martes, julio 11, 2006

Chino de verano

Hace poco hablando con mi hermano, me recordó que en breve comenzarán los cursos de verano en la EOI de Vigo. Desde el año pasado imparten curso de chino, y como casi todos los años cuando finalizan los cursos, comienza a correr el rumor de que definitivamente para el próximo año habrá curso de “lo que sea” durante todo el año.

Recuerdo hace, este año, diez años cuando comencé el curso de japonés de verano en la EOI. Era la primera vez que se impartía. Éramos aproximadamente unos 80. De todos los idiomas: japonés, ruso, árabe y griego moderno, éramos el grupo más numeroso. Éramos tantos que tuvieron que dividirnos en dos grupos de 40 alumnos XD. La verdad es que cuando dedico algún tiempo al japonés, recuerdo aquellos veranos, cuatro en total, y creo que inconscientemente he creado un vínculo entre el japonés y las buenas sensaciones que produce la estación estival.

Así que recordando, recordando me ha entrado morriña, por lo que voy a aprovechar este post para hablar, no con precisa rigurosidad, sobre el mandarín, el cantonés y el japonés. Para que ustedes, y sobre todo los que gustan de aprender nuevos idiomas, lo disfruten.

Mandarín y cantonés

Lo que muchos llaman chino es en realidad mandarín. En China existen multitud de etnias y dialectos. El mandarín es el idioma de los chinos del norte, o chinos Han y el hànyǔ su idioma. Por tanto, chino mandarín y hànyǔ son términos equivalentes. Al chino mandarín normativo se lo conoce como pǔtōnghuà, o lengua estándar.

El cantonés es la lengua que se habla en la provincia de Cantón, o en chino, Guǎngdōng. Muchos de los chinos emigrados hace un siglo, sobre todo a América, son originarios de esta provincia, por ello el cantonés es uno de los dialectos del chino más hablados en el extranjero.

Tanto el mandarín como el cantonés son idiomas tonales. Es decir, cada sílaba se pronuncia con un tono. En mandarín existen 4 tonos y el neutro, mientras que en cantonés existen 9 tonos aunque sólo 6 naturales. Por ejemplo, en mandarín la palabra ma puede ser pronunciada de cuatro maneras distintas:
  • 妈 [mā]. Tono alto.
  • 麻 [má]. Tono ascendente, cómo cuando preguntamos.
  • 马 [mǎ]. Tono descendente-ascendente.
  • 骂 [mà]. Tono descendente, cómo cuando decimos "No!".
  • 吗 [ma]. Neutro.
Cada una de estas palabras tiene un significado distinto. Respectivamente sus significados son: madre, cáñamo, caballo, amonestar y partícula interrogativa. Podéis ver este mismo ejemplo en wikipedia.

Los tonos es una de las cosas que más me ha costado, y me cuesta, del chino. Aunque normalmente casi todas las palabras consisten entre una o dos sílabas, en una misma frase es habitual encontrarse con varios tonos. Por ejemplo, "nín huì shuō pǔtōnghuà ma?" (¿habla usted mandarín?).

Sintaxis básica

En cuanto a sintaxis tanto el mandarín como el cantonés siguen una estructura SVO (sujeto - verbo - objeto). Los verbos no se conjugan para cada persona, y al igual que en el japonés no existe el futuro, sino que se forma a partir de complementos circunstanciales. "Hoy voy a Macao" sería: "wǒ jīntian qù Aòmen"; mientras que "Este domingo iré a Macao" sería: "wǒ xiā xīnqītiān qù Aòmen". El pasado se forma añadiendo la partícula 了 [le] al verbo. Por ejemplo, "Wǒ qùle", "Yo fui".

Fonética

Al margen de los tonos, la pronunciación de las consonantes tampoco es sencilla. Muchas consonantes difieren del castellano, como por ejemplo K, que se pronuncia como una especie de K con J. Además existen multitud de consonantes fricativas: S, Z, X, Q, SH, ZH, CH, las cuales todavía me cuesta distinguir. Es también curiosa la diferencia entre las bilabiales P y B, casi inapreciable. Por el contrario, en chino no existen sonidos que sí existen en español como la R /R/ o la J /X/.

El cantonés, además de los sonidos del mandarín, mantiene del chino tradicional ciertos grupos consonánticos a final de sílaba. Creo que son tres: -K, -P y -M. Por ejemplo, Hong Kok. En mandarín las sílabas acaban en vocal, en -N o -NG. En japonés las sílabas acaban en vocal o -N.

Escritura

A nivel escrito, ya todos sabemos que los tres idiomas son muy complicados. Tanto el chino como el cantonés son idiomas basados en ideogramas (grafías que expresan una idea; hanzi, en chino mandarín) y no sistemas fonéticos (representación sonora de la palabra). El japonés en cambio, usa ambos sistemas.

En mandarín cada idea tiene asociado un carácter y cada carácter una pronunciación, tal como vimos en el ejemplo con el sonido “ma”. Sin embargo, varios caracteres distintos pueden pronunciarse de la misma manera. Es raro que un mismo carácter se pronuncie de varias maneras distintas. Además los caracteres se agrupan y forman nuevas palabras.

En 1958 el Partido Comunista Chino desarrolló un sistema de escritura fonético para representar el idioma chino. Son esos caracteres con acentos raros que habéis visto arriba. A este sistema de caracteres se le llamo pinyin. El objetivo principal del pinyin es enseñar la pronunciación del Mandarín en las escuelas chinas, y es el sistema que normalmente se enseña a extranjeros cuando comienzan a aprender mandarín. Si bien, sólo las generaciones más jóvenes de chinos saben leer y escribir en pinyin, y pocos lo usan habitualmente. Cuando escribimos chino en un ordenador tecleamos en pinyin según su representación fonética, y al pulsar espacio, aparece una lista desplegable de posibles caracteres. Normalmente cuando escribimos varios caracteres seguidos el sistema "adivina" cuales son los caracteres más idóneos.

Posteriormente, durante el transcurso de la Revolución Cultural el Partido Comunista simplificaría los ideogramas chinos con el objetivo de facilitar su aprendizaje. La simplificación no sigue ningún esquema lógico y se basa principalmente en la simplificación de trazos. A este sistema de ideogramas se le conoce como chino simplificado.

Como durante la Revolución Cultural Hong Kong se encontraba bajo dominio británico, el sistema de escritura chino no se vió afectado, por lo que se siguió utilizando la escritura tradicional. A este sistema de escritura se le conoce como chino tradicional. Por supuesto en Taiwan, donde se exilió el Kuomintang tras la Guerra Civil China, tampoco se adoptó el chino simplificado. Por tanto, en Taiwan se habla chino mandarín aunque se escribe en tradicional. En Hong Kong y Macao se habla cantonés y se escribe también en tradicional.

Japonés

El japonés es una lengua diferente al chino, aunque con cierta influencia a nivel léxico. Su estructura sintáctica es SOV (sujeto-objeto-verbo). Sí, el verbo va al final de la oración, como en latín.

El japonés se caracteriza por el uso de partículas que indican la función gramatical de las palabras (sujeto, complemento directo, complementos circunstanciales, etc). Al principio resulta muy lógico y sencillo pero después la cosa se complica: flexión de verbos-adjetivos, verbos que cambian de conjugación al flexionarlos, formas del verbo no equivalentes en español y hasta cuatro maneras distintas de hacer un condicional...Además del lenguaje respetuoso o keigo.

Fonética

Fonéticamente, es muy parecido al castellano, por lo que no tenemos que preocuparnos por la pronunciación, como en mandarín o en inglés. Esto ayuda mucho, sobre todo al principio.

Escritura

Los japoneses tomaron su sistema de escritura del chino en el siglo III dc. A los caracteres chinos se los conoce en japonés como kanji. En el siglo X, una cortesana de la corte, Murasaki Shikibu, escribió una novela usando un sistema de caracteres distinto, ya que las cortesanas tenían prohibida la utilización de la escritura china. Esta novela, Genji Monogatari (La leyenda de Genji), está considerada la primera novela de la literatura japonesa. El juego de caracteres empleado resultaba de una simplificación de algunos kanji. Estos caracteres tenían la particularidad de que representaban sonidos, y no significados. El término kana se emplea para designar a aquellos caracteres que cumplen esta característica. Se considera al Genji Monogatari como el punto de partida del hiragana.

Análogamente, los monjes bonzos, para poder transcribir las enseñanzas de sus maestros idearon un sistema de kanas alternativo. Este juego de caracteres, más recto y anguloso que el hiragana permitía a los monjes escribir rápido. A este sistema de kanas se le conoce como katakana.

Estos tres alfabetos: kanji, hiragana y katakana, se combinan indistintamente en el uso diario del japonés. Mientras que el kanji se utiliza para representar palabras, sobre todo nombres, adjetivos y verbos; el hiragana se utiliza para indicar funciones sintácticas dentro de la oración. El katakana se utiliza principalmente para transcribir neologismos y nombres extranjeros. Por ejemplo,

ヂエゴ です。 (Yo soy Diego).
Watashi wa Di-e-go de-su.

Kanji, en rojo; hiragana, en azul; katakana, en verde.

El japonés es un idioma silábico. Es decir, cada uno de los símbolos del alfabeto, tanto hiragana como katakana, representa una sílaba. Por el contrario, la pronunciación de un kanji no siempre es una única sílaba, como en chino, sino que pueden ser varias. Por ejemplo, se pronuncia watashi.

Una ventaja de contar con tres sistemas de escritura distintos, cada uno con ciertas funciones determinadas, es que podemos, a partir de la grafía inferir el significado de las palabras. Por ejemplo, cuando vemos algo escrito en katakana podemos afirmar con seguridad al 90% de que se trata de un prestamismo, y probablemente venga del inglés. Por ejemplo,

コンピーウタ [ko-n-pi-i-u-ta] significa ordenador, y viene del inglés computer.

Lo que nos va a permitir contar con un gran repertorio de vocabulario incluso antes de empezar a aprender el idioma, aunque a veces es difícil comprender este inglés japonesizado. Cuando un prestamismo se adopta ampliamente puede llegar a escribirse en hiragana. Por ejemplo,

ぱん [pa-n] del portugués pan, y que sorprendentemente significa pan.

Lo mismo ocurre con ciertos kanjis. Los kanji de uso más común, pueden también escribirse en hiragana.

わたし por [watashi] (yo).
あい por [ai] (amor).

Más sobre prestamismos y neologismos

¿Y cómo transcriben los chinos los prestamismos o nombres extranjeros?. Existen dos aproximaciones:

  • Se puede captar el significado de la palabra y emplear hanzis para expresar un significado parecido.
  • Se combinan caracteres que no tienen nada que ver de manera que su pronunciación sea lo más parecida posible a la palabra que se quiere transcribir.

En el primer caso, para televisión los chinos escriben 电视 [diansi], cuyo significado es “imágenes electrónicas”.

El segundo caso se utiliza sobre todo para nombres propios, nacionalidades, etc. Cuando un nombre occidental se transcriben en chino, existen multitud de posibles caracteres que se podrían utilizar para evocar una serie de fonemas parecidos. Normalmente, se trata que esos caracteres tengan significados positivos. Por ejemplo, mi nombre, Diego, se podría transcribir como 蒂亞哥 [diyage] pero también como 第也各 [diyige]. El primero significa emperador-sonido a-hermano, mientras que el segundo significa contable de cardinales-o-contable de cosas. Obviamente, me quedo con el primero XD.

En japonés, los nombres extranjeros se transcriben en katakana. Mi nombre sería ヂエゴ [di-e-go], con una pronunciación incluso mucho más parecida, por no decir idéntica, al castellano. A eso nos referimos cuando decimos que el japonés y el español son fonéticamente muy parecidos.

Un ideograma, varias pronunciaciones

Tanto en mandarín como en cantonés un hanzi, o ideograma, tiene una única pronunciación. Si bien un mismo sonido puede estar asociado a más de un ideograma, tal como vimos en el ejemplo con el nombre Diego.

En japonés, un mismo sonido no sólo puede estar asociado a más de un kanji, o ideograma, sino que un kanji tiene normalmente dos pronunciaciones distintas. ¿Por qué?

El japonés es un idioma distinto del chino, sin embargo, los japoneses adoptaron su sistema de escritura del chino. Asociaron sus vocablos ya existentes a un carácter. Por ejemplo, tomaron el carácter chino de corazón, , y lo asociaron a su propia pronunciación, kokoro. Sin embargo, al combinar varios kanjis entre sí para formar palabras, las palabras resultaban excesivamente largas o se formaban cacofonías. Para evitar estas cacofonías, los japoneses asimilaron también la pronunciación china de los caracteres.

Por ejemplo, 安心 (paz, tranquilidad) se lee como an-shin en japonés y no como yasu-kokoro. En mandarín la misma palabra se lee como an-xin.

Así, cada kanji tiene asociado una lectura china, u onyomi, y una lectura japonesa, o kunyomi. Por tanto, un kanji normalmente tendrá dos pronunciaciones distintas, aunque algunos kanji pueden llegar a tener hasta 8 pronunciaciones distintas. Esto se debe a otras cacofonías que se pueden producir al combinarlos con otros kanji. Las nuevas pronunciaciones resultan de derivaciones de la lectura onyomi o kunyomi. Por ejemplo 三百, se pronuncia cómo sanbbyaku y no como sanhyaku. La h del segundo kanji se cambia por b para evitar una cacofonía.

Si los caracteres japoneses también se pueden pronunciar en su forma china, entonces, si pronunciamos todas las palabras como onyomi, ¿estamos hablando en chino? Recuerdo que desde mi ignorancia, le hice una vez esta pregunta a mi profesora de japonés...La respuesta es obviamente, NO.

Primero, la sintaxis del japonés y del chino son totalmente distintas, puesto que son idiomas diferentes. Esto podría ser cierto, a nivel léxico, pero no siempre. Las lecturas onyomi de los kanji vienen de distintos dialectos del chino. Si bien es cierto que la mayoría vienen del dialecto Han. Recordemos que el mandarín, o hanyu, es realmente el idioma de los chinos Han. Además estas pronunciaciones chinas son en sí adaptaciones del chino al japonés, con las conversiones fonéticas que ello conlleva.

Chinos que leen japonés, japoneses que leen chino

Como efecto curioso por compartir un mismo sistema de escritura, los chinos realizan, como les es natural, una lectura china de las palabras japonesas, sobre todo nombres propios y topónimos. Por ejemplo, cuando un chino lee 東京 no lee en realidad Tokio sino que leen los kanji como si fuesen caracteres chinos. Como consecuencia, los chinos conocen a la capital nipona con el nombre de dongjing.

Los japoneses, por el contrario, conocen a las ciudades chinas con su nombre chino. En parte porque pueden asociar varias pronunciaciones a un mismo kanji. Así 北京 [Beijing], es Pekín y no Hokkyou, y 上海 [Shanghai], es Shanhai y no Joukai. Sin embargo, para aquellas ciudades menos conocidas los japoneses hacen una lectura japonesa de los caracteres chinos. Por ejemplo, 深圳 ,Shēnzhèn se lee en japonés como Shinsen.

En este foro podéis leer una conversación interesante sobre este tema.

¿Tú eres tradicional o simplificado?

A lo largo de los siglos los grafías chinas han ido evolucionando de forma natural.

Durante la Revolución Cultural el Partido Comunista Chino decidió realizar una simplificación artificial de los caracteres con la esperanza de que una simplificación en el sistema de escritura ayudase a incrementar el número de personas alfabetizadas.

Hong Kong
, Macau y Taiwan se quedaron al margen de esta simplificación.

Observando las grafías tradicionales y simplificadas de un mismo carácter se pueden apreciar ciertas reglas. Normalmente la simplificación consiste en eliminar el número de trazos de un carácter o convertir varios trazos en uno sólo.

Chino Tradicional Chino Simplificado Japonés
魚[yu] pescado 鱼 [yu] pescado 魚 [sakana; yu] pescado
語 [yu] idioma 语 [yu] idioma 語 [go; yu] idioma
電 [dian] electricidad 电 [dian] electricidad 電[ ; den] electricidad

En la palabra pescado los cuatro puntos de la parte inferior se simplifican por una línea horizontal recta.

En la palabra idioma dos trazos horizontales y el cuadrado pequeño de la parte izquierda se simplifican en un solo trazo.

En el tercer caso se ha eliminado la parte superior del carácter.

El japonés, pese a una simplificación de los caracteres tras la segunda guerra mundial, está más cerca del chino tradicional.

Chino Tradicional Chino Simplificado Japonés
氣 [hei] espiritu 气 [qi] espiritu 気 [iki; ki, ke] espíritu

El carácter tradicional solía emplearse antiguamente en japonés. Por ejemplo, 合気道[aikidou] muchas veces aparece escrito en japonés como 合氣道[aikidou] aunque habitualmente para significar espíritu se usa 気, por ejemplo en 元気 [genki] (estar bien, sano).

Por último, el número de ideogramas en japonés es ostensiblemente menor que en chino. Se estima que para poder leer un periódico sin dificultad es necesario conocer 2200 caracteres, mientras que en chino hacen falta como mínimo 3000. Esto es así porque muchos kanjis han pasado a escribirse en hiragana.

Y eso es todo. Espero que para los que estudiáis chino o japonés haya resultado útil. Para los demás, perdonad la disertación pero es cuando me pongo no puedo parar, XD. Sin duda, este es el post más largo que he escrito nunca.

lunes, mayo 08, 2006

El hombre del tanque

Hace más de 15 años, un 4 de Mayo, los estudiantes universitarios chinos se levantarón para pedir más libertad a su gobierno. Con ellos arastraron a otro sectores de la sociedad en multidinarias protestas que finalizaron el 4 de Junio con el cerco a la plaza de Tiananmen, la plaza de la paz celestial.

Quizás la imagen más significativa de aquella pequeña revolución fue la de un hombre anónimo, que cargado con dos bolsas de la compra, se plantó delante de una cadena de tanques.

En este reportaje se hace un repaso a los eventos sucedidos en la plaza de. Los tres primeros documentales son una retrospectiva sobre los acontecido durante 1989 a las puertas de la ciudad prohibida. Los otros documentales analizan las consecuencias y el desarrollo de la China actual. Todo ello con un ojo puesto sobre este anónimo hombre, símbolo de libertad y rebeldía. El solitario grito de todo un pueblo.

Aunque un poco parcial para mí gusto creo que es una gran reportaje, sobre todo para recordar aquellos hechos y asomarse a la China de hoy en día.

Por otra parte, creo que el documental trata de transmitar a veces una imagen simplificada de China. Nos presentan una China en la que las diferencias entre las clases sociales son cada vez más grandes. Si bien es cierto que China es el país del mundo con mayor número de millonarios, pero también es cierto que el nivel económico de los chinos ha crecido especialmente en los últimos 20 años, creando una cada vez más grande clase media.

Normalmente cuando la empresas se frotan las manos al hablar de China piensan en un mercado de 1300 millones de personas. Lo cierto es que este mercado es potencial, como bien indica el documental. El mercado real objetivo puede estimarse entre 300-450 millones de personas, como mucho.

El papel de China en el mundo, hoy en día, es de fábrica del mundo. Gran fábrica donde la mayoría de los países del mundo externalizan su manufacturación, al mismo tiemp que disparan su déficit comercial. Creo que ésta es otra de las reflexiones positivas del reportaje.

En la China de hoy día, como ha ocurrido a casi todos los paises que se industrialician, los campesinos emigran a las ciudades en aras de un futuro mejor. En el documental se apunta como un problema, pero además de eso, también es una evolución natural en todas sociedades industrializadas, nada nuevo. La siguiente fase será el incremento del PIB en el sector servicios. La extinción de la sociedad rural es un hecho en China, que castiga especialmente al interior del país. El gobierno Chino consciente de ello ha incrementado la inversión para este 2006 en el interior del país.

La valoración de los cambios en política social me parecen sobre todo partidistas y cínicos. Cuando se habla de la privatización de la enseñanza pública y la hospitalización no sé realmente si se está hablando de China o de EEUU. No me alegro por China, sino todo lo contrario, pero me temo que esas diferencias son más graves e importantes en una de las principales economías del mundo. No creo que por ello no tengan derecho a criticar al gobierno chino, pero creo que una reflexión más profunda sería más acertada, y no aplicar una doble-moral victoriana.

La misma reacción me produce la reciente comparecencia en el senado de empresas estadounidenses de tecnologías de la información (Yahoo, Google, Microsoft y Cisco) por colaborar con el gobierno chino en la censura de contenidos. Yo estoy en contra de cualquier forma de censura, incluso cuando se enmascara bajo el disfraz de lo políticamente correcto (políticamente correcto es la palabra políticamente correcta de la palabra censura).

Los mismos argumentos que esgrime el gobierno estadounidense para acusar a CISCO le sirvieron para someter a Phil Zimmermann a 3 años de investigación criminal cuando decidió hacer público su software de encriptación a través de internet. Phil Zimmermann es el creador de PGP, un archiconocido programa para la encriptación de correo electrónico.

Con su sistema pretendía garantizar la privacidad de los usuarios, dificultando la desencriptación de correo electrónico, incluso para el gobierno de los EEUU. Ante la posiblididad de hacerlo el senado propuso el proyecto de ley 266, por el que se obligaba a los desarrolladores de sistemas de encriptación a introducir puertas traseras en sus sistemas. Por fortuna, el proyecto de ley no salió adelante. Finalmente el gobierno estadounidense accedió a la exportación de sistemas de encriptación con claves de 56 bits, frente a los de 128 o 256 bits que ofrecen una mayor seguridad. En EEUU se pueden utilizar claves de 256 bits, aunque algunos han sugerido que el Estado debería tener mayor control. Como siempre hubo debate. Y esa es precisamente la mayor y más importante diferencia entre EEUU y China. En EEUU un intelectual como Noam Chomsky puede criticar enormemente a su gobierno y seguir manteniendo su cátedra en el MIT. En China esto es impensable.

Los motivos para la investigación del Phil Zimmerman tienen su origen en la Arms Export Control Act, por la cual los EEUU prohiben la exportación de material militar a otros países. Curiosamente, el software de encriptación se considera material armamentístico. Del mismo modo se considera que el firmware de reconocimiento de mensajes, voz, etc de algunos productos Cisco es una violación a este acta. Cisco se defendie como proveedor de esos servicios, alegando que no tiene responsabilidad alguna en el uso que se hace de ellos, tal como se ve en el reportaje.

También cabe recordar la violación de derechos civiles que vinieron tras los sucesos del 11-S y la aprobación de la Patriotic Act, por que toda la información electrónica quedaba sometida a vigilancia por parte de los Estados Unidos, obligando a las empresas de IT a desvelar los mensajes de sus usuarios.

Me parece magnífico que un Estado vigile la ética a sus compañías y pida cuentas por ello, pero en ningún caso nadie está por encima del bien y del mal. Las buenas maneras empiezan por casa.

Otro punto cuestionable del reportaje es la afirmación indirecta de que la prosperidad actual de China tiene sus raices en Tiananmen. Lo cierto es que fue Deng Xiao Ping quien con su frase: "Enriquecerse es glorioso" cambió la orientación económica de China. La creación de Zonas Económicas Especiales, como pequeños puntos regidos por un sistema capitalista, comenzó en 1980, con la creación de la zona económica especial de Shenzhen. A ella siguieron otras Zonas Económicas Especiales como: Zhuhai, Shantou, Xiamen, el distrito de Pudong en Shanghai...Realmente, la idea de las SEZ (Special Economic Zone) no es algo nuevo y tiene sus origenes en la creación de concesiones Chinas a paises extranjeros para el comercio exterior, como las creadas hace más de un siglo en Guangzhou, Qingdao, Shanghai, Xiamen, etc.

Es curiosa también la tendencia a observar o a juzgar el mundo desde nuestro punto de vista occidental. Desde Occidente se nos ha vendido la idea de que el movimiento de Tiananmen fue un movimiento por la democracia. Realmente yo creo que pocos podemos entender cuales fueron las razones o las circunstancias de los que allí estuvieron. Sin duda buscaban una mayor libertad, pero libertad no siempre quiere decir democracia, y aun menos lo contrario. Lo cierto es que cuando los pocos más de 3000 estudiantes que resistieron heroicamente en la plaza de la paz celestial fueron desalojados en la madrugada del 4 de Junio, lo hicieron alzando sus manos en señal de victoria y entonando la Internacional (irónicamente, himno del partido comunista chino).

Por último, leo esta esperanzadora noticia hoy acerca de un grupo de desarrolladores de la Universidad de Toronto que ha ideado un sistema para eludir el Gran Cortafuegos chino. Me gustaría pensar que esta investigación y desarrollo son fruto de la inversión de las mismas empresas que se averguenzan de colaborar, pero colaboran, con el partido comunista Chino. Sin duda estos hackers son los herederos de aquel hombre del tanque.

viernes, abril 21, 2006

Quiero dormir un poquito...ゆっくり寝たいな!

"Con cuatro pasas, con cinco te quedas"

Este conocido proverbio japonés no hace referencia a la nota que un estudiante debería sacar para aprobar un examen, sino al número de horas de sueño que debería dormir si quiere pasar de curso.

Cuando estuvimos en Japón, pude observar con cierta incredulidad como efectivamente Masa dormía solamente 5 horas al día, y al mismo tiempo sentirme como un auténtico vago-lirón-marmota-de-mierda por dormir mis escasas 7 horas.

Si es cierto que los seres humanos necesitan dormir al menos 7 horas al día ¿qué pasa con el resto de horas? ¿es que acaso los japoneses no son humanos?

Pasada una semana, y después de vagar y divagar por Japón creo que he encontrado una explicación a este misterio. Y es que a los japoneses también les gusta dormir.

Para paliar esa falta de horas de sueño los japoneses aprovechan los tiempos muertos para echar una cabezadita donde sea. Duermen en cualquier parte: en el tren, en el bus, en el incómodo banco de un parque y de cualquier manera: sentados, tumbados e incluso de pie, agarrados a la anilla de un vagón de metro. Los medios de transporte están totalmente acondicionados para que te quedes dormido. Los asientos del metro son más cómodos que el duro colchón de mi cama y dentro del vagón hay un calorcito que da gusto...Resultado: te quedas frito antes de que el locutor diga lo de mamonaku....

Además, los japoneses parecen gozar de una especie de sentido arácnido que los despierta justo cuando llegan a su destino. Increíble!!! Eso sí, a veces el excesivo cansancio o el alcohol perturba este espectacular sentido y los pobres japos se despiertan en la última parada de la línea de metro. Por suerte, hay un chico al final de la línea que te despierta.

Y yo, que soy propicio a quedarme dormido en cuanto me siento y cierro la boca, no pude evitar quedarme dormido en tan extremas condicones. Lo sé, soy débil, pero menos que Servando...jajaja.

miércoles, abril 19, 2006

Aprende Aikido en 21 días

Aikido: arte marcial de origen japonés orientada a la defensa. Se basa principalmente en la redirección del movimiento y la energía del ataque por parte del defensor, o nage, de su oponenente, o uke.

Ukemi: literalmente en japonés cuerpo que recibe. Es el arte de saber como caer y recuperarse de un ataque o técnica con el mínimo impacto. El ukemi puede practicarse por parejas, pero también puede hacerse como ejercicio individual. Muchas lecciones comienzan con la práctica de ukemis para preparar cuerpo y mente.

Gracias a esta impresionante colección de videos , ahora tú también podrás dominar fácilmente el arte del aikido, en tu casa, sin moverte de tu sillón. Con tan sólo 15 minutos al día te convertirás en pocos meses en toda un aikidoka. Además, contarás en todo momento con el apoyo de los senseis Doval y Pino, 9 dan en Iwama Ryu Aikido y 7 dan en Iwama aiki-ken y aiki-jo, maestros de reconocido prestigio internacional.

Llama ahora y recibirás totalmente gratis un magnífico yukata y unas zapatillas de plástico. Oferta limitada!!!

Este video está especialmente dedicado a Amir sensei, maestro de Iwama Ryu Aikido, para el cual cualquier superficie plana, sea asfalto, roca o suave césped siempre está de puta madre para hacer unos ukemis.

martes, abril 18, 2006

Mi amigo Masa

A Masahiro, Masa para los amigos, lo conocí el año pasado en Dublín. Los sábados por la mañana solíamos ir a la biblioteca, ILAC Center, donde principalmente japoneses e irlandeses intercambiaban pareceres en una sesión de conversation exchange.

Mucha gente solía pasar por allí de forma esporádica, principalmente japoneses que venían dos o tres semanas a estudiar inglés a Dublín. Masa y yo éramos de los fijos, y con el tiempo, nos hicimos amigos.

Masa es profesor de inglés en un colegio privado católico en Himeji. Hace relativamente poco el gobierno japonés decidió reformar el sistema educativo a la hora de enseñar inglés. Porque al contrario de lo que la gente tiende a pensar, los japoneses apenas hablan inglés. El nuevo sistema introduce la asignatura de inglés desde el primer curso de primaria tratando de darle un enfoque más práctico, tratando de desarrollar las habilidades orales frente a un enfoque tradicional más centrado en el estudio. Con el fin de mejorar su inglés hablado, Masa permaneció 4 meses en Dublín, viviendo con una familia irlandesa y estudiando en un centro de idiomas.

El 6 de Marzo de 2005 su estancia finalizó para volver otra vez a Japón. Todavía recordaba ese día al volver a verlo, la semana pasada, cuando llegamos a Himeji desde Tokyo. Todavía permanecía en mi recuerdo su adiós en Dublín, marcado por una ligera sensación de tristeza. Sabes que algo termina, y te preguntas cuando y donde volverás a ver a esa persona, o aun siquiera si volverás a verlo. Es un momento mágico y melancólico.

Pero los caminos que se bifurcan a veces también se vuelven a encontrar, como con Servando. Al volver a verlo, no pude evitar que si dibujase en mi cara una sonrisa. Y me consta que él tampoco.

Por lo demás, ha sido un magnífico anfitrión, siempre atento y considerado, propio del carácter japonés. Compartió con nosotros nuestro primer día en Japón, paseando por el castillo de Himeji y el templo de Engyo-ji. Gracias a él pudimos vivir al menos por unos días el otro Japón, el del countryside.

No olvidaré tampoco la cena en casa de su amigo Sr. Hagiwara, y sus adorables hijas. Sin duda, uno de los mejores momentos vividos en este viaje a Japón. Nos mostraron su pericia al piano, nos llevaron de la mano a la mesa y jugamos y charlamos todos juntos, con total naturalidad, como hermanos de una misma familia. Al final nos regalaron un tsuru, o grulla de papel. La grulla es símbolo de salud y prosperidad para los japoneses, pero también de paz y buenos sentimientos.




Sakura, sakura

Entre finales de Marzo y comienzos de Abril florece la flor de cerezo o sakura. Este evento de aparente trivialidad adquiere gran importancia en Japón, hasta el punto de marcar el ritmo de la sociedad japonesa.

La flor de cerezo representa para los japoneses la transitoriedad de la vida, algo extremadamente bello que sin embargo tiene que acabar. Se trata de un concepto budista aplicado a algo tan trivial como puede ser el nacimiento de una flor. El budismo entiende la vida como una estado transitorio. Según el mismo, la vida está encerrada en el samsara, en el círculo incesante de nacimiento, muerte y reencarnación. El objetivo es alcanzar el despertar iluminado, o satori, para romper este círculo.

El sakura también es en sí mismo algo extremadamente bello y fugaz. Florece a finales de Marzo, principios de Abril, tiñendo los campos de Japón de color blanco y rosa, como un paisaje de invierno a principios de primavera. Sin embargo, este espectáculo tan bello sólo dura tres semanas. Es entonces cuando la flor cae por sí sola, otras veces agitada por el fuerte soplo del viento, como caen caen los copos de nieve en invierno, cubriendo los campos de blanco.

A los japoneses les gusta observar, o más bien sentir, florecer el cerezo. A esto lo llaman hanami, o literalmente ver la flor. El hanami es el placer o sensación de observar el cerezo, de verlo nacer y morir. Por ello, los japoneses se reúnen debajo de los cerezos durante estas tres semanas para charlar y beber abrigados por la sombra del árbol, una metáfora de la vida misma.

Observa las flores del cerezo, podrías dedicar tu vida entera a la búsqueda de una sola y no habrías desperdiciado tu tiempo....... perfectas.....simplemente perfectas
Katsumoto - El Último Samurai

Cruce de Caminos


Una de las mejores cosas de viajar es reencontrarse con la misma gente en lugares distintos.

Hace dos semanas se dejó caer por aquí mi querido amigo Servando. Nuestro cruce de caminos comenzó curiosamente hace casi un año cuando hice el primer examen para la convocatoria de becas. Por aquel entonces, Servando estaba haciendo nada como traductor para una empresa de informática con nombre de consultora importante, alternate. A veces Servando también traducía algún artículo del alemán al español.

La suerte me volvió a llevar a Madrid por dos ocasiones más. Sabía que podía contar con aquel viejo colchón y un buen vaso de gazpacho Don Simón que Servando siembre tenía en su nevera. Que días aquellos!!! Después vendría el Aqua Park y ya nada volvería a ser igual.

Ya en Septiembre, durante el curso del ICEX quedábamos los fines de semana y algún día cuando el tiempo libre nos lo permitía. A finales de Septiembre, Servando se fue a Londres como auxiliar de conversación y yo a Hong Kok. Desde entonces no nos habíamos vuelto a ver.

Aprovechando las vacaciones de Semana Santa y el pico que le ha dejado la devolución de tasas, se ha dejado caer por aquí dos semanas. Por que, como seguramente sabréis algunos de vosotros, en Inglaterra e Irlanda los niños tienen dos semanas de vacaciones por Pascua. Y los profesores también.

La primera semana le he enseñado un poco de Hong Kong, del Hong Kong que hasta ahora conozco. Un chufan en el Tsui Wah, montañismo a Tai Long Wan, un día por Macao, y paseitos por Mong Kok. Por su parte, el Gran Buda de Lantau y la subida al Peak (que yo todavía no he hecho, jajaja). También tuvo la suerte de probar el magnífico ramen del Yokozuna. Eso sí, la próxima vez no te libras del smelly tofu!!!

La siguiente semana, mochila al hombro nos embarcamos en la aventura nipona. Pero eso será de por sí otro post.

martes, marzo 21, 2006

Good bye, Vietnam!

No quieren aceptar el hecho de que están enfrentándose a un hombre que es un experto en la lucha de guerrillas; ese hombre es excepcional con armas de fuego, con el cuchillo, con sus propias manos, un hombre que está entrenado para ignorar el dolor, las condiciones climatológicas, vivir de lo que da la tierra, comer cosas que harían vomitar a una cabra; en Vietnam la misión de mis hombres era eliminar a cientos de enemigos. ¡¡MATAR!! ¡Punto! Matar o morir... y Rambo era el mejor.
Coronel Truman

Ya han pasado 30 años desde que finalizó la guerra de Vietnam, o la guerra americana como la conocen los vietnamitas. Desde entonces, este estrecho país del sureste asiático ha experimentado grandes cambios. Quizás el primero, y a decir por la experiencia de Rambo, la comida ya no está tan mala.

El turismo de Vietnam gira en torno a la guerra ¿que sé de Vietnam? Poco, la verdad. Un país con una historia de 4000 años, arrasada de un plumazo por la guerra y agentes de todos los colores, naranja, amarillo, violeta...Todo lo antiguo se lo llevo el viento, y el estruendo de las bombas cuando tocan tierra. La guerra trajo consigo horror y destrucción. Arrasó con todo lo viejo, un legado de más de 4000 años de historia y dejó espacio para lo nuevo y un macabro recuerdo. Recuerdo que vive todavía en las mentes de los mayores, en documento gráfico en algún museo, en forma de túnel o de trinchera en algún viejo campo de batalla convertido en atracción para los forasteros.


Iván, Yann y yo en plan giri, en uno más de los archiconocidos túneles

Tras el hueco que deja la ocupación japonesa a fin de la Segunda Guerra Mundial, Francia trata de recuperar su antigua colonia en el sureste asiático formada por Vietnam, Laos y Camboya. Ese territorio ficticio que los franceses dieron en llamar Indochina. Siguiendo a su líder Ho Chi Minh, los vietnamitas proclaman su independencia tras la batalla de Din Bien Fu, o el desastre de Din Bien Fu, como lo conocen los franceses.

Sin embargo, el país queda divido en dos estados: uno, el del Sur, monárquico y gobernado por el antiguo rey; y el otro, el del Norte, gobernado por el líder comunista Ho Chi Minh. En plena guerra fría Estados Unidos y Rusia deciden echarse un pulso en Vietnam. Tomando la tesis del efecto dominó como pretexto, los EEUU desembarcan en 1967 en el Sur con el fin de defender la expansión del Norte y reunificar el país. El Norte también persigue el mismo objetivo, la unificación. La diferencia crucial, quién manejará los hilos después. El resto de la historia ya la conocemos todos...

Sin embargo, la historia no acaba ahí. En 1975, termina la guerra americana en Vietnam, pero al poco los vietnamitas tienen que hacer frente a la expansión de Camboya en el sur, con su sanguinario líder Pol Pot al frente. Esta parte quizás sea menos conocida, porque todo lo que sabemos de Vietnam nos ha llegado a través de la cultura popular americana: principalmente cine y literatura.

El pasado fin de semana, cogimos los macutos y nos plantamos en plena jungla, de asfalto y motocicletas. La oportunidad del viaje llegó como llegan las buenas nuevas, sin previo aviso. Aunque nunca tuve en mi mente visitar la ex-colonia francesa, al menos no tan pronto, la oferta era una de esas que ocurren una vez cada mil años. Viaje de ida y vuelta por menos de 100 euros, no se podía dejar escapar.

¿Qué sabemos del Vietnam de hoy en día? Después de haber estado allí, lo primero que sé es que ya no se come tan mal. Ni de lejos las cosas que comí harían vomitar a una cabra. Incluso esas aparentemente asquerosas bananas mezcladas con arroz y judías rojas, envueltas en hojas amarillas, sabían bien, cuando menos eran digeribles. Capítulo aparte merecen las patatas fritas con carne, legado supongo de su etapa como colonia francesa. La verdad, me quedé con las ganas de probar algo más genuinamente vietnamita, no por falta de atrevimiento, sino de oportunidad. Eso sí, el café, aunque no de grano de calidad, bien tostado y bien rico. Mejor que cualquier mal buen café que se pueda tomar en un Starbucks. Y es que no hace falta viajar a Vietnam para tomar café vietnamita. Vietnam, es hoy día, el 3 mayor productor mundial de café. Probablemente nuestro café Marcilla de cada día, así Dios lo quiera, sea vietnamita y no colombiano.

Conglomerado de plátano, arroz y red-beans; para estomágos viajeros

En el Museo de la Guerra y en el Palacio de la Reunificación descubrí un dato revelador: España participó en la guerra de Vietnam. Lo dicho, entre las estadísticas de soldados americanos, coreanos, australianos y filipinos, figuran entre ellos - para que así atestigüen todos los ojos - España, con la ridícula cifra de 12 soldados - y para mofa del bando aliado - . El dato me sorprendió al principio, la primera vez lo oí de boca de un excombatiente filipino convertido en guía turístico: "Vinieron de todos los países: americanos, australianos, españoles..." Y así, por simpatía o parentesco lejano, somos convertidos automática e instantáneamente en amigos del malo de la película. La verdad es otra, y muy interesante...

En 1967, Johnson (o el becario de Johnson) pidió a Franco el envío de personal militar médico al sur de vietnam. Aunque en una interesantísima carta Franco (o el becario de Franco) rechazó la idea, no dejó por ello de complacer los intereses estadounidenses y trasladó en 48 horas a 12 soldados, que se encontraban en aquel momento desempeñando funciones en pleno desierto saharaui, al delta del Mekong. Allí se asentó un hospital militar que atendía las necesidades hospitalarias tanto de combatientes aliados como de civiles. De hecho, el 70% de las intervenciones fueron realizadas a civiles. Pero ahí figura esa ridícula estadística, esa verdad sin calificativos, en pleno museo, sin ningún pie de página. Ya se sabe, las estadísticas son como los bikinis: ¨sugieren mucho pero tapan lo más interesante...¨ Por cierto, en 1998, estos doce soldados, llegados como se fueron - en silencio - pidieron al estado un reconocimiento a su labor. El ejecutivo no encontró suficientes méritos en su registro.

Ho Chi Minh me ha sorprendido, me ha dejado un agradable sabor de boca. No es bonita, como casi ninguna ciudad del sureste asiático, a excepción de Hanoi, o al menos eso dicen. Pero me ha gustado, sobre todo por su gente. Aún hoy se ven pocos extranjeros por Saigon, menos de 5000. La gente se sorprende cuando ve a uno de ellos, se sorprende aun más cuando ve a un puñado de ellos. Fijan su mirada en ti, le devuelves la mirada y saludan, a veces también sonríen. Parece que a todos les gusta saludar, como saludan los niños cuando ven un avión volando en lo alto, incluso aunque el avión no los pueda ver a ellos. En sus calles se siente el devenir de la gente, una agetreo incesante, una fuerza constante que vibra y se mueve hacia delante. Es la vitalidad de un país joven que lucha por abrirse futuro, la misma que se respira en China.

Ho Chi Minh, el caos ordenado. Enjambres de motocicletas que vienen y van en una y otra dirección. No hay señales de stop, nadie se para, y nadie tiene tiempo para pararse. Lo mismo ocurre al cruzar la calle. Un paso de zebra son sólo rayas blancas sobre el suelo. No hace falta mirar a ambos lados, basta con avanzar lentamente y los demás se encargarán de esquivarte. Todo se basa en un ejercicio de confianza mutua, en la de los demás y en la tuya propia ¿quién puede así tener miedo?

Subiendo por el Mekong; Vietnam avanza firme hacia el mañana

Más sobre Vietnam:


martes, marzo 07, 2006

Si los hombres escupen en el suelo

Leo en este artículo publicado hace unos días en la web de el mundo una noticia relacionada con uno de los hábitos más, cuando menos poco higiénicos, de los chinos: escupir.

Los chinos escupen a diestro y siniestro, impulsiva y azarosamente, como bien dice el artículo. En cuanto uno siente las necesidades, allá lo va. El estrunduoso gargojeo previo anuncia una jugosa flema que, con un poco de suerte, caerá a dos metros de nosotros. Hay algunos que se siente n avergonzados tras el escupitajo, normalmente ruborizados ante la sorprendete y culpatoria mirada de algún occidental, y tratan de taparlo con el pie al mismo tiempo que lo mueven para esparcilo. Es, sin duda, lo peor que se puede hacer.

Es un tema muy peliagudo, y siempre que sale a colación, se trata al menos de encontrar una explicación a este extraño hábito, que no constumbre. Importante matiz esto último ¿cuándo convirtieron los chinos el escupitajo en norma? ¿escupían los chinos Ming?. Quede la pregunta para algún paleontólogo inquieto. Segundo, ¿es realmente de mala de educación expulsar nuestras flemillas por la boca? Por que al fin y al cabo, lo que es correcto y lo que no se fundamente muchas veces en principios o patrones arbitrarios, basados ante todo en la forma de ser de un pueblo. Así, nosotros tendemos a sonarnos la nariz en público, cosa que los chinos consideran de mala educación. Parece pues que todo queda en empate.

Pero de lo que no hay duda, es que escupir, aún no siendo un signo de mala educación, es poco higiénico. Facilita la transmisión de muchas enfermedades, entre ellas las gripes y dentro de éstas el SARS (síndrome respiratorio agudo y severo) y como no, la gripe del pollo, que ahora está tan de moda.

Y ya por último, reflexionando profundamente sobre el tema...No hace mucho tiempo atrás, escupir también era común entre los occidentales. Vemos en las películas del lejano oeste retratadas, las escupideras de los Saloon, como un vano recuerdo del pasado. E incluso, recuerdo a mucha gente, emigrada en la posguerra, hablar como se ganaba la vida en Alemania limpiando los cubos donde escupía la clientela.

Desde aquí aplaudo la medida tomada por el gobierno chino ¿conseguirá erradicar en dos años, más bien escasos, esta actitud de entre su gente? Ojalá que sea así. En Hong Kong hace 10 años incluso había carteles en los autobuses de prohibido escupir. Ahora ya no se vé a nadie hacerlo.

Todo lo que le ocurra a la tierra ocurrirá a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo, se escupen a sí mismos.
Noah Seattle

jueves, febrero 16, 2006

El retorno de Dan

Seguramente muchos recordareis a mi amigo, compañero de habitación y de juegas varias, Dan. Para los muchos que os acordeis, este post os ayudara a refrescar la memoria.

Dan es una de las personas de las que guardo mejor recuerdo de mi estancia en Dublín. Viviendo yo en el Kinlay House, cobijo de santos y pecadores, apareció una fría noche de Noviembre Dan, un australiano bonachón siempre con una sonrisa dibujada en su cara. Dan no levanta su mano para saludar, dice “Hi mate” y te da los thumbs up, hasta ahí llega su buena dejaded australiana.

Tras un par de semanas en el hostal, hartos de cambios de habitación, hurtos de viveres (que siempre quedaban balenceados por el karma, MÍ KARMA), y sobre todo, de no tener un sitio donde sentarse, ver la tele y tirarse pedos, decidimos buscar algo más que un lugar donde vivir: un hogar. El resto de la historia ya la conoceis...Pero ¿que pasó con Dan? ¿qué pasó fué ese corazon roto que recorrió medio mundo a caballo de corazón galopante, para acabar siendo aventutero solitario?

Nuestros caminos se bifurcan a principios de Junio, cuando yo decido volver a España for good o para mal. Dan prepara lo que será un viaje para todo un verano alrededor de Europa. Son muchos los lugares que quiere visitar, pero sabe que el tiempo y el dinero son limitados los unos y siempre escasos los otros.

Dia D: 16 de Junio de 2005. Vuelo Dublín - París via Ryanair. Billetes muy tirados de precio, sacados con varias de semanas de antelación. Itinerario: pasar varias semanas en el sur de Francia al lado de su compañero de trabajo Mark. De ahí a España, y vuelta a España, de este a oeste. Cruzar el Mediterráneo, via Mallorca y Sardinia, llegar a Italia, disfrutar del sol y la playa. Subir a Austria, garbeo por Alemania y arribo en buen puerto holandés, para dar por finalizado un primer fructífero viaje por Europa. El este queda para una siempre postpuesta segunda parte.

Pero como dice el refranero del buen planificador: “Ningún proyecto ha sido jamás realizado en el tiempo previsto y bajo el presupuesto establecido. El nuestro no va a ser el primero”. Tengo que decir que el de Dan tampoco.

Su aventura comienza incluso antes de coger el avión rumbo París, porque precisamente, después de una buena traca final el día anterior llena de despedidas, abrazos y sobre todo pintas de cerveza, Dan no se levanta al dia siguiente. Le pudo la resaca. Pero como dijo Humphrey Bogart: “Siempre nos quedará Amsterdam”, y la línea regular de Ryanair que une a ambas ciudades. Moraleja: “Si te ahorras dinero comprando billetes con varias semanas de antelacion, asegurate de coger tu vuelo” Corolario: “Todo lo que no es un ahorro, es un gasto”.

Con esto se fue el plan de Dan a tomar viento por la misma ventanilla del tren que lo llevaba a Francia. A partir de ahí todo fue un absoluto descontrol. Había planificado, otra vez la palabra maldita, que no la maldita palabra, visitarme a mediados de Julio, tiempo en el que se dejaría caer por España. Llego a España para los San Fermines, corrió delante de los toros (porque correr detrás no tiene ningún mérito) y se lo pasó en grande. Recordando sus palabras:

it wasd the fucking biggest party ive ever seen!!!!
got very drunk and stoned!!!!
next day we saw the first bull run, crazy shit but we said fuck it lets do it tommorrow!!!!
next day we wake up and do the fucking bull run!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
fucking crazyiest shit ive ever done!!!!!

En resumen,

fiesta was the biggest party ive ever seen in my life!!!!!!
Sin duda, filosofía en estado puro.

Llegó el 15 de Julio, el 15 de Agosto y otro mes mas. Dan seguía sin aparecer ¿Que fué de Dan ?, me preguntaba.

Hace pocos días tuve noticias de Dan. Tras los San fermines se fue directo a Italia, metiendo Vigo y Portugal en la bolsa de su segundo viaje, junto con Polonia, Suecia y Bulgaria. Después de unos días en Italia, y a mitad de verano, se quedó sin vil metal, y tuvo que volver a Irlanda a por más euros.

A finales de Noviembre regresó, como Dorothee arrastrada por un torbellino, al país de Ozz, en vísperas y por sorpresa del cumpleaños de su little sister. En Enero reempredió su truncado viaje, pero esta vez por tierras indochinas. Primero Camboya y despues Tailandia.

Ha cambiado la Sagrada Familia por los templos de Angor Wat, los trenes por los lomos de un elefante, los spaghettis a la boloñesa y la lassaña por dos gatos salvajes cazados en plena jungla. Ya no hay cosas antiguas, estatuas ni museos que visitar, solo la frondosa selva tropical y playas de aguas cristalinas. Pasa la noche en algún pueblo perdido, cerca de Ayutthaya. Los niños revolotean a su alrededor, no para vender, les mueve la curiosidad. La misma que mueve a Dan y la gente que va conociendo en sus viajes.

Dan está bien y poco a poco va completando su viaje alrededor del mundo. Aunque sea un viaje por entregas y capítulos.

jueves, febrero 09, 2006

Shenzhen, esa gran desconocida

China es un pais grande, grande y ancho, incluso más ancho que la ancha Castilla. Bajo esta vaga idea de China, se agrupan multitud de nacionalidades, dialectos y costumbres. Al mismo tiempo todos se consideran chinos. De Hong Kong a Harbin y de Kashgar a Qingdao, los chinos son antetodo chinos.

Políticamente hablando, la China de hoy cuenta con ciertas estructuras organizacionales que pueden chocar a más de uno. Al margen de la conocida política "Un país, dos sistemas" que rige el gobierno de las zonas administrativas especiales de Hong Kong y Macao, China cuenta con más zonas especiales.

A principios de los 80 las reformas politicas llevadas a cabo por Den Xiao Ping dieron lugar a la creación de zonas económicas especiales. Los chinos, usaron la pequeña ciudad de Shenzhen, vecina a Hong Kong, como laboratorio de pruebas del libre comercio. Junto con Shenzhen se crearon otras tres más zonas económicas especiales: Shantou, Xiamen y la provincia de Hainan.
Tradicionalmente, estas regiones habían estado ligadas al comercio internacional. Quizás Shenzhen no, pero sí la provincia de Cantón que ha sido durante siglos un punto de encuentro entre Occidente y Oriente, además del punto de partida por antonomasia de la diáspora China.

Al margen de éstas, ha habido otras ciudades Chinas con presencia colonial: Shanghai, por supuesto, Taijin y la anterioremente citada Qingdao. Esta última ciudad es famosa por su cerveza. Sí, cerveza china con sabor alemán. La comunidad alemana supo dejar su huella en China. Respecto a Xiamen, es una ciudad muy acogedora y agradable. Recientemente ha sido elegida por el South China Morning Post como la segunda mejor ciudad para vivir en China. Al lado de su bahía cuanta con una pequeña islita, tomada hace más de un siglo por la comunidad extranjera como asentamiento. Hoy día, las casas de la época todavía se conservan, e incluso están habitadas. Es un trocito de pasado europeo en plena china moderna.

A lo largo de todos estos años, Shenzhen ha recogido los frutos y beneficios de sistema capitalista, para bien y para mal. Así esta pequeña ciudad que contaba con algo más de 300.000 habitantes a principios de los 80, ha pasado a contar con más de 7 millones hoy día. Su ritmo de crecimiento, vertiginoso, ha disparado el crecimiento de la ciudad y en su perfil hoy se dibujan anchas avenidas, al estilo chino, plagadas de altos rascacielos. Sus gentes tambiés se ha beneficiado. Si bien, Shenzhen es la ciudad China con mayor renta per cápita. Aún así, los 4.000 y pocos euros que percibe un trabajador en Shenzhen siguen siendo poco más que calderilla para la inversión extranjera y su vecina Hong Kong, que ha sabido externalizar la producción y manofacturación de bienes para centrarse en la reexportación y servicios financieros.

Imaginaos pues, algo que hace 25 años era como Vigo, convertido en una especia de Nueva York chino. Eso sí, el elevado crecimiento también ha dejado su huella negativa. La primera impresión que causa Shenzhen al turista, es que se trata antetodo, y a pesar de todo, de una ciudad sin alma, sin corazón. No hay nada antiguo, ni un recuerdo del pasado, porque tampoco hubo tiempo para el pasado. Todo creció demasiado rápido, todo es nuevo, y no siempre nuevo quiere decir precisamente bueno.

Pero por si algo es conocida Shenzhen, sobre todo a nivel turístico, es por sus centros de masaje. Sí, masajes. A lo hongkoneses les gusta atravesar la frontera, pasaporte en mano, para ir a masajearse a Shenzhen. Hay varios centros de masaje, sobre todo cerca al borde de la línea que separa la China continental del diminuto Hong Kong. Para que os hagais una idea: limpieza corporal, sauna, yacuzzi, masaje de pies y cabeza, limpieza de oidos, masaje de cabeza y masaje corporal tailandés, más quedarse a dormir, por poco más de treinta euros, propinas incluídas. En total unas 8 horas, para que el cuerpo descanse como se lo merece. Eso sí, no todo lo que reluce es oro, y si te quedas dormido en un masaje, probablemente el personal en cuestión se relaje algo más qu tú. Dicho queda.

Mucha gente, asocia y no equivocademente, los masajes con los servicios sexuales. Existen muchos centros de masaje, sobre todo en Hong Kong, donde el consumidor puede optar extraoficialmente, después de la sesión pertinente, a una serie de prácticas que poco tienen que ver con el estiramiento de músculos. Afortunadamente, estos hábitos se consideran cada vez menos propios, aunque hay gente que lo sigue considerando algo inanielable.
Es un tema punzante, desagradable y muy cotidiano. Sin duda está ahí. Quizás la próxima vez que veais una película de Hong Kong, vereis que alguno de los protas se va a un centro de masaje. Me viene ahora a la cabeza Hora Punta 2 y Una noche en Mong Kok. Seguro que a partir de ahora no se os pasará inadvertido.

En fin, este post ha derivado en algo extraño. Todavía quedan cosas que contar de Shenzhen, y por extensión de mainland China. Volveré. Espero que no se demore mucho la espera. Hasta entonces!!! Os dejo unas fotos. Esta vez de Stacey también.

martes, enero 03, 2006

Feliz 2006!!!

Que tal la entrada en este nuevo año 2006, todavía sin rima conocida? Ahora tendremos que esperar otros 20 años, ni más ni menos, para poder volver a repetir el chiste.

Viendo lo que se venía encima para fin de año, decidimos irnos a pasar la noche a la isla de Cheung Chau. Según Stacey, esta noche no es una noche mucha más distinta que cualquiera de las otras noches hongkonesas, a excepción del countdown y la ilusión por comenzar algo nuevo, como una nueva oportunidad para seguir cometiendo los mismos errores como otros tantos y tantos años anteriores. Como si todo fuese a cambiar esporádicamente de un día para otro...Pero bueno, todo sea por hacer fiesta!

Al margen de eso, Lan Kwai Fong y Wanchai esa noche están petados. Si para mi ya las zonas de marchas ya están más que superpobladas cualquier finde semana, mi imaginación no alcanzaba a visualizar lo que podia ser esto. Así que para pasarlo mal...pues va a ser que no. La leyenda dice, y ésta sí que es cierta, que hace 8 años murió una persona aplastada por el tumulto en Lan Kwai Fong.

Como las buenas costumbres es mejor no perderlas, nos equipamos con unas cuantas libras de uvas, y nos fuimos para la islita. Faltaban el matasuegras y la sidra, pero no se puede tener todo. Y para cenar: marisco, al estilo chino, eso sí. Que para qué no decirlo, me quedo con el de la tierra. Por favor amiguitos nunca probeis a comer gambas con salsa de tomate, tanto en España como en China, se te quedan los dedos pringosos.

Después de la cenita, volvimos a la isla de Hong Kong. Yo me fui con Stacey, que habia quedado con sus amigos, y Clara y Vera con los becarios de Shanghai y Taiwan que habian venido a pasar el año nuevo a Hong Kong.

Una vez reunidos con sus amigas, nos fuimos a una fiesta, aunque al final no entramos. Me apetecia más bien poco desaflojar 30 euros por un par de horas. Asi que nos fuimos a tomar algo, y a dormir. Cuando nos despertamos ya estábamos en 2006.

Y asi acontecieron estos devenires que les he relatado. Espero que os hayais pillado una buena cogorza y hayais despedido el 2005 como Dios Manda: con un buen tazón de chocolate con churros!!! Yo no me quejo este año, pero desde luego no me he resarcido por la última noche de 2004, la noche que nunca existió.

viernes, diciembre 02, 2005

Yakusoku

El 20 de Abril de 2002, un buen amigo y yo hicimos la promesa de que en 2005 iríamos juntos a Japón. Mañana sale mi vuelo con destino Narita a las 10:00. Si no ocurre nada malo, pisaré suelo nipón, de una vez y por todas, a las 3 de la tarde del sábado.

Toda esta promesa como pretexto, prometi a otra mucha gente que iria a visitarla a Japón este año, sin saber siquiera cómo podría llegar a hacerlo.

Por eso, quizás, por el peso de esta promesa, he decidio que el primer viajo largo, de distancia y no de tiempo, sea a Japón.

Desgraciadamente no me encontraré físicamente con mi buen amigo en Japón, pero seguro que nuestras energías estarán conectadas cuando camine por las calles que el ya pisó y visite los mismos lugares que el ya visitó varias veces. En ese momento seremos dos personas ligadas por la huella que objetos y personas dejan en sobre nosotros mismos.

martes, noviembre 15, 2005

El pequeño buda

Este finde también pintaba playa en principio. La idea era salir temprano por la mañana y pasar todo el día fuera. Sólo había que esperar a que el técnico acabase de instalar el tubo para la lavadora...sóoooolo!!!

Como veis la chapuza no es un invento exclusivamente español. La chapuza es universal, no distingue entre raza, sexo o religión. Claro que algunos son más chapuceros que otros.

El hombre éste se fue a comprar no se qué y tardó algo más de una hora. Pensé que ya no volvía. Al final apareció e hizo la obra justo a tiempo para que ya fuese demasiado tarde. Entre tanto, el tiempo se chafó y decidimos cambiar de planes. Barajamos dos propuestas:
  • Ir al Buda de Tian Tan, en la isla de Lantau.
  • Visitar las tiendas japos de manga en Mong-Kok.
Por mi parte la elección estaba clara, pero Stacey me convenció de que podíamos hacer las dos. Primero, visitar el buda y después pasar por Mong-Kok. No sé como me lo pude creer...otra vez me olvidé que el tiempo no es infito. Además, habiendo quedado a las 21:00 para el cumpleaños de Wichi.

Y así, mochila al hombro, cogimos un Ferry para Lantau y nos fui
mos al Buda.

Lantau es una isla al oeste
de Hong Kong, mucho mayor que ésta. En ella se encuentra el nuevo aereopuerto, Chek Lap Kok, y DisneyWorld Hong Kong, inagurado el pasado 12 de Septiembre. Por lo que yo ví, la isla está prácticamente deshabitada, sin embargo existen algunos núcleos de población aislados importantes. Al llegar a la isla, cogimos un autobús para el Buda.

Al estar las poblaciones desperdigadas, los autobuses cubren grande
s distancias. Están a medio camino entre el autobus urbano y el autobus de largo recorrido. Imaginaos un Autores, con barras y anillas para que los que vayan de pie se agarren. Pues algo así,


En concreto, esto es un autobús escolar.

Después de un breve trayecto llegamos al ansiado lugar sacro. Se trata de un recinto donde además del buda de Tian Tan, se pueden visitar varios templos budistas. Lo que más me llamó la atención de este lugar, es que a pesar de lo milenario que suena todo esto: un enorme buda de bronce, templos budistas y fuerte olor a incienso...el bendito lugar no tiene más de 10 años!!!

Cuando me enteré, el primer motivo que se me ocurrió para hacer todo esto fue:
- "Vale Hong Kong, jungla de asfalto. Diversión: salir, beber y desfasar. Tenemos que hacer algo más cultural, no podemos caer tan bajos...Hagamos un templo budista!!!"

Pero bien pensado, el budismo es una religión viva, no un legado del pasado que se expresa frente a nosotros en forma de monumento arcaico, como un pirámide. Y como algo vivo, mantiene sus ritos vivos y sus tradiciones vivas. Si en Barcelona llevan haciendo desde hace algo más de un siglo una catedral católica, por qué los chinos no pueden tener también su rinconcito budista, ¿eh?

Tras esta breve reflexión espiritual, nos embarcamos en la aventura de subir al Buda. La leyenda dice que si llegas a la cima, habrás subido más de 100 escalones. Nada espectacular cuando vives en un 17 sin ascensor. Claro que el mío tiene ascensor.


Por el camino tuvimos la ocasión de hacer un poco el gilipollas, con lo que el trayecto se nos hizo más ameno.


La verdad, cuando llegué arriba no sentí nada especial. Ni siquiera estaba maravillado. Pero a medida que empezamos a caminar alrededor del buda, y lo observaba de cerca, me sentía cada vez más y más sobrecogido. Estar cerca del buda y ver las nubes pasar en el fondo es una sensación indescriptible. Me dí cuenta de lo pequeños que somos.



Por desgracia, el buda estaba cerrado y no pudimos entrar dentro. Aprovechamos para visitar uno de los templos budistas que yacen sobre suelo firme. En el templo me sorprendió el contraste de máquinas expendedoras de coca-colas combinadas con estatuas de boddhisatvas e iluminados. Espiritualidad y consumo, yuxtapuestos bajo un mismo techo, demostrando que no tienen por qué estar reñidos. El problema viene cuando lo que se consume es espiritualidad, y no bebidas gaseosas.

El templo estaba envuelto en un aura de religiosidad, que te atrapaba desde el primer momento, eso sí, si te dejabas envolver por ella. Me hizo sentir una sensación de admiración y respeto.
Sin embargo, para muchos ya no queda nada sagrado, ni siquiera nada que respetar, y sacaban fotos dentro del recinto, como fulano anda por parque temático de cartón-piedra. No me pidais fotos.

Y ya acabada las jornada, nos volvimos a Hong Kong. Teniamos que llegar antes de la nueve...
Ni que decir tiene, que las tiendas de Mong-Kok ni pisarlas...jajaja.

viernes, noviembre 11, 2005

Por las playas de Shek-o


El pasado fin de semana Stacey me propuso un plan: ir a la playa...

¿Ir a la playa? ¿en pleno mes de Noviembre? Mi sentido común podía más que mi razón. Vamos a ver, que más da que sea Noviembre si aqui estamos a 26º todos los días...
- ¿Cuando sueles dejar de ir a la playa?
- Pues más o menos cuando empieza a hacer frío.

Respuesta superlógica por cierto, nosotros hacemos lo mismo...con la pequeña diferencia de que en España empieza a hacer frío en Octubre. Aunque con esto del cambio climático, nunca se sabe. A lo mejor nos vemos haciendo barbacoas al aire libre en Navidad para este año ¿no?

Tras un breve trayecto en metro y un agradable paseo en minibus llegamos a Shek-o, algún lugar en la zona sur de la isla.

La leyenda dice que los chinos no van a la playa, pero no es verdad. Había chinos, o en su defecto, orientales. Eso sí, no acuden en masa. La proporción de extranjeros occidentales era considerable, yo diría que 3 de cada 10.

El agua por cierto, buenísima, sobre unos 19º. Y decía Stacey que estaba fría...Tenías que probar las playas de mi tierra. Con lo bonito que es meter tu piececito en el agua y sentir como que te lo han cortado...que alegría!

Después de la playa nos fuimos a Stanley, un complejo turístico lleno de resorts y restaurantes. Algo así como Bayona pero en versión Hongkonesa. Muy occidental...