodados Stephen, el que ruge, y Stitt, el que yace calmado, en honor al propio Alexander G Stephen y Gordon Stitt, sucesor de Stephen en la sucursal de Shanghai.


Stephen y Stitt, guardianes de la entrada de la sede central del HSBC en Hong Kong

En 1935, cuando el HSBC abrió su nueva sede central en el número 1 de Queen's Road Central (Hong Kong), el banco ordenó construir una réplica de ambos leones, seña de identidad ya en aquellos días de este banco británico. Desde entonces, y a excepción del periodo de dominación japonesa en Hong Kong, estos dos vigorosos felinos, imperturbable el uno, desafiante el otro, protegen la entrada de la sede central del Hong Kong and Shanghai Bank Corporation.

domingo, marzo 14, 2010

Ver la tele a través de PS3

Hace un par de meses me agencié una PS3, aprovechando la bajada de precio, con la intención de aparte de jugar a juegos de PS3, por supuesto, tener un centro multimedia conectado a la televisión desde el que reproducir música, fotos y alguna que otra película.

La PS3 permite acceder a contenidos multimedia a través de servidores DLNA. Por ejemplo, si deseas reproducir una película que tienes almacenada en tu ordenador o disco duro en red, te basta con conectar ambos dispositivos en la misma red local y montar un servidor de DLNA en tu ordenador remoto. El último cliente de Vuze (azureus), ya viene con un servidor de DLNA. Tan fácil como arrastrar y soltar.

Pero finalmente, y aún a la espera de montarme una infraestructura en condiciones desde la que compartir contenidos, me han sorprendido las posibilidades de reproducir contenidos multimedia, sobre todo televisiones y videos, a través del navegador de la PS3 (desde hace meses corren rumores sobre un port de Firefox para PS3, aunque algo basado en Webkit tampoco estaría nada mal :)).

Así, poco a poco me he ido haciendo con una lista de canales de televisión, que guardo en la lista de marcadores para poder acceder más rápidamente. Paso a comentar algunos de ellos:

OVGuide (On-line video guide). De los creadores de geocities!!! (sí, no es broma). On-line video guide es una colección de sitios de videos tipo YouTube y cadenas de televisión que retransmiten a través de internet. La lista se encuentra categorizada por tipos de contenidos y cada canal puntuado por usuarios.

Además de OVGuide están apareciendo nuevos sitios web con la misma filosofía, directorios de cadenas de televisión y sitios web de videos. Buscando "television" en Delicious se pueden encontrar un buen puñado de ellos. De entre los que he probado me quedo con Livestation.

Livestation sirve canales de televisión regulares a través de acuerdos con partners y también permite a sus usuarios dar de alta nuevos canales. De los canales añadidos por usuarios que he probado, ninguno funcionaba en PS3. De entre los canales que sirven a través de acuerdos con partners, sólo unos pocos se podían reproducir a través de PS3. Los más destacados: BBC World Service, el servicio internacional de BBC, siempre con programación muy interesante; Al Jazeera, también canal internacional y Euronews.

Para dramas asiáticos y series de animación japonesas, un sitio que está muy bien es CrunchyRoll. La página de TVE, TVE a la carta, también está muy bien, sirviendo prácticamente todos sus contenidos de producción propia a través de internet. Hace poco, con una de las últimas actualizaciones de software de PS en España, ha aparecido una nueva opción en el menú principal: TV. Esta opción permite acceder directamente a los contenidos audiovisuales (series, programas) de TVE, Antena 3 y LaSexta.

Otra sitio muy recomendable es la página de PBS (Public Broadcasting System), y más concretamente su programa Frontline, con documentales sobre temas de actualidad de muy buena calidad.

Y el último enlace que me queda por comentar de entre mi lista de marcadores es YouTube Disco, el experimento de descubrimiento musical de YouTube. Es una buena opción para escuchar música, teniendo en cuenta que Last.fm no funciona a través de PS3.

jueves, marzo 04, 2010

El shinkansen, el búho y el martín pescador

El tren bala japonés, o shinkansen, es uno de los más rápidos del planeta, pudiendo alcanzar velocidades superiores a los 300 kmph. Además, los estándares de nivel de ruido en Japón para transporte ferroviario son uno de los más estrictos del mundo.

La parte que une un tren eléctrico a su fuente de energía, el cableado eléctrico que conduce el tren, se conoce como pantógrafo. A velocidades en torno a los 300 kmph, el ruido que genera el pantógrafo es muy molesto. Uno de los ingenieros de JR-West, Eniji Nakatsu, aficionado a los ornitología, se preguntó como resolvía el problema del ruido la naturaleza y se fijó en el vuelo de los búhos. Las alas de los búhos, con forma serrada, producen un ruido casi imperceptible cuando rozan con el viento. Basándose en los trabajos de Yajima Seiichi y Miyamura Motohiro [1], también aficionados a las aves, consiguieron aplicar los principios de reducción de ruido de las alas de los búhos y reducir los niveles de ruido del pantógrafo a una velocidad de 320 kmph.

Además de la cuestión del pantógrafo, el tren bala padecía otro problema relacionado con el ruido. Con su forma ovalada, al entrar un túnel a gran velocidad se creaba una onda de presión que al salir del mismo producía una explosión sónica. Su jefe le pidió que solucionase este nuevo contratiempo. Una vez más, Nakatsu se preguntó qué mecanismos empleaba la naturaleza para atajar cuestiones similares. El problema de la parte delantera del tren se basaba fundamentalemente en una diferencia de densidad del aire al pasar de un medio a otro (de dentro a afuera del túnel). Nakatsu se fijó en el martín pescador, y cómo esta ave es capaz de introducirse dentro del agua sin apenas salpicar, o lo que es lo mismo, es capaz de pasar de un medio a otro sin producir ningún tipo de alteración. Basándose en el pico del martín pescador, Nakatsu creó un modelo a escala para el tren bala, y es por eso que la parte frontal de los shinkansen se asemeja a la de un martín pescador. Además con la modificación de la parte delantera, Nakatsu consiguió un modelo mucho más aerodinámico que logra un incremento del 15% de la velocidad y produce consume un 20% menos de energía.

La parte frontal del tren bala japonés se asemeja a la del ave martín pescador (Alcedo atthis)

La biomimesis es la ciencia que estudia a la naturaleza, sus modelos de sistemas (mecánica), procesos (química) y elementos que imitan o se inspiran en ella para solucionar problemas humanos. (Fuente: Wikipedia)

En este programa de la serie Redes, Innovar copiando a la ciencia, Eduard Punsent entrevista a Janine Benyus, presidenta del Instituto de Biomimética y autora del libro "Biomimicry: Innovation Inspired by Nature". Podeis oir la narración de esta inspiradora anécdota a partir del minuto 16:32.





[1] Inicialmente Yajima sugirió a Nakatsu aplicar la solución de los búhos al problema del pantógrafo y posteriormente con ayuda de Motohiro refinaron esta solución. Ver enlace.

domingo, febrero 28, 2010

World of internet addiction

En Asia los jóvenes dedican cada vez más un mayor número de horas a los juegos on-line. Cyberg cafés plagados de ordenadores, donde además de navegar y charlar, los jóvenes asiáticos, en especial en China y en Corea del Sur, se reunen para matar dragones en el mundo virtual de World of Warcraft son cada vez más habituales. En ambos países, se han llegado a dar casos de karoushi (過労死 ), término japonés que significa "muerte por exceso de trabajo", aunque en este caso sería mejor traducirlo como "muerte por exceso de ocio", ¿no?.

Desde Asia, dos noticias con una perspectiva diferente. Por un lado, la coartada del PCC (Partido Comunista Chino) para seguir imponiendo su censura sobre los medios online, esta vez sobre el juego de la compañía de Blizzard, bajo el auspicio de mantener la integridad moral de los adolescentes. La otra, un extracto del documental "Digital nation (Life on the virtual frontier)" de PBS donde varios reporteros viajan a Corea del Sur, a día de hoy la capital mundial de los videojuegos, para ver cómo internet y los medios online se han ido filtrando en las vidas de los más jóvenes, hasta el punto de formar parte inherente de sus vidas.

Preocupados por el elevado número de horas que dedican los adolescentes a los medios on-line, se han alzado nuevas voces en China, o más bien dentro del PCC, alertando de la creciente adicción a internet, quizás haciendose eco de la situación de Corea del Sur, donde el gobierno reconoce la "adicción a internet" como una enfermedad desde hace varios años. China ya cuenta con el mayor número de usuarios de internet del mundo, y también de blogueros. Todo parece indicar que estos números seguirán en aumento, si además se tiene en cuenta la reciente introducción de terminales 3G en China. Además del férreo control y censura de los medios de comunicación tradicionales, el PCC también ejerce un fuerte control y censura de los medios de comunicación on-line. Servicios como Blogger, YouTube o Twitter, por mencionar algunos, suelen estar inhibidos en China durante intervalos prolongados e indeterminados de tiempo. Son sonadas también las últimas amenazas de Google con irse de China, debido a este opresivo control y las artificiales regulaciones a las que suele someter el gobierno a las empresas extranjeras.

Hartos ya de este asfixiante control, de este paternalismo de estado, de esas artimañas pueriles, un grupo de jóvenes ha contestado con un video satírico a los interesados argumentos de estos paladines de las buenas maneras que desde el PCC ven a sus nuevas generaciones corromperse.





El video, "World of Internet Addiction", fragmentado en siete partes, está grabado dentro del propio mundo de WoW. Tiene referencias a elementos particulares del contexto de internet en China: The Great Firewall (el gran cortafuegos, el cortafuegos que gestiona el estado para restringir acceso a diversos sites), o el Green Dam (un software de filtrado de sites inicialmente pensado para ser instalado en cada PC obligatoriamente, aunque finalmente sólo se ha hecho obligatorio en PCs de escuelas, cyberg cafés, etc).

Realmente lo que le preocupa al PCC no es la salud de sus jóvenes, sino la impotencia que produce el observar como los éstos hacen caso omiso del tipo de vida que el PCC les dice que tienen que llevar. Quizás no sean activistas políticos, pero resultará más difícil adoctrinarlos en un contexto como este. Los jóvenes en China quieren una ventana por donde tomar aire, que el estado les deje respirar. Den Xiaoping decía: "Cuando abres la ventana, entra el aire fresco, pero también entran moscas". Que entren moscas es inevitable, pero peor aún es el aire cuando no circula.

En Corea del Sur la situación política es distinta afortunadamente. Su población está proporcionalmente más conectada que la de China y la penetración del ancho de banda es la mayor del mundo (por número de usuarios y por tamaño del mismo). Quizás Corea del Sur ya haya superado a Japón como generador de tendencias dentro del mundo de las comunicaciones e internet en Asia, o al menos está a la altura. El problema en este caso es real, y también lo es la preocupación del gobierno. En este extracto de video se puede ver como ya en el jardín de infantes los niños coreanos aprenden las normas de netiquette, los cientos de PC-bangs (cyber-cafés) que plagan Séul, donde la mayoría de los jóvenes se reunen para jugar online durante horas o incluso días, o como algunos jóvenes ya han tenido que ser ingresados en centros de desintoxación para disminuir su adicción a internet.

Podeis ver el video, "Gaming on every corner", en la propia página de PBS.

domingo, febrero 14, 2010

Happy Year of the Tiger!

Today starts the celebrations for Chinese New Year (a.k.a Lunar New Year), which this year coincides with the Carnival celebrations as well as San Valentines Day. Since the date for CNY depends on the phases of the moon, dates vary from one year to another.

This year is the year of the tiger. Here are some traits that characterize this Chinese zodiac sign:

"The Tiger (associated with good fortune, power, and royalty), is viewed with both fear and respect; hence, their protection and wisdom is sought after. Many people believe the tiger, and not the lion, as the true king of beasts."

Source: http://www.squidoo.com/2010YearOfTheTiger

Wikipedia has some more information. By the way, it seems Spain is on the list of countries favoured by the sign of the Tiger. Does it mean this will be a lucky year for us, Spaniards? I wonder how...In addition, I love the motto: "I win" (I should make it mine :P).

Same as last year, me and some friends organized a dinner at a Chinese restaurant for celebrating CNY. Unfortunately this year Ada couldn't make, since she is in HK these days, so we missed our little Chinese community as welll as some other friends. But anyway, it was good, and in fact the food was really nice, definitively better than last year. The restaurant already had a CNY menu (wantan soup, jiaozu, sea bass, etc) and it was completely full. I don't know if it was a coincidence or not, but it seems more and more people is becoming aware of this date and like to celebrate it. There were even some people wearing Chinese clothes which is one of the many traditions during CNY (more precisely, the tradition is to wear a brand-new piece of Chinese clothes for welcoming the new year). Seeing the staff of the restaurant disguised as tigers, as this year CNY coincides with Carnival, was priceless :) That was pretty much Chinese style.

Regarding to the year or the tiger, last 3th of February me and Kazu (together with Seiyi-chan) attended to a party organized by the students of Japanese at Official Language School of Vigo. It was the day of setsubun, an important event in the Japanese calendar as it marks the beginning of the spring (risshun). Weeks before, the Department of Japanese organized a Nengajoo contest. Nengajoo are Japanese New Year's greetings postcards. Traditionally these postcards were sent on the first day of the Lunar New Year, however Japan switched to Gregorian calendar more than one century ago. Here's a video with the winers from this year, the topic: The Year of Tiger, of course :)





domingo, octubre 18, 2009

Lisa Ono

En la segunda mitad del siglo XIX, tras la primera y segunda guerra del opio, surgió un flujo de emigración china a Suramérica, forzada por los colonos ingleses. Muchos de estos chinos, provenientes en su mayor parte de las provincias del sur, especialmente Guandong, terminaron por instalarse en el Caribe, Centroamérica, y también por Norteamérica, principalmente Vancouver, donde el 30% de la población actual es de origen asiático, y California, contratados en su mayor parte para la construcción de las vías férreas. Perú también acogió un gran numero de emigrantes chinos, rondando los 100.000 sólo en la capital del país, Lima.

Dos de mis compañeras en la oficina comercial en Hong Kong eran descendientes de emigrantes chinos a Suramérica. Habían nacido en Perú y Panamá. Una vez charlando con Angélica, descendiente de chinos asentados en Perú, me hablaba del impacto de la diáspora china en el país quechua. Por poner un ejemplo, me comentaba como en Perú a los restaurantes chinos se les conoce como chifas, que viene del cantonés chi faan (饎飯), literalmente comer arroz. Alberto Fujimori, más popularmente conocido como el chino entre los peruanos, ejerció la presidencia del aquel país entre 1990 y 2000. A pesar de su cariñoso apodo, Fujimori era hijo de japoneses.

Y es que además de este flujo migratorio chino, también hubo un éxodo migratorio japonés a Suramérica, especialmente hacia Brasil. Brasil cuenta con la mayor comunidad de japoneses en el extranjero, rondando el millón y medio de personas. A estos descendientes de japoneses nacidos fuera de Japón se les conoce como nisei, o segunda generación. De igual modo que ocurre con hijos de españoles emigrados a Suramérica, muchos deciden retornar a la tierra de origen de sus padres para probar fortuna. Pero a pesar de los vinculos que se mantienen vivos a través de la educación que se transmite de padres a hijos, la adaptación no resulta sencilla, dificultada aún más por las numerosas trabas culturales que les inflige la sociedad japonesa, desconcertada por la desconexión entre su aparencia nipona exterior y su distinta forma de ser o carácter, que difiere de los rigurosos códigos japoneses de conducta.

Sobre este último punto, me viene a la mente el libro "Estupor y temblores" de Amelie Nothomb que cuenta la experiencia de la hija de un embajador belga en Japón. Nacida y criada en sus primeros años de vida en el país del Sol Naciente, la joven decide volver al país nipón tras finalizar sus estudios universitarios, para realizar prácticas en una importante empresa multinacional. El libro, plagado de desajustes y desatinos, narra la espiral de destrucción y degradación en la que se ve envuelta esta antiheroe que terminará como limpiadora de lavabos.

Volviendo a la mezcolanza nipona-brasileña, estos días, quizás sobresaturado de tanto pop y rock, he comenzado a curiosear radios online en busca de latin jazz y bossanova. Sintonizando Radio Guyarama, he descubierto la suave voz de Lisa Ono, nisei brasileña. Hacía tiempo que no escuchaba algo tan curioso como bossanova cantada en japonés, sonando además con perfecta melodicidad y armonía. Quizás sea por la similitud de dicción entre el portugués y el japonés, o quizás sea la aterciopelada voz de Lisa Ono. Sublime.




Lisa Ono
versioneando
"Ano hi ni kaeritai" (quiero volver a esos días) de Tokunaga Hideaki





Lisa Ono interpretando junto a Miúcha uno de los grandes temas de la canción popular brasileña, "Águas de Março"

sábado, septiembre 12, 2009

Samurai William (parte I)

Tras muchas interrupciones por fin he terminado de leer "Samurai William" de Giles Milton.

El libro cuenta la vida de William Adams, el primer inglés en llegar a Japón exactamente en el año 1600. El también escritor inglés James Clavell, se inspiró en el personaje histórico de William Adams para su conocida novela Shougun.

William Adams fué un navegante inglés nacido en la ciudad de Gillingham, aunque a lo largo de sus cartas siempre se definió como un inglés de Limehouse, donde a una edad muy temprana aprendió el oficio de armador de barcos. Posteriormente también se formaría en astronomía y navegación, y finalmente pasaría a formar parte de la Marina Real Británica (Royal Navy).

Atraído por el incipiente comercio con Indias, Adams se enrolaría en la Compañía Holandesa de Indias Orientales. Por aquel entonces, como describe Milton en su libro, solía ser muy frecuente el contacto entre marineros holandeses e ingleses, que se alistaban indistintamente en misiones de ambos países.

El objetivo inicial de la misión era navegar la costa Oeste Sudamericana, donde los barcos venderían su mercancía a cambio de plata. En caso de que la misión fracasase, ésta se dirigiría a Japón con el mismo objetivo, abasteciendose se especias en las Molucas.

Previamente a narrar estos hechos, Milton hace un pequeño repaso del origen de las relaciones comerciales entre Inglaterra y Japón. Según los misioneros portuqueses y españoles, llegados a Japón en la primera mitad del siglo XVI, Japón contaba con importantes minas de plata y se llegaban a pagar altas sumas de dinero por productos de ultramar, especialmente seda.

Dado que la ruta comercial marítima de Indias estaba dominada por los portugueses hacia el Este, y los españoles controlaban el comercio con América hacia en Oeste, el primer intento inglés por llegar a China y Japón, se hizo a través del Norte de Rusia, atravesando los mares de Barents y Kara, aprovechando la benevolencia de los meses estivales. El objetivo era llegar a la isla de Vaygach, a la que erroneamente situaban muy cerca de Pekín. Teniendo en cuenta la precariedad de las naves, tan sólo el atrevimiento a pensar en llevar a cabo tal empresa parece imposible, y por supuesto lo fué. Aún así, resulta admirable la valentía de estos hombres en su afán por llegar más lejos y explorar lo desconocido en cada viaje.

A lo largo de todo el libro Milton intercala la narración de los hechos históricos con breves fragmentos de textos originales, recogidos en su mayor parte de cuadernos de bitácora y diarios. Los textos reales se entremezclan con los fictios, lo que ayuda a situar los hechos en su acertado contexto, y además dota de mayor verosimilitud a aquello que queda a la imaginación de Milton, mezclándose realidad y fantasía. El libro además cuenta con un grueso apéndice de fuentes bibliográficas, una magnífica fuente de información sobre el origen de las relaciones entre Occidente y Japón.

Tras el fracaso de la misión inglesa a Japón a través del Norte de Rusia, pasarían casi 20 años para que de nuevo navegantes ingleses se viesen enrolados en una misión por llegar a Oriente, esta vez a cargo de la Compañía Holandesa de Indias. La misión holandesa contaba con 5 naves: Blijde Boodschap (La Buena Nueva), Geloof (Fé), Hoop (Esperanza), Trouw (Lealtad) y Liefde (Caridad).

De izquierda a derecha: Blijde Boodschap (La Buena Nueva), Geloof (Fé), Hoop (Esperanza), Trouw (Lealtad) y Liefde (Caridad)

Las naves partieron, con más de 500 hombres, de la isla Texel, al norte de Holanda, en el año 1598, dirigiéndose hacia el Sur, circunnavegando parte de la costa Oeste africana antes de cruzar el Atlántico. Durante su travesía por la costa africana, gran parte de la tripulación fallece a causa de fiebres tropicales y diarreas. El líder de la misión, Jacques Mahu también fallece, dejando a cargo a Simon de Cordes, segundo a bordo.

Debido a las inclemencias metorológicas y otras adversidades, sólo tres naves logran cruzar el estrecho. La Buena Esperanza es capturada por los españoles y la Geloof regresa a Amsterdand llevando de vuelta a tan sólo 36 de los 109 hombres que zarparon a bordo.

Tras cruzar el estrecho las naves se dispersan. La Liefde espera al resto de embarcaciones en Floreana, isla de las Galápagos al sur de Chile, aunque sólo logra reunirse con la Hoop. Los capitanes de ambas naves fallecen en un encuentro con colonos españoles, junto con gran parte de la tripulación y también el hermano de Adams, Thomas, navegante de la Hoop.

Temiendo ser atrapados por los españoles la nave zarpa a finales del año 1599 en un intento por cruzar el pacífico y llegar a Japón. Tras más de 6 meses de travesía por el Pacífico, aunque tomando tierra en varias pequeñas islas, Adams al cargo de la Liefde y 20 de sus hombres (de una tripulación de 100), aunque en su mayor parte enfermos, logran llegar a las costas de Kansai en Japón. De estos 20 hombres, sólo 9 conseguirían sobrevivir.

A su llegada a puerto, monjes jesuitas portugueses, recelosos de que extranjeros de otras nacionalidades irrumpiesen en Japón, acusan a Adams y su tripulación de piratería. Los naufragos son encarcelados a la espera de ser ejecutados en crucificción.

De esta primera parte de la historia, la de la llegada de Adams a Japón, da buena cuenta Milton en el primer tercio de su libro. Las dos otras mitades narran la vida de Adams en el país nipón, donde permanecería desde entonces hasta el fin de sus días.

Adams salvaría su vida gracias a la benevolencia del primer shougun de la era Edo, Ieyasu Tokugawa, y se convertiría en su consejero desplazando la influencia de los monjes franciscanos y jesuitas de la corte.

De los libros citados por Milles como fuentes de información durante esta primera parte, destaca para mí, quizás por no conocerlo hasta entonces, Peregrinación del viajero portugués Fernando de Mendes Pinto. Aunque a veces tildado como fantasioso, los relatos de Pinto suponen los primeros testimonios sobre la vida de los pueblos de Asia recogidos por un occidental. Pinto pasaría más de 20 años en Asia a lo largo de su vida, viajando por India, Malacca, China y Japón.

En la segunda parte de este post, probablemente más corto, hablaré sobre la vida de Adams en Japón y el establecimiento de la fábrica de la Compañía Británica de Indias Orientales en Hirado, y de sus viajes comerciales por Asia.

sábado, agosto 22, 2009

Scott McCloud at A Coruña

Last week I attended Scott McCloud talk at Viñetas desde o Atlántico, a comic convention organized by A Coruña city council, and perhaps one of the most prestigous comic conventions in Spain.

Scott McCloud is a well-known comic artist, he became very popular at the beginning of the nineties thanks to his comic "Understanding comics: The invisible art", a comic-book about the language of comics. Till then nobody had ever tried something similar. Maybe the few writers who had attempted to explore the art of comics till then, did it from different approaches, using other sort of book formats, mostly essays, and in most cases they were not comic authors but just critics, or researchers interested in some aspects of comic books (it comes to my head "Manga!, Manga! the World of Japanese Comics" by Frederik L. Schodt). Apart from being a splendid source of information for learning about comics, "Understanding comics" is a magnificent comic-book, or graphic novel as you prefer, itself. So it comes at no surprise all the praise "Understanding comics" received after it was published. Somehow it established a common framework for fans and critics to talk about the technical aspects of comics.

After "Understanding comics", Scott McCloud published "Reinventing Comics: How Imagination and Technology Are Revolutionizing an Art Form", a comic-book about the aspects of the comic industry and how new technologies will give new shape to it. Maybe it was not as good as his previous work. When I read it a couple of years ago, I got the feeling that more of the facts explained seemed to me simply speculation, but reading it again these days I found it quite interesting, and it's really impressive to see how much accurate McCloud was in some of his forecasts.

Lastly, closing this trilogy of comics about comics, McCloud recently published "Making Comics: Storytelling Secrets of Comics, Manga and Graphic Novels". I didn't read it yet, so I don't have a proper opinion. It seems that this time Scott focus on what are the motivations that inspire people to do comics. I'm looking forward to reading it.

His speech A Coruña was an mixture of all the thoughts he has exposed so far in his previous works. He started giving some background about himself, where he was born, his family, how he get interested in comics, etc. As he was telling the story of his life he was weaving facts that apparently seemed disconnected, connecting the dots, and suddenly everything make sense and had a reason to be. For example, he told he was the youngest son of a family of four children. His father was a computer scientist working at Darpa (Defense Advanced Research Projects Agency). His oldest brother became an engineer, his oldest sister joined the army, and his other brother became a computer scientist. After that was he, the comic book artist, a career which had nothing to do with what his siblings and farther did. But as the years went by, he started to realize that what he found interesting about comics were the possibilities they bring as a medium for telling stories, the possibilities of comic as a language to communicate with others. What he liked were the formal and technical aspects of comics. It seemed this scientist approach he had regarding comics was not so far from his father and siblings. At the same time, some of his childhood friends, who later will become important comic and caricature artists, cared about other aspects of comic-books: beauty and craft, transparency of content, truth and honesty. At the same time, each aspect can be aligned with a different category of comics: classicist, animist and iconoclast, being McCloud himself what he considers a formalist, as he cares about the formal and technical aspects of comics. All these different motivations and aspects are perfectly valid.

It was an unbelievable speech, I loved his optimism and his approach of trying new things, exploring new paths, try and fail and don't be conditioned by the old. If you embrace the new possibilities technology can bring you to do and publish comics, try not to mimic paper comic books and the old aspects of the industry, but try new things while keeping the essence of the art of comics. And I think that's the way it should be, not only for comics, but for every aspect of life.

The Q&A session ended up being an argue about how the industry is going to evolve in the years to come, how it can survive in a world were Internet connection speeds increase everyday, contents are giving for free, and the web can be accessed from a wider range of devices, making it almost ubiquitous. Most of the crowd seemed worried about electronic books as well, although Scott McCloud regarded Kindle as a transitory device towards something better. I would have liked more if Q&A session had covered a wider range of questions and not had just only focus in the current situation of the industry. All in all, it was interesting.

Carlos Portela, comic-book artist, and Scott McCloud chat after Q&A

Lastly, I leave you here with a Scott McCloud talk similar to the one he gave at A Coruña (part of his Making comics tour).





sábado, agosto 01, 2009

Revenge of the hackers

Ayer fué un día especial por dos razones. El navegador Firefox alcanzó los mil millones de descargas, y no sé si casualidad o causalidad, David Winton, director del documental "Code Rush" (juego de palabras entre fiebre del oro y darse prisa por codificar un programa), ha publicado su film bajo licencia Creative Commons.





Marc Andreessen creó el navegador Netscape a partir de su navegador Mosaic, uno de los primeros navegadores en alcanzar grandes cuotas de popularidad. Con la explosión de internet y la web en la segunda mitad de los 90, Netscape pronto se convirtió en el navegador de facto, relegando a Internet Explorer de Microsoft a una inaceptable segunda posición en su propio sistema operativo, Windows.

Hacerse con el control del mercado de los navegadores suponía un movimiento muy importante para Microsoft. La web comenzaba a destapar su potencial como medio para comunicar y hacer negocios. Quien tuviera el control sobre la forma en que los usuarios interaccionan y visualizan la web, estaría en mejor posición para desplegar, innovar e influir sobre los desarrolladores de contenidos y en general todos aquellos particulares y empresas que tuvieran algún tipo de estrategia en torno a internet. Esta lucha llevo a la primera guerra de los navegadores entre Netscape y Microsoft, que acabó con la victoria de IE sobre Netscape y la investigación por parte de la administración estadounidense de las prácticas monopolísticas del gigante de Redmond.

Insipirados por el influyente libro de Erich Raymond, "The Cathedral and the Bazaar", los directivos de Netscape, sabiendo que las posibilidades de ganar aquella batalla eran mínimas, intentaron un movimiento desesperado: liberar el código fuente de su navegador.

Code Rush narra los días previos a la publicación de Mozilla, la versión libre de Netscape. Un trabajo sin descanso por eliminar todos los componentes third-party embebidos en el navegador, y que era necesario reemplazar por código libre. Hay una escena interesante en el documental en la Marc Andreessen llama a Steve Jobs para preguntarle si puede liberar un trozo de código que era propiedad de Apple.

El documental también recoge la pérdida de ilusión de muchos de los miembros de Netscape tras la posterior adquisición de la compañía por parte de AOL, y el escaso éxito por implicar a la comunidad de desarrolladores en los primeros meses tras la publicación del código. Nunca una compañía tan grande había realizado un movimiento parecido. En el documental Jamie Zawinski, evangelista open-source dentro de Netscape Corporation, reflexiona acertadamente sobre qué significó liberar Netscape, y poner en marcha el proyecto Mozilla:

"Even if eveything goes wrong, still is not as bad as you saying it is, because the nature of what Netscape did meant that the code belongs to the community now".

El navegador Mozilla, junto con la Mozilla Foundation, constituyeron las bases sobre las que nacería posteriormente Firefox. Justo ayer Firefox alcanzó los mil millones de descargas, y sigue incrementando su cuota de mercado en detrimento de la del obsoleto Internet Explorer.

Ahora que el cine está plagado de remakes, precuelas y secuelas, no estaría nada mal una segunda parte...

Por último mi más sincera enhorabuena a Andy Baio, por haber sido la pieza motor que ha impulsado la re-edición de este documental, y gracias también por su magnífica versión con anotaciones del mismo.

viernes, junio 05, 2009

Vigilia en Hong Kong

Es sencillamente maravilloso poder relatar lo acontecido hace unas horas a más de 10.000 kilómetros de distancia desde el sillón de mi casa. Es sencillamente maravilloso poder consultar diversas fuentes de información, con distintos puntos de vista, y formar una opinión. Es sencillamente maravilloso expresar la mía propia. Y eso es sencillamente lo que aún hoy, 20 años después, se les sigue negando a millones de personas.

Gracias a un comentario de un amigo, Eric, en Facebook, me entero de que la vigilia de este año en el parque Victoria en Hong Kong ha sido la más concurrida nunca, 150.000 personas según el recuento estimado, 62.000 según las cifras oficiales. No importa, diversos medios de comunicación coinciden en que se ha batido el número de asistentes, y las imágenes así parecen constatarlo.


Pearl TV sobre la vigilia de esta pasada noche en Hong Kong

Me alegro personalmente de ver a tanta gente, a tantos hongkonitas, acudiendo a la vigilia y diciéndole al gobierno central de Pekín que sus libertades importan. Quizás fuera sólo impresión mía, pero a menudo tuve la sensación en Hong Kong de que a los lugareños los temas políticos les importaban más bien poco, siempre y cuando pudieran seguir haciendo negocios y amasajando dólares (de Hong Kong, por supuesto).

Hoy se han producido muchas noticias relacionadas con Tiananmen. De entre todas, me quiero quedar con tres.

La primera, la conexión del corresponsal de CCN, John Vause, desde Tiananmen en Pekin. Los oficiales vestidos de paisano bloqueando la retransimisión con paraguas raya el subrealismo. Patético. Y para combatir tal patetismo, una dosis de descaro, la de Vause que no se corta un pelo. En la segunda parte de la conexión se informa sobre el corte de varios servicios de internet (YouTube, Twitter, Flickr, etc), y de las medidas precarias de los censores.


John Voice, corresponsal de CNN, desde Tiananmen

La segunda, un testimonio de una de las madres de Tiananmen para la BBC. Una muestra de que la violencia nunca puede ser una vía, y sólo conduce al dolor y al sufrimiento.


Ding Zilin relata el dolor de la pérdida de su hijo

La última, la noticia sobre el escándalo protagonizado por la revista hongkonesa de tendencias Esquire del grupo South China Media: "SC group censored June 4th special feature".

Varios periodistas de la revista decidieron realizar un reportaje de 14 páginas sobre el movimiento del 4 de Junio, al igual que otras muchas revistas y periódicos han hecho en Hong Kong estos días con motivo del 20 aniversario. Una vez finalizado el reportaje, listo para incluir en el próximo número, su jefe al mando recibe una orden de sus superiores para que no se incluya. Las partes se reúnen en la sala de conferencias de la oficina y mantienen una tensa discusión, durante la reunión son tratados como criminales e invitados a dimitir.

Autocensura, sin duda un mal aún peor que la propia censura. Por eso precisamente recordar y mantener la memoria viva es tan importante.

jueves, junio 04, 2009

Tiananmen: 20 años

Hoy se cumple el 20 aniversario de la masacre de Tiananmen, la represión violenta del mayor movimiento pro-democracia que ha conocido China, quizás, en toda su historia.

Lo cierto es que cuanto más leo y profundizo sobre la revuelta estudiantil, los matices y detalles van deformando poco a poco mi opinión, como en casi todas la cosas. Sin embargo hay una verdad irrefutable en todo esto: la vida de cientos, quizá miles, de jóvenes se apagó en la madrugada de la noche del 3 al 4 de junio. Su único crimen, ejercer su derecho a la libertad de expresión, a disentir, a pedir más democracia para su país. Quizás hoy día ya no se extermine públicamente a las voces que se atreven a disentir en China, en su lugar, el aparato censor del partido las calla, a veces para siempre. Eso sí, esta vez en silencio, sin hacer mucho ruido no vayan a despertarse las potencias occidentales. El derecho a expresarse públicamente sigue siendo delito en China. En ese sentido, nada ha cambiado en estos 20 años.

Y ahora vienen los puntos sobre las íes. Mi primer punto, y aún a riesgo de parecer políticamente incorrecto, va sobre la i de movimiento pro-democracia. En Occidente, quizás por la influencia de la prensa norteamericana, se ha extendido la percepción de que los sucesos de Tiananmen fueron un movimiento estudiantil a favor de una democracia de corte occidental en China. Hay al menos tres aspectos que son inalienables a la palabra democracia, al menos como la entendemos en Occidente: pluripartidismo, sufragio universal, y libertad de expresión.

En su reportaje The Silent Voices of Tiananmen Square, James Miles, ex-corresponsal de la BBC en Pekín, repasa en una serie de dos episodios la toma de la plaza desde el 22 de abril de 1989 hasta la fatídica noche del 3 de junio. El reportero de la BBC tiene oportunidad de entrevistar a algunos de los representantes de estudiantes, que exponen sus ideas sobre los objetivos de la revuelta.

Miles: "What do you think is the more concrete demand of the students? Is there anything in particular they want to achieve now?".
(Miles: "Cuáles crees que son las demandas más inmediatas de los estudiantes? Hay algo en particular que querais conseguir?")

Estudiante: "They're seeking something they really want and also the Chinese people want, and it's the freedom of speech, sometimes media, news, and the right to express themselves. As everybody knows, China is still a backwards country and we want to be more developed. We need more developed systems, and specially more developed regulations, and more freedom, democracy, and that it's very important for us, and also for those leaders" (The Lost Voices of Tiananmen Square Part I, 07:01-07:43).
(Estudiante: "Están persiguiendo algo que de verdad quieren y que también quiere la gente de China, y es libertad de expresión, de los medios, agencias de noticias, y el derecho a expresarse ellos mismos. Como todo el mundo sabe, China es un país atrasado y queremos que sea más desarrollado. Necesitamos más sistemas desarrollados, y sobretodo regulaciones más desarrolladas, y más libertad, democracia, y eso es lo más importante para nosotros, y para nuestros líderes").

Tras varias conversaciones con diversos estudiantes, el propio Miles concluye:

"What the students want to talk with the government is political reform. What they mean by that depends on who you ask, but most students seem to agree that a Western style democracy is impractical. What they want is to speed up the pace for party's own policy of political reform, by allowing greater openness in the media and establishing rule by law instead of by individual leaders" (The Lost Voices of Tiananmen Square Part I, 12:53-13:14).
("Todo lo que los estudiantes quieren es hablar con el gobierno sobre reformas políticas. Lo que quieren decir con ello, depende de a quién preguntas, pero la mayoría de los estudiantes parecen estar de acuerdo en que una democracia al estilo occidental es imposible. Lo que quieren es que se aceleren los procesos de reforma política del partido, permitiendo mayor apertura de los medios de comunicación y estableciendo un estado de derecho en lugar de un estado gobernado por líderes individuales".)

Echando la vista atrás, el James Miles actual, corresponsal en China para The Economist, reflexiona:

"We kept calling it a pro-democracy movement but it wasn't really that. Few people wanted one-man one-vote, if it meant giving power to illegigatted peasants, a few openly called for the overthrown of the Comunist Party. A kind of an enlighted authorianism would have suited many of the demonstrators just fine." (The Lost Voices of Tiananmen Square Part I, 13:17-13:35).
("Seguimos refiriendonos a Tiananmen como un movimiento pro-democracia, pero no fué realmente eso. Pocos querían un sistema de una persona, un voto; si ello significaba dar poder a campesinos analfabetos, o pocos hablaban públicamente de echar del poder al Partido Comunista. Una especie de autotarismo iluminado le hubiese valido a muchos de los que se manifestaban").

Bajo la palabra democracia se agrupaban ideas de reforma política dentro del partido, mayor transparencia, menos corrupción, y sobre todo, libertad de expresión. El sufragio universal y el pluripartidismo parecían quedarse a un lado. Hablar del movimiento de Tiananmen como un moviento pro-democracia en términos de democracia Occidental es, desde mi punto de vista, una tremenda simplificación de los hechos, y evidencia un profundo desconocimiento de la historia reciente de China. Pensar que el PCCh (Partido Comunista de China), 40 años después de la guerra civil China, iniciase un proceso de transición que pudiera dar entrada al KMT (Kuo Ming Tang, partido republicano) en China continental, sin estar resuelta la cuestión de Taiwan, es sencillamente ridículo e inconcebible.

Breve cronología

La noche del 15 de abril de 1989 fallece Hu Yaobang, ex-secretario general del PCCh y de tendencia reformista. Dos años antes, Hu Yaobang se había visto obligado a dimitir de su cargo, reconociendo públicamente escarnio por sus ideas próximas al liberalismo burgués y demandas de mayor libertad de expresión.

Una semana más tarde, el 22 de abril, se celebra su funeral en la plaza de la paz celestial, frente al monumento de los líderes de la revolución. Los estudiantes, alienados con las ideas de Yaobang, se congregan por miles en la plaza. Traen consigo una carta dirigida al primer ministro Li Peng. Muchos están hartos del nepotismo del partido, y de que la vieja guarda, en especial Deng Xiaoping, oficialmente retirado, siga moviendo los hilos en la sombra. Quieren reformas. Es el comienzo de las protestas.

Ante la pasividad del PCCh, los estudiantes comienzan una huelga de hambre. Cuentan con la simpatía de la gente de la calle. La congregación se extiende hasta el 15 de mayo, fecha en la que Mikhail Gorbachev visita China, reestableciendo las relaciones entre ambos países 30 años después.

Rusia se haya en un proceso de reforma política (glasnot) y económica (perestroika). Los estudiantes ven en Gorbachev un modelo a seguir, un líder para la apertura, "¿donde está el Gorbachev chino?" se preguntan, hartos de que las riendas del país sigan en las manos de Den Xiaoping.

Con casi toda la prensa internacional cubriendo la visita de Gorbachev, los ojos del mundo están en Pekín. Muchos corresponsales se quedan a cubrir la pequeña revolución estudiantil, una vez finalizada la visita del líder ruso.

El 19 de mayo Zhao Ziyang, secretario general del partido, sucesor de Hu Yaobang y también de corte reformista, baja a la plaza, acompañado por el aquel entonces jefe del estado mayor, Wen Jiabao (hoy primer ministro chino). Con lágrimas en los ojos les pide a los estudiantes que regresen a sus casas y den por concluídas las protestas. Es probable que ya supiera lo que se veía venir.

Zhao Ziyang pide a los estudiantes que vuelvan a sus casas, a su derecha Wen Jiabao (actual primer ministro chino)

Al día siguiente, el 20 de mayo, tras el fracasado intento de Zhao Ziyang por desalojar a los estudiantes de la plaza, Li Peng, primer ministro, anuncia que China se encuentra en un estado de anarquía (!) y establece la ley marcial.

El 30 de mayo los estudiantes erigen la diosa de la democracia, una réplica de la estatua de la libertad, con ambas manos alzadas, justo enfrente del mauselo de Mao Zedong, de donde cuelga un retrato del fundador del PCCh. Sin duda, toda una provocación para el partido.

La noche del 2 de junio, miembros desarmados del ejército se acercan a las proximidades de la plaza. Los estudiantes se defienden, queman varios camiones y hieren a varios soldados. Probablemente se tratase de una coartada del PCCh para justificar sus acciones la noche siguiente.

La noche del 3 de junio a la mañana del 4, los soldados se vuelven a acercar a la plaza. pero esta vez disparan indiscriminadamente contra los estudiantes, indefensos. Según Eugenio Bregolat, ex-embajador de España en Pekín, el equipo de TVE fue el único medio de comunicación que captó imágenes del asalto. Según el propio equipo, "los muertos no se produjeron dentro de la plaza, sino en sus accesos y en los nudos de comunicaciones que conducen a ella". A continuación añade, "Esto no cambia nada sobre el fondo de la cuestión: la represión tuvo lugar y los muertos fueron los mismos, cayeran en la Plaza, o en sus accesos, o a unos kilométros". Bregolat ha lanzado recientemente una petición a TVE para que recupera las imágenes con motivo de este 20 aniversario:

"Considero que el próximo 4 de junio, veinte aniversario de los sucesos de 1989, sería la ocasión ideal para que TVE recupere la memoria histórica de uno de los grandes acontecimientos de las últimas décadas del pasado siglo, separando las imágenes tomadas en la Plaza la madrugada del 4 de junio de otras de aquellos días y fijando el testimonio de los miembros de su equipo que estuvieron en la Plaza." ("Entrevista con Eugenio Bregolat", El Imparcial, 15 noviembre 2008)


James Miles, también se hace eco de este hecho en la segunda parte su documental The Lost Voices The Tiananmen Square:

"But there was not Tiananmen Square massacre. We have no evidence that the students on the square itself were crushed in their tents by tanks." (The Lost Voices The Tiananmen Square Part II, 18:31-18:39)
("No hubo una masacre en la Plaza de Tiananmen. No hay evidencia de que los estudiantes que estaban en la plaza fuesen aplastados dentro de sus tiendas de campaña por los tanques".)

Desde las barricadas

Quizás sea Chai Ling, una de los tres dirigentes estudiantiles que cobraron mayor relevancia durante la revuelta (junto con Wuerkaixi y Wan Dang), la responsable de haber transimitido en Occidente la imagen errónea de las tropas aplastando estudiantes dentro de la plaza. En declaraciones para la televisión de Hong Kong, el día posterior a la masacre, Chai Ling afirmaba:

"Estudiantes dormidos en el interior de las tiendas fueron aplastados por los tanques" (La Vanguardia, 4 de junio de 2007)

Resulta difícil permanecer imparcial respecto al papel que jugó Chai Ling en las protestas. Lo cierto es que múltiples documentos gráficos dan muestras de la enorme irresponsabilidad que asumió Chai Ling al oponerse a una salida negociada de la plaza.

Han Dongfang, presidente del BAWF (Beijing Autonomous Workers’ Federation), primer sindicato obrero independiente, formado durante los sucesos de Tiananmen, optaba por una salida pacífica. Wuerkaixi y Wan Dang apoyan la propuesta, mientras que Chai Ling se opone.

Días antes, el 28 de mayo de 1989, a petición de la propia Ling, el periodista Phil Cunningham, recoge las siguientes declaraciones:

"I feel so sad, because how can I tell them [the students] that what we actually are hoping for is bloodshed, the moment when the government is ready to brazenly butcher the people." (The Gate of Heavenly Peace)
("Me siento tan triste, porque cómo le puedo decir a los estudiantes que por lo que realmente estamos esperando es por un baño de sangre, el momento en el que el gobierno estará preparado para descuartizar a la gente descaradamente")





Ciertamente el PCCh parecía más atemorizado por la posibilidad de un movimiento sindical independiente en China, que por las demandas de los estudiantes. El fantasma del sindicato obrero Solidaridad, que consiguió apartar a Polonia de la influencia soviética y al mismo tiempo establecer un nuevo gobierno en el país, todavía se podía sentir en China.

Tras la represión del movimiento estudiantil, Han Donfang, pasa a encabezar la lista de disidentes más buscados por movimientos antirevolucionarios. Chai Ling, también en la lista, emigra finalmente a los EEUU, donde con ayuda de su marido, monta su propia empresa de software, Jenzabar.

Tiananmen hoy

En su artículo Tiananmen killings: Was the media right?, James Miles, hace un repaso de la cadena de eventos que se sucedieron durante aquellos días, quizás a pie de su serie de reportajes para la BBC. Independientemente de todas las informaciones erróneas que se pudieran haber transimitido durante la cobertura de la noticia, que si bien es importante subsanar, el resultado, sigue siendo el mismo: la represión brutal y violenta de los estudiantes. Y la cuestión que nos debe preocupar hoy es la falta de libertad de expresión en China, la imposibilidad de 1.3 millones de personas, más de 1/6 de la población mundial, a mantener un diálogo abierto con sus gobernantes y con el mundo. Quizás al pueblo chino se le niegue todavía el derecho a elegir a sus líderes, pero del mismo modo que el PCCh controla a su pueblo, éste debería tener mecanismos para controlar al Partido-Estado.

Y hoy como cada año, en el parque Victoria de Hong Kong, se recordará mediante una vigilia la memoria de las víctimas, de las madres de Tiananmen y también de Zhao Ziyang, fallecido hace 4 años tras permanecer en arresto domiciliario más de 15, expulsado del partido tras los trágicos eventos. Por cierto, acaba de publicar un libro póstumo en Hong Kong con sus memorias: "Prisioners of the State: The Secret Journal of Premier Zhao Ziyang". Decía Den Xiaoping sobre Tiananmen que "Cuando abres la ventana entra el aire fresco, pero también las moscas". La de Zhao será, sin duda, para el PCCh, una mosca cojonera, de las que de verdad molestan. Mi corazón esta noche con todos los que esteis en ese parque.