viernes, abril 21, 2006

Quiero dormir un poquito...ゆっくり寝たいな!

"Con cuatro pasas, con cinco te quedas"

Este conocido proverbio japonés no hace referencia a la nota que un estudiante debería sacar para aprobar un examen, sino al número de horas de sueño que debería dormir si quiere pasar de curso.

Cuando estuvimos en Japón, pude observar con cierta incredulidad como efectivamente Masa dormía solamente 5 horas al día, y al mismo tiempo sentirme como un auténtico vago-lirón-marmota-de-mierda por dormir mis escasas 7 horas.

Si es cierto que los seres humanos necesitan dormir al menos 7 horas al día ¿qué pasa con el resto de horas? ¿es que acaso los japoneses no son humanos?

Pasada una semana, y después de vagar y divagar por Japón creo que he encontrado una explicación a este misterio. Y es que a los japoneses también les gusta dormir.

Para paliar esa falta de horas de sueño los japoneses aprovechan los tiempos muertos para echar una cabezadita donde sea. Duermen en cualquier parte: en el tren, en el bus, en el incómodo banco de un parque y de cualquier manera: sentados, tumbados e incluso de pie, agarrados a la anilla de un vagón de metro. Los medios de transporte están totalmente acondicionados para que te quedes dormido. Los asientos del metro son más cómodos que el duro colchón de mi cama y dentro del vagón hay un calorcito que da gusto...Resultado: te quedas frito antes de que el locutor diga lo de mamonaku....

Además, los japoneses parecen gozar de una especie de sentido arácnido que los despierta justo cuando llegan a su destino. Increíble!!! Eso sí, a veces el excesivo cansancio o el alcohol perturba este espectacular sentido y los pobres japos se despiertan en la última parada de la línea de metro. Por suerte, hay un chico al final de la línea que te despierta.

Y yo, que soy propicio a quedarme dormido en cuanto me siento y cierro la boca, no pude evitar quedarme dormido en tan extremas condicones. Lo sé, soy débil, pero menos que Servando...jajaja.

miércoles, abril 19, 2006

Aprende Aikido en 21 días

Aikido: arte marcial de origen japonés orientada a la defensa. Se basa principalmente en la redirección del movimiento y la energía del ataque por parte del defensor, o nage, de su oponenente, o uke.

Ukemi: literalmente en japonés cuerpo que recibe. Es el arte de saber como caer y recuperarse de un ataque o técnica con el mínimo impacto. El ukemi puede practicarse por parejas, pero también puede hacerse como ejercicio individual. Muchas lecciones comienzan con la práctica de ukemis para preparar cuerpo y mente.

Gracias a esta impresionante colección de videos , ahora tú también podrás dominar fácilmente el arte del aikido, en tu casa, sin moverte de tu sillón. Con tan sólo 15 minutos al día te convertirás en pocos meses en toda un aikidoka. Además, contarás en todo momento con el apoyo de los senseis Doval y Pino, 9 dan en Iwama Ryu Aikido y 7 dan en Iwama aiki-ken y aiki-jo, maestros de reconocido prestigio internacional.

Llama ahora y recibirás totalmente gratis un magnífico yukata y unas zapatillas de plástico. Oferta limitada!!!

Este video está especialmente dedicado a Amir sensei, maestro de Iwama Ryu Aikido, para el cual cualquier superficie plana, sea asfalto, roca o suave césped siempre está de puta madre para hacer unos ukemis.

martes, abril 18, 2006

Mi amigo Masa

A Masahiro, Masa para los amigos, lo conocí el año pasado en Dublín. Los sábados por la mañana solíamos ir a la biblioteca, ILAC Center, donde principalmente japoneses e irlandeses intercambiaban pareceres en una sesión de conversation exchange.

Mucha gente solía pasar por allí de forma esporádica, principalmente japoneses que venían dos o tres semanas a estudiar inglés a Dublín. Masa y yo éramos de los fijos, y con el tiempo, nos hicimos amigos.

Masa es profesor de inglés en un colegio privado católico en Himeji. Hace relativamente poco el gobierno japonés decidió reformar el sistema educativo a la hora de enseñar inglés. Porque al contrario de lo que la gente tiende a pensar, los japoneses apenas hablan inglés. El nuevo sistema introduce la asignatura de inglés desde el primer curso de primaria tratando de darle un enfoque más práctico, tratando de desarrollar las habilidades orales frente a un enfoque tradicional más centrado en el estudio. Con el fin de mejorar su inglés hablado, Masa permaneció 4 meses en Dublín, viviendo con una familia irlandesa y estudiando en un centro de idiomas.

El 6 de Marzo de 2005 su estancia finalizó para volver otra vez a Japón. Todavía recordaba ese día al volver a verlo, la semana pasada, cuando llegamos a Himeji desde Tokyo. Todavía permanecía en mi recuerdo su adiós en Dublín, marcado por una ligera sensación de tristeza. Sabes que algo termina, y te preguntas cuando y donde volverás a ver a esa persona, o aun siquiera si volverás a verlo. Es un momento mágico y melancólico.

Pero los caminos que se bifurcan a veces también se vuelven a encontrar, como con Servando. Al volver a verlo, no pude evitar que si dibujase en mi cara una sonrisa. Y me consta que él tampoco.

Por lo demás, ha sido un magnífico anfitrión, siempre atento y considerado, propio del carácter japonés. Compartió con nosotros nuestro primer día en Japón, paseando por el castillo de Himeji y el templo de Engyo-ji. Gracias a él pudimos vivir al menos por unos días el otro Japón, el del countryside.

No olvidaré tampoco la cena en casa de su amigo Sr. Hagiwara, y sus adorables hijas. Sin duda, uno de los mejores momentos vividos en este viaje a Japón. Nos mostraron su pericia al piano, nos llevaron de la mano a la mesa y jugamos y charlamos todos juntos, con total naturalidad, como hermanos de una misma familia. Al final nos regalaron un tsuru, o grulla de papel. La grulla es símbolo de salud y prosperidad para los japoneses, pero también de paz y buenos sentimientos.




Sakura, sakura

Entre finales de Marzo y comienzos de Abril florece la flor de cerezo o sakura. Este evento de aparente trivialidad adquiere gran importancia en Japón, hasta el punto de marcar el ritmo de la sociedad japonesa.

La flor de cerezo representa para los japoneses la transitoriedad de la vida, algo extremadamente bello que sin embargo tiene que acabar. Se trata de un concepto budista aplicado a algo tan trivial como puede ser el nacimiento de una flor. El budismo entiende la vida como una estado transitorio. Según el mismo, la vida está encerrada en el samsara, en el círculo incesante de nacimiento, muerte y reencarnación. El objetivo es alcanzar el despertar iluminado, o satori, para romper este círculo.

El sakura también es en sí mismo algo extremadamente bello y fugaz. Florece a finales de Marzo, principios de Abril, tiñendo los campos de Japón de color blanco y rosa, como un paisaje de invierno a principios de primavera. Sin embargo, este espectáculo tan bello sólo dura tres semanas. Es entonces cuando la flor cae por sí sola, otras veces agitada por el fuerte soplo del viento, como caen caen los copos de nieve en invierno, cubriendo los campos de blanco.

A los japoneses les gusta observar, o más bien sentir, florecer el cerezo. A esto lo llaman hanami, o literalmente ver la flor. El hanami es el placer o sensación de observar el cerezo, de verlo nacer y morir. Por ello, los japoneses se reúnen debajo de los cerezos durante estas tres semanas para charlar y beber abrigados por la sombra del árbol, una metáfora de la vida misma.

Observa las flores del cerezo, podrías dedicar tu vida entera a la búsqueda de una sola y no habrías desperdiciado tu tiempo....... perfectas.....simplemente perfectas
Katsumoto - El Último Samurai

Cruce de Caminos


Una de las mejores cosas de viajar es reencontrarse con la misma gente en lugares distintos.

Hace dos semanas se dejó caer por aquí mi querido amigo Servando. Nuestro cruce de caminos comenzó curiosamente hace casi un año cuando hice el primer examen para la convocatoria de becas. Por aquel entonces, Servando estaba haciendo nada como traductor para una empresa de informática con nombre de consultora importante, alternate. A veces Servando también traducía algún artículo del alemán al español.

La suerte me volvió a llevar a Madrid por dos ocasiones más. Sabía que podía contar con aquel viejo colchón y un buen vaso de gazpacho Don Simón que Servando siembre tenía en su nevera. Que días aquellos!!! Después vendría el Aqua Park y ya nada volvería a ser igual.

Ya en Septiembre, durante el curso del ICEX quedábamos los fines de semana y algún día cuando el tiempo libre nos lo permitía. A finales de Septiembre, Servando se fue a Londres como auxiliar de conversación y yo a Hong Kok. Desde entonces no nos habíamos vuelto a ver.

Aprovechando las vacaciones de Semana Santa y el pico que le ha dejado la devolución de tasas, se ha dejado caer por aquí dos semanas. Por que, como seguramente sabréis algunos de vosotros, en Inglaterra e Irlanda los niños tienen dos semanas de vacaciones por Pascua. Y los profesores también.

La primera semana le he enseñado un poco de Hong Kong, del Hong Kong que hasta ahora conozco. Un chufan en el Tsui Wah, montañismo a Tai Long Wan, un día por Macao, y paseitos por Mong Kok. Por su parte, el Gran Buda de Lantau y la subida al Peak (que yo todavía no he hecho, jajaja). También tuvo la suerte de probar el magnífico ramen del Yokozuna. Eso sí, la próxima vez no te libras del smelly tofu!!!

La siguiente semana, mochila al hombro nos embarcamos en la aventura nipona. Pero eso será de por sí otro post.

martes, marzo 21, 2006

Good bye, Vietnam!

No quieren aceptar el hecho de que están enfrentándose a un hombre que es un experto en la lucha de guerrillas; ese hombre es excepcional con armas de fuego, con el cuchillo, con sus propias manos, un hombre que está entrenado para ignorar el dolor, las condiciones climatológicas, vivir de lo que da la tierra, comer cosas que harían vomitar a una cabra; en Vietnam la misión de mis hombres era eliminar a cientos de enemigos. ¡¡MATAR!! ¡Punto! Matar o morir... y Rambo era el mejor.
Coronel Truman

Ya han pasado 30 años desde que finalizó la guerra de Vietnam, o la guerra americana como la conocen los vietnamitas. Desde entonces, este estrecho país del sureste asiático ha experimentado grandes cambios. Quizás el primero, y a decir por la experiencia de Rambo, la comida ya no está tan mala.

El turismo de Vietnam gira en torno a la guerra ¿que sé de Vietnam? Poco, la verdad. Un país con una historia de 4000 años, arrasada de un plumazo por la guerra y agentes de todos los colores, naranja, amarillo, violeta...Todo lo antiguo se lo llevo el viento, y el estruendo de las bombas cuando tocan tierra. La guerra trajo consigo horror y destrucción. Arrasó con todo lo viejo, un legado de más de 4000 años de historia y dejó espacio para lo nuevo y un macabro recuerdo. Recuerdo que vive todavía en las mentes de los mayores, en documento gráfico en algún museo, en forma de túnel o de trinchera en algún viejo campo de batalla convertido en atracción para los forasteros.


Iván, Yann y yo en plan giri, en uno más de los archiconocidos túneles

Tras el hueco que deja la ocupación japonesa a fin de la Segunda Guerra Mundial, Francia trata de recuperar su antigua colonia en el sureste asiático formada por Vietnam, Laos y Camboya. Ese territorio ficticio que los franceses dieron en llamar Indochina. Siguiendo a su líder Ho Chi Minh, los vietnamitas proclaman su independencia tras la batalla de Din Bien Fu, o el desastre de Din Bien Fu, como lo conocen los franceses.

Sin embargo, el país queda divido en dos estados: uno, el del Sur, monárquico y gobernado por el antiguo rey; y el otro, el del Norte, gobernado por el líder comunista Ho Chi Minh. En plena guerra fría Estados Unidos y Rusia deciden echarse un pulso en Vietnam. Tomando la tesis del efecto dominó como pretexto, los EEUU desembarcan en 1967 en el Sur con el fin de defender la expansión del Norte y reunificar el país. El Norte también persigue el mismo objetivo, la unificación. La diferencia crucial, quién manejará los hilos después. El resto de la historia ya la conocemos todos...

Sin embargo, la historia no acaba ahí. En 1975, termina la guerra americana en Vietnam, pero al poco los vietnamitas tienen que hacer frente a la expansión de Camboya en el sur, con su sanguinario líder Pol Pot al frente. Esta parte quizás sea menos conocida, porque todo lo que sabemos de Vietnam nos ha llegado a través de la cultura popular americana: principalmente cine y literatura.

El pasado fin de semana, cogimos los macutos y nos plantamos en plena jungla, de asfalto y motocicletas. La oportunidad del viaje llegó como llegan las buenas nuevas, sin previo aviso. Aunque nunca tuve en mi mente visitar la ex-colonia francesa, al menos no tan pronto, la oferta era una de esas que ocurren una vez cada mil años. Viaje de ida y vuelta por menos de 100 euros, no se podía dejar escapar.

¿Qué sabemos del Vietnam de hoy en día? Después de haber estado allí, lo primero que sé es que ya no se come tan mal. Ni de lejos las cosas que comí harían vomitar a una cabra. Incluso esas aparentemente asquerosas bananas mezcladas con arroz y judías rojas, envueltas en hojas amarillas, sabían bien, cuando menos eran digeribles. Capítulo aparte merecen las patatas fritas con carne, legado supongo de su etapa como colonia francesa. La verdad, me quedé con las ganas de probar algo más genuinamente vietnamita, no por falta de atrevimiento, sino de oportunidad. Eso sí, el café, aunque no de grano de calidad, bien tostado y bien rico. Mejor que cualquier mal buen café que se pueda tomar en un Starbucks. Y es que no hace falta viajar a Vietnam para tomar café vietnamita. Vietnam, es hoy día, el 3 mayor productor mundial de café. Probablemente nuestro café Marcilla de cada día, así Dios lo quiera, sea vietnamita y no colombiano.

Conglomerado de plátano, arroz y red-beans; para estomágos viajeros

En el Museo de la Guerra y en el Palacio de la Reunificación descubrí un dato revelador: España participó en la guerra de Vietnam. Lo dicho, entre las estadísticas de soldados americanos, coreanos, australianos y filipinos, figuran entre ellos - para que así atestigüen todos los ojos - España, con la ridícula cifra de 12 soldados - y para mofa del bando aliado - . El dato me sorprendió al principio, la primera vez lo oí de boca de un excombatiente filipino convertido en guía turístico: "Vinieron de todos los países: americanos, australianos, españoles..." Y así, por simpatía o parentesco lejano, somos convertidos automática e instantáneamente en amigos del malo de la película. La verdad es otra, y muy interesante...

En 1967, Johnson (o el becario de Johnson) pidió a Franco el envío de personal militar médico al sur de vietnam. Aunque en una interesantísima carta Franco (o el becario de Franco) rechazó la idea, no dejó por ello de complacer los intereses estadounidenses y trasladó en 48 horas a 12 soldados, que se encontraban en aquel momento desempeñando funciones en pleno desierto saharaui, al delta del Mekong. Allí se asentó un hospital militar que atendía las necesidades hospitalarias tanto de combatientes aliados como de civiles. De hecho, el 70% de las intervenciones fueron realizadas a civiles. Pero ahí figura esa ridícula estadística, esa verdad sin calificativos, en pleno museo, sin ningún pie de página. Ya se sabe, las estadísticas son como los bikinis: ¨sugieren mucho pero tapan lo más interesante...¨ Por cierto, en 1998, estos doce soldados, llegados como se fueron - en silencio - pidieron al estado un reconocimiento a su labor. El ejecutivo no encontró suficientes méritos en su registro.

Ho Chi Minh me ha sorprendido, me ha dejado un agradable sabor de boca. No es bonita, como casi ninguna ciudad del sureste asiático, a excepción de Hanoi, o al menos eso dicen. Pero me ha gustado, sobre todo por su gente. Aún hoy se ven pocos extranjeros por Saigon, menos de 5000. La gente se sorprende cuando ve a uno de ellos, se sorprende aun más cuando ve a un puñado de ellos. Fijan su mirada en ti, le devuelves la mirada y saludan, a veces también sonríen. Parece que a todos les gusta saludar, como saludan los niños cuando ven un avión volando en lo alto, incluso aunque el avión no los pueda ver a ellos. En sus calles se siente el devenir de la gente, una agetreo incesante, una fuerza constante que vibra y se mueve hacia delante. Es la vitalidad de un país joven que lucha por abrirse futuro, la misma que se respira en China.

Ho Chi Minh, el caos ordenado. Enjambres de motocicletas que vienen y van en una y otra dirección. No hay señales de stop, nadie se para, y nadie tiene tiempo para pararse. Lo mismo ocurre al cruzar la calle. Un paso de zebra son sólo rayas blancas sobre el suelo. No hace falta mirar a ambos lados, basta con avanzar lentamente y los demás se encargarán de esquivarte. Todo se basa en un ejercicio de confianza mutua, en la de los demás y en la tuya propia ¿quién puede así tener miedo?

Subiendo por el Mekong; Vietnam avanza firme hacia el mañana

Más sobre Vietnam:


martes, marzo 07, 2006

Si los hombres escupen en el suelo

Leo en este artículo publicado hace unos días en la web de el mundo una noticia relacionada con uno de los hábitos más, cuando menos poco higiénicos, de los chinos: escupir.

Los chinos escupen a diestro y siniestro, impulsiva y azarosamente, como bien dice el artículo. En cuanto uno siente las necesidades, allá lo va. El estrunduoso gargojeo previo anuncia una jugosa flema que, con un poco de suerte, caerá a dos metros de nosotros. Hay algunos que se siente n avergonzados tras el escupitajo, normalmente ruborizados ante la sorprendete y culpatoria mirada de algún occidental, y tratan de taparlo con el pie al mismo tiempo que lo mueven para esparcilo. Es, sin duda, lo peor que se puede hacer.

Es un tema muy peliagudo, y siempre que sale a colación, se trata al menos de encontrar una explicación a este extraño hábito, que no constumbre. Importante matiz esto último ¿cuándo convirtieron los chinos el escupitajo en norma? ¿escupían los chinos Ming?. Quede la pregunta para algún paleontólogo inquieto. Segundo, ¿es realmente de mala de educación expulsar nuestras flemillas por la boca? Por que al fin y al cabo, lo que es correcto y lo que no se fundamente muchas veces en principios o patrones arbitrarios, basados ante todo en la forma de ser de un pueblo. Así, nosotros tendemos a sonarnos la nariz en público, cosa que los chinos consideran de mala educación. Parece pues que todo queda en empate.

Pero de lo que no hay duda, es que escupir, aún no siendo un signo de mala educación, es poco higiénico. Facilita la transmisión de muchas enfermedades, entre ellas las gripes y dentro de éstas el SARS (síndrome respiratorio agudo y severo) y como no, la gripe del pollo, que ahora está tan de moda.

Y ya por último, reflexionando profundamente sobre el tema...No hace mucho tiempo atrás, escupir también era común entre los occidentales. Vemos en las películas del lejano oeste retratadas, las escupideras de los Saloon, como un vano recuerdo del pasado. E incluso, recuerdo a mucha gente, emigrada en la posguerra, hablar como se ganaba la vida en Alemania limpiando los cubos donde escupía la clientela.

Desde aquí aplaudo la medida tomada por el gobierno chino ¿conseguirá erradicar en dos años, más bien escasos, esta actitud de entre su gente? Ojalá que sea así. En Hong Kong hace 10 años incluso había carteles en los autobuses de prohibido escupir. Ahora ya no se vé a nadie hacerlo.

Todo lo que le ocurra a la tierra ocurrirá a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo, se escupen a sí mismos.
Noah Seattle

jueves, febrero 16, 2006

El retorno de Dan

Seguramente muchos recordareis a mi amigo, compañero de habitación y de juegas varias, Dan. Para los muchos que os acordeis, este post os ayudara a refrescar la memoria.

Dan es una de las personas de las que guardo mejor recuerdo de mi estancia en Dublín. Viviendo yo en el Kinlay House, cobijo de santos y pecadores, apareció una fría noche de Noviembre Dan, un australiano bonachón siempre con una sonrisa dibujada en su cara. Dan no levanta su mano para saludar, dice “Hi mate” y te da los thumbs up, hasta ahí llega su buena dejaded australiana.

Tras un par de semanas en el hostal, hartos de cambios de habitación, hurtos de viveres (que siempre quedaban balenceados por el karma, MÍ KARMA), y sobre todo, de no tener un sitio donde sentarse, ver la tele y tirarse pedos, decidimos buscar algo más que un lugar donde vivir: un hogar. El resto de la historia ya la conoceis...Pero ¿que pasó con Dan? ¿qué pasó fué ese corazon roto que recorrió medio mundo a caballo de corazón galopante, para acabar siendo aventutero solitario?

Nuestros caminos se bifurcan a principios de Junio, cuando yo decido volver a España for good o para mal. Dan prepara lo que será un viaje para todo un verano alrededor de Europa. Son muchos los lugares que quiere visitar, pero sabe que el tiempo y el dinero son limitados los unos y siempre escasos los otros.

Dia D: 16 de Junio de 2005. Vuelo Dublín - París via Ryanair. Billetes muy tirados de precio, sacados con varias de semanas de antelación. Itinerario: pasar varias semanas en el sur de Francia al lado de su compañero de trabajo Mark. De ahí a España, y vuelta a España, de este a oeste. Cruzar el Mediterráneo, via Mallorca y Sardinia, llegar a Italia, disfrutar del sol y la playa. Subir a Austria, garbeo por Alemania y arribo en buen puerto holandés, para dar por finalizado un primer fructífero viaje por Europa. El este queda para una siempre postpuesta segunda parte.

Pero como dice el refranero del buen planificador: “Ningún proyecto ha sido jamás realizado en el tiempo previsto y bajo el presupuesto establecido. El nuestro no va a ser el primero”. Tengo que decir que el de Dan tampoco.

Su aventura comienza incluso antes de coger el avión rumbo París, porque precisamente, después de una buena traca final el día anterior llena de despedidas, abrazos y sobre todo pintas de cerveza, Dan no se levanta al dia siguiente. Le pudo la resaca. Pero como dijo Humphrey Bogart: “Siempre nos quedará Amsterdam”, y la línea regular de Ryanair que une a ambas ciudades. Moraleja: “Si te ahorras dinero comprando billetes con varias semanas de antelacion, asegurate de coger tu vuelo” Corolario: “Todo lo que no es un ahorro, es un gasto”.

Con esto se fue el plan de Dan a tomar viento por la misma ventanilla del tren que lo llevaba a Francia. A partir de ahí todo fue un absoluto descontrol. Había planificado, otra vez la palabra maldita, que no la maldita palabra, visitarme a mediados de Julio, tiempo en el que se dejaría caer por España. Llego a España para los San Fermines, corrió delante de los toros (porque correr detrás no tiene ningún mérito) y se lo pasó en grande. Recordando sus palabras:

it wasd the fucking biggest party ive ever seen!!!!
got very drunk and stoned!!!!
next day we saw the first bull run, crazy shit but we said fuck it lets do it tommorrow!!!!
next day we wake up and do the fucking bull run!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
fucking crazyiest shit ive ever done!!!!!

En resumen,

fiesta was the biggest party ive ever seen in my life!!!!!!
Sin duda, filosofía en estado puro.

Llegó el 15 de Julio, el 15 de Agosto y otro mes mas. Dan seguía sin aparecer ¿Que fué de Dan ?, me preguntaba.

Hace pocos días tuve noticias de Dan. Tras los San fermines se fue directo a Italia, metiendo Vigo y Portugal en la bolsa de su segundo viaje, junto con Polonia, Suecia y Bulgaria. Después de unos días en Italia, y a mitad de verano, se quedó sin vil metal, y tuvo que volver a Irlanda a por más euros.

A finales de Noviembre regresó, como Dorothee arrastrada por un torbellino, al país de Ozz, en vísperas y por sorpresa del cumpleaños de su little sister. En Enero reempredió su truncado viaje, pero esta vez por tierras indochinas. Primero Camboya y despues Tailandia.

Ha cambiado la Sagrada Familia por los templos de Angor Wat, los trenes por los lomos de un elefante, los spaghettis a la boloñesa y la lassaña por dos gatos salvajes cazados en plena jungla. Ya no hay cosas antiguas, estatuas ni museos que visitar, solo la frondosa selva tropical y playas de aguas cristalinas. Pasa la noche en algún pueblo perdido, cerca de Ayutthaya. Los niños revolotean a su alrededor, no para vender, les mueve la curiosidad. La misma que mueve a Dan y la gente que va conociendo en sus viajes.

Dan está bien y poco a poco va completando su viaje alrededor del mundo. Aunque sea un viaje por entregas y capítulos.

jueves, febrero 09, 2006

Shenzhen, esa gran desconocida

China es un pais grande, grande y ancho, incluso más ancho que la ancha Castilla. Bajo esta vaga idea de China, se agrupan multitud de nacionalidades, dialectos y costumbres. Al mismo tiempo todos se consideran chinos. De Hong Kong a Harbin y de Kashgar a Qingdao, los chinos son antetodo chinos.

Políticamente hablando, la China de hoy cuenta con ciertas estructuras organizacionales que pueden chocar a más de uno. Al margen de la conocida política "Un país, dos sistemas" que rige el gobierno de las zonas administrativas especiales de Hong Kong y Macao, China cuenta con más zonas especiales.

A principios de los 80 las reformas politicas llevadas a cabo por Den Xiao Ping dieron lugar a la creación de zonas económicas especiales. Los chinos, usaron la pequeña ciudad de Shenzhen, vecina a Hong Kong, como laboratorio de pruebas del libre comercio. Junto con Shenzhen se crearon otras tres más zonas económicas especiales: Shantou, Xiamen y la provincia de Hainan.
Tradicionalmente, estas regiones habían estado ligadas al comercio internacional. Quizás Shenzhen no, pero sí la provincia de Cantón que ha sido durante siglos un punto de encuentro entre Occidente y Oriente, además del punto de partida por antonomasia de la diáspora China.

Al margen de éstas, ha habido otras ciudades Chinas con presencia colonial: Shanghai, por supuesto, Taijin y la anterioremente citada Qingdao. Esta última ciudad es famosa por su cerveza. Sí, cerveza china con sabor alemán. La comunidad alemana supo dejar su huella en China. Respecto a Xiamen, es una ciudad muy acogedora y agradable. Recientemente ha sido elegida por el South China Morning Post como la segunda mejor ciudad para vivir en China. Al lado de su bahía cuanta con una pequeña islita, tomada hace más de un siglo por la comunidad extranjera como asentamiento. Hoy día, las casas de la época todavía se conservan, e incluso están habitadas. Es un trocito de pasado europeo en plena china moderna.

A lo largo de todos estos años, Shenzhen ha recogido los frutos y beneficios de sistema capitalista, para bien y para mal. Así esta pequeña ciudad que contaba con algo más de 300.000 habitantes a principios de los 80, ha pasado a contar con más de 7 millones hoy día. Su ritmo de crecimiento, vertiginoso, ha disparado el crecimiento de la ciudad y en su perfil hoy se dibujan anchas avenidas, al estilo chino, plagadas de altos rascacielos. Sus gentes tambiés se ha beneficiado. Si bien, Shenzhen es la ciudad China con mayor renta per cápita. Aún así, los 4.000 y pocos euros que percibe un trabajador en Shenzhen siguen siendo poco más que calderilla para la inversión extranjera y su vecina Hong Kong, que ha sabido externalizar la producción y manofacturación de bienes para centrarse en la reexportación y servicios financieros.

Imaginaos pues, algo que hace 25 años era como Vigo, convertido en una especia de Nueva York chino. Eso sí, el elevado crecimiento también ha dejado su huella negativa. La primera impresión que causa Shenzhen al turista, es que se trata antetodo, y a pesar de todo, de una ciudad sin alma, sin corazón. No hay nada antiguo, ni un recuerdo del pasado, porque tampoco hubo tiempo para el pasado. Todo creció demasiado rápido, todo es nuevo, y no siempre nuevo quiere decir precisamente bueno.

Pero por si algo es conocida Shenzhen, sobre todo a nivel turístico, es por sus centros de masaje. Sí, masajes. A lo hongkoneses les gusta atravesar la frontera, pasaporte en mano, para ir a masajearse a Shenzhen. Hay varios centros de masaje, sobre todo cerca al borde de la línea que separa la China continental del diminuto Hong Kong. Para que os hagais una idea: limpieza corporal, sauna, yacuzzi, masaje de pies y cabeza, limpieza de oidos, masaje de cabeza y masaje corporal tailandés, más quedarse a dormir, por poco más de treinta euros, propinas incluídas. En total unas 8 horas, para que el cuerpo descanse como se lo merece. Eso sí, no todo lo que reluce es oro, y si te quedas dormido en un masaje, probablemente el personal en cuestión se relaje algo más qu tú. Dicho queda.

Mucha gente, asocia y no equivocademente, los masajes con los servicios sexuales. Existen muchos centros de masaje, sobre todo en Hong Kong, donde el consumidor puede optar extraoficialmente, después de la sesión pertinente, a una serie de prácticas que poco tienen que ver con el estiramiento de músculos. Afortunadamente, estos hábitos se consideran cada vez menos propios, aunque hay gente que lo sigue considerando algo inanielable.
Es un tema punzante, desagradable y muy cotidiano. Sin duda está ahí. Quizás la próxima vez que veais una película de Hong Kong, vereis que alguno de los protas se va a un centro de masaje. Me viene ahora a la cabeza Hora Punta 2 y Una noche en Mong Kok. Seguro que a partir de ahora no se os pasará inadvertido.

En fin, este post ha derivado en algo extraño. Todavía quedan cosas que contar de Shenzhen, y por extensión de mainland China. Volveré. Espero que no se demore mucho la espera. Hasta entonces!!! Os dejo unas fotos. Esta vez de Stacey también.

martes, enero 03, 2006

Feliz 2006!!!

Que tal la entrada en este nuevo año 2006, todavía sin rima conocida? Ahora tendremos que esperar otros 20 años, ni más ni menos, para poder volver a repetir el chiste.

Viendo lo que se venía encima para fin de año, decidimos irnos a pasar la noche a la isla de Cheung Chau. Según Stacey, esta noche no es una noche mucha más distinta que cualquiera de las otras noches hongkonesas, a excepción del countdown y la ilusión por comenzar algo nuevo, como una nueva oportunidad para seguir cometiendo los mismos errores como otros tantos y tantos años anteriores. Como si todo fuese a cambiar esporádicamente de un día para otro...Pero bueno, todo sea por hacer fiesta!

Al margen de eso, Lan Kwai Fong y Wanchai esa noche están petados. Si para mi ya las zonas de marchas ya están más que superpobladas cualquier finde semana, mi imaginación no alcanzaba a visualizar lo que podia ser esto. Así que para pasarlo mal...pues va a ser que no. La leyenda dice, y ésta sí que es cierta, que hace 8 años murió una persona aplastada por el tumulto en Lan Kwai Fong.

Como las buenas costumbres es mejor no perderlas, nos equipamos con unas cuantas libras de uvas, y nos fuimos para la islita. Faltaban el matasuegras y la sidra, pero no se puede tener todo. Y para cenar: marisco, al estilo chino, eso sí. Que para qué no decirlo, me quedo con el de la tierra. Por favor amiguitos nunca probeis a comer gambas con salsa de tomate, tanto en España como en China, se te quedan los dedos pringosos.

Después de la cenita, volvimos a la isla de Hong Kong. Yo me fui con Stacey, que habia quedado con sus amigos, y Clara y Vera con los becarios de Shanghai y Taiwan que habian venido a pasar el año nuevo a Hong Kong.

Una vez reunidos con sus amigas, nos fuimos a una fiesta, aunque al final no entramos. Me apetecia más bien poco desaflojar 30 euros por un par de horas. Asi que nos fuimos a tomar algo, y a dormir. Cuando nos despertamos ya estábamos en 2006.

Y asi acontecieron estos devenires que les he relatado. Espero que os hayais pillado una buena cogorza y hayais despedido el 2005 como Dios Manda: con un buen tazón de chocolate con churros!!! Yo no me quejo este año, pero desde luego no me he resarcido por la última noche de 2004, la noche que nunca existió.

viernes, diciembre 02, 2005

Yakusoku

El 20 de Abril de 2002, un buen amigo y yo hicimos la promesa de que en 2005 iríamos juntos a Japón. Mañana sale mi vuelo con destino Narita a las 10:00. Si no ocurre nada malo, pisaré suelo nipón, de una vez y por todas, a las 3 de la tarde del sábado.

Toda esta promesa como pretexto, prometi a otra mucha gente que iria a visitarla a Japón este año, sin saber siquiera cómo podría llegar a hacerlo.

Por eso, quizás, por el peso de esta promesa, he decidio que el primer viajo largo, de distancia y no de tiempo, sea a Japón.

Desgraciadamente no me encontraré físicamente con mi buen amigo en Japón, pero seguro que nuestras energías estarán conectadas cuando camine por las calles que el ya pisó y visite los mismos lugares que el ya visitó varias veces. En ese momento seremos dos personas ligadas por la huella que objetos y personas dejan en sobre nosotros mismos.

martes, noviembre 15, 2005

El pequeño buda

Este finde también pintaba playa en principio. La idea era salir temprano por la mañana y pasar todo el día fuera. Sólo había que esperar a que el técnico acabase de instalar el tubo para la lavadora...sóoooolo!!!

Como veis la chapuza no es un invento exclusivamente español. La chapuza es universal, no distingue entre raza, sexo o religión. Claro que algunos son más chapuceros que otros.

El hombre éste se fue a comprar no se qué y tardó algo más de una hora. Pensé que ya no volvía. Al final apareció e hizo la obra justo a tiempo para que ya fuese demasiado tarde. Entre tanto, el tiempo se chafó y decidimos cambiar de planes. Barajamos dos propuestas:
  • Ir al Buda de Tian Tan, en la isla de Lantau.
  • Visitar las tiendas japos de manga en Mong-Kok.
Por mi parte la elección estaba clara, pero Stacey me convenció de que podíamos hacer las dos. Primero, visitar el buda y después pasar por Mong-Kok. No sé como me lo pude creer...otra vez me olvidé que el tiempo no es infito. Además, habiendo quedado a las 21:00 para el cumpleaños de Wichi.

Y así, mochila al hombro, cogimos un Ferry para Lantau y nos fui
mos al Buda.

Lantau es una isla al oeste
de Hong Kong, mucho mayor que ésta. En ella se encuentra el nuevo aereopuerto, Chek Lap Kok, y DisneyWorld Hong Kong, inagurado el pasado 12 de Septiembre. Por lo que yo ví, la isla está prácticamente deshabitada, sin embargo existen algunos núcleos de población aislados importantes. Al llegar a la isla, cogimos un autobús para el Buda.

Al estar las poblaciones desperdigadas, los autobuses cubren grande
s distancias. Están a medio camino entre el autobus urbano y el autobus de largo recorrido. Imaginaos un Autores, con barras y anillas para que los que vayan de pie se agarren. Pues algo así,


En concreto, esto es un autobús escolar.

Después de un breve trayecto llegamos al ansiado lugar sacro. Se trata de un recinto donde además del buda de Tian Tan, se pueden visitar varios templos budistas. Lo que más me llamó la atención de este lugar, es que a pesar de lo milenario que suena todo esto: un enorme buda de bronce, templos budistas y fuerte olor a incienso...el bendito lugar no tiene más de 10 años!!!

Cuando me enteré, el primer motivo que se me ocurrió para hacer todo esto fue:
- "Vale Hong Kong, jungla de asfalto. Diversión: salir, beber y desfasar. Tenemos que hacer algo más cultural, no podemos caer tan bajos...Hagamos un templo budista!!!"

Pero bien pensado, el budismo es una religión viva, no un legado del pasado que se expresa frente a nosotros en forma de monumento arcaico, como un pirámide. Y como algo vivo, mantiene sus ritos vivos y sus tradiciones vivas. Si en Barcelona llevan haciendo desde hace algo más de un siglo una catedral católica, por qué los chinos no pueden tener también su rinconcito budista, ¿eh?

Tras esta breve reflexión espiritual, nos embarcamos en la aventura de subir al Buda. La leyenda dice que si llegas a la cima, habrás subido más de 100 escalones. Nada espectacular cuando vives en un 17 sin ascensor. Claro que el mío tiene ascensor.


Por el camino tuvimos la ocasión de hacer un poco el gilipollas, con lo que el trayecto se nos hizo más ameno.


La verdad, cuando llegué arriba no sentí nada especial. Ni siquiera estaba maravillado. Pero a medida que empezamos a caminar alrededor del buda, y lo observaba de cerca, me sentía cada vez más y más sobrecogido. Estar cerca del buda y ver las nubes pasar en el fondo es una sensación indescriptible. Me dí cuenta de lo pequeños que somos.



Por desgracia, el buda estaba cerrado y no pudimos entrar dentro. Aprovechamos para visitar uno de los templos budistas que yacen sobre suelo firme. En el templo me sorprendió el contraste de máquinas expendedoras de coca-colas combinadas con estatuas de boddhisatvas e iluminados. Espiritualidad y consumo, yuxtapuestos bajo un mismo techo, demostrando que no tienen por qué estar reñidos. El problema viene cuando lo que se consume es espiritualidad, y no bebidas gaseosas.

El templo estaba envuelto en un aura de religiosidad, que te atrapaba desde el primer momento, eso sí, si te dejabas envolver por ella. Me hizo sentir una sensación de admiración y respeto.
Sin embargo, para muchos ya no queda nada sagrado, ni siquiera nada que respetar, y sacaban fotos dentro del recinto, como fulano anda por parque temático de cartón-piedra. No me pidais fotos.

Y ya acabada las jornada, nos volvimos a Hong Kong. Teniamos que llegar antes de la nueve...
Ni que decir tiene, que las tiendas de Mong-Kok ni pisarlas...jajaja.

viernes, noviembre 11, 2005

Por las playas de Shek-o


El pasado fin de semana Stacey me propuso un plan: ir a la playa...

¿Ir a la playa? ¿en pleno mes de Noviembre? Mi sentido común podía más que mi razón. Vamos a ver, que más da que sea Noviembre si aqui estamos a 26º todos los días...
- ¿Cuando sueles dejar de ir a la playa?
- Pues más o menos cuando empieza a hacer frío.

Respuesta superlógica por cierto, nosotros hacemos lo mismo...con la pequeña diferencia de que en España empieza a hacer frío en Octubre. Aunque con esto del cambio climático, nunca se sabe. A lo mejor nos vemos haciendo barbacoas al aire libre en Navidad para este año ¿no?

Tras un breve trayecto en metro y un agradable paseo en minibus llegamos a Shek-o, algún lugar en la zona sur de la isla.

La leyenda dice que los chinos no van a la playa, pero no es verdad. Había chinos, o en su defecto, orientales. Eso sí, no acuden en masa. La proporción de extranjeros occidentales era considerable, yo diría que 3 de cada 10.

El agua por cierto, buenísima, sobre unos 19º. Y decía Stacey que estaba fría...Tenías que probar las playas de mi tierra. Con lo bonito que es meter tu piececito en el agua y sentir como que te lo han cortado...que alegría!

Después de la playa nos fuimos a Stanley, un complejo turístico lleno de resorts y restaurantes. Algo así como Bayona pero en versión Hongkonesa. Muy occidental...

domingo, octubre 09, 2005

Hong Kong zài nar!?

Cuando me concedieron la plaza, lo segundo que se pasó por mi cabeza fue:

-Vale de puta madre, me voy a Hong Kong...pero, ¿dónde queda Hong Kong?

De acuerdo, no soy tan cazurro. Todos sabemos que Hong Kong está en China, y más o menos por el sur de China, pero dónde exactamente está Hong Kong ¿Que sé yo de Hong Kong? ¿Hace frío, calor, nieva? ¿hablan chino, mandarín, cantonés? ¿son personas humanas las que caminan por sus calles o seres extraños venidos del inframundo? Estaba claro que necesitaría consultar alguna fuente de información más, aparte de mi colección de películas de HK...

Lo primero es situarse, y echarle un vistazo al mapamundi para ver donde queda está islita montañosa llamada Hong Kong.

Hong Kong está formado por 3 partes principales:

  • La isla de Hong Kong.
  • La península de Kowloon.
  • Los Nuevos Territorios.

La isla de Hong Kong fue cedida por el gobierno Chino tras la primera guerra sino-británica, también conocida como primera guerra del Opio, en 1842. A partir de entonces la isla de Hong Kong pasó a manos británicas de forma indefinida.

La península de Kowloon, un pequeño territorio situado en frente de la isla, fue cedida también como resultado, esta vez, de la segunda guerra del Opio en 1858.

A partir de entonces la isla de Hong Kong se convirtió para el Imperio Británico en un importante punto de encuentro para el comercio con China, y Oriente en general. Rápidamente se abrieron y florecieron numerosos negocios relacionados con el comercio. Tras un fuerte crecimiento, el gobierno británico se topó que la isla y la península se le habían quedado pequeños. Ante esta situación, los ingleses solicitaron una ampliación de sus dominios bajo contrato arrendatario.

Obtuvieron mucho más de lo esperado, la concesión de una basta extensión de terreno junto con un archipiélago de 235 islas, dos de ellas Lantau y Lamma de considerables simensiones.

Este contrato, firmado en 1898 tenía una vigencia de 99 años. El 1 Julio de 1997, Inglaterra debería devolver los Nuevos Territorios al gobierno Chino. Así mismo, este contrato no incluía a la isla de Hong Kong y Kowloon, cedidos en perpetuidad.

Sin embargo, en los años 80, y tras el fin del colonianismo el gobierno británico y chino iniciaron negociaciones para la devolución total de la colonia. Bajo el lema: “Un país, dos sistemas”, el gobierno Chino se comprometía a respetar la identidad y autonomía de Hong Kong, en un periodo de transición que durará 50 años.

Finalmente, el 1 de Julio de 1997 Hong Kong pasó a manos chinas y la colonia se rebautizó como Hong Kong SAR (Special Administrative Region), Zona Especial Administrativa.

Hoy en día, Hong Kong de herencia británica y tradicionalmente liberal, mantiene un sistema autónomo propio. Cuenta con su propia constitución, la Basic Law; su propia moneda, el Hong Kong Dollar; y su propio Gobernador y Ministros, eso sí, elegidos a dedo desde Beijing. En materia militar y de asuntos exteriores, Hong Kong depende totalmente de China.

Y ahora unos cuantos datos de interés geográfico:

Idiomas Oficiales: Inglés, Mandarín y Cantonés.
Mayoritariamente la gente habla cantonés.
Primer Ministro: Donald Tsang.
Superficie: 1,104 Km2
Población: 6,943,600.
Densidad de población: 6,254 personas / Km2
Fundación: 1 de Julio de 1997.
PIB: 227 miles de millones USD.
Renta per cápita: 32,294 USD.
Moneda: Hong Kong Dólar (HKD)
9,4 HKD = 1 €
Zona horaria: GMT +8
La hora permanece constante a lo largo del año.
Dominio de Internet: .hk
Prefijo internacional: 852

Espero que os haya gustado la lección de historia. Yo también he aprendido mucho...^_^!

sábado, octubre 08, 2005

Por fin en Hong Kong!

Y ya por fin, después del tour de aereopuertos europeos, Charlle de Gaulle incluído, llegamos a la ex-colonia británica.

El viaje se me hizo no diré más corto, pero sí no tan largo como esperaba. Por suerte, me toco al lado de la ventana. Para un viaje largo se suele preferir pasillo, por lo de levantarse por la noche para visitar al Sr.Roca, pero en este caso me toco en medio del avión, primera fila. Uséase, sin asientos delante y con un montón de espacio donde esparcir mis cansadas piernas.

Al lado mía iba un franchute, hombre de negociosm, y mis compañeros un par de filas más atrás. Traté de ver una película, pero mi escaso intelecto actual no me dió para saber como cojones se encendía la pantalla de televisión. Creo que ya hice bastante el gilipollas tratando de desplegar la pantalla y como que no me apetecía más, el gilipollas claro.

Como estaba poco cansado, me puse a dormir rápidamente, después de una suculunta cena de productos congelados y cosas que solo podría calificar por su color. Para cuando me desperté, era la hora del desayuno, hora de Hong Kong. Cuando acabé de desayunar ya ibamos a tomar tierra. . Y es que si uno se come, o atrave a comer, todo lo que te dan para desayunar pues como que lleva un buen rato. La idea es que elijas, pero yo tengo poco capacidad de decisión, ya se sabe.

Y ya por fin en Chek Lap Kok, dos amable becarios nos vinieron a recoger.

Mi primera impresión fue la de un calor asfixiante. Por un momento pensé que era dentro del aereopuerto, pero no, el aereopuerto tiene zonas abiertas. Era el calor de la calle. La alta humedad, entre un 75-80%, hace que la sensación sea mayor.

Cogimos un taxi y nos fuimos al centro. Durante el trayecto, me sorprendieron los altos edificios, muchos con juegos de luces, como compitiendo entre ellos. Saqué mi camara, esa que tengo siempre sin batería.

Cuando se paró el taxi, Fernando dijo: "Chicos, ya estáis en Hong Kong". A mi alrededor, una calle estrecha con tiendas aglomeradas a ambos lados y un fuerte olor a no sé que cojones, pero desde luego nada agradable. Después de bajarse Clara y Maria, seguimos hacia casa de Fernando. El taxi tomó una calle superempinada, una especie de calle Brasil pero con una pendiente más prolongada. Vamos, que quitaría el hipo a cualquier vigués que se precie. Ahí queda eso!

Ya llegados a casa de Fernando, el periodista de la OFECOMES (Oficina Económico y Comercial de España) Hong Kong, dejamos nuestros macutos y nos tiramos a charlar y descansar. Hong Kong espera...

miércoles, octubre 05, 2005

Atrapados en Amsterdam

Ya se sabe que las cosas nunca salen como uno las planea. Sobre todo si te la juegas a conectar vuelos seguidos con excaso margen de tiempo. Un segundo puede ser mortal.

Quizás no fué sólo por un segundo pero sí por un par de horas, que nos encontramos en Madrid tomando el segundo café de la mañana mientras esperábamos que nuestro vuelo saliese con rumbo Amsterdam. La espera se hizo larga, sobre todo por la incertidumbre de qué iba a pasar cuando llegásemos a Amsterdam sabiendo ciertamente que ya habíamos perdido el vuelo.

Y por fin con una horilla y algo de retraso salió nuestro vuelo desde Barajas con destino Amsterdam. Al tomar tierra, y sin dar por perdida ninguna esperanza, el becario de Shanghai y yo nos pusimos a correr como locos por Schiphol. Es increíble como algo tan intrísicamente laberíntico como un aerepuerto puede ser a la vez limpio, ordenado e intiutivo...como es posible que me pierda en mi propia ciudad y no me pierda en un peazo de cemento y cristal, lleno de tiendas a ambos y por todos lados. Supongo que será la suerte del principiante.

Lo dicho, nos dejámos un pulmón y parte del otro, para al final confirmar la sospecha. El avión ya había partido. Por suerte, mi compañero pudo coger su vuelo con destino Shanghai.

Y entonces...ay! pobres de nosotros. Ya no había más vuelos ese día con destino Hong Kong. Todo por culpa de la huelga de controladores aéreos en Francia. Putos gabachos! ¿por qué no hacen más de estas más a menudo?

Después de hablar con el agente de viajes y la compañía aerea, nos dieron unos billetes para volar al día siguiente a Hong Kong vía París, y una reserva en un hotel de 4 estrellas de mala muerte. Pero no todo iban a ser vacas gordas. Ninguna de las comidas estaba incluída.

Y aprovechando la coyuntura, nos fuimos el resto de becarios y yo a visitar esa ciudad que tiene un equipo de futbol con nombre de marca de fregasuelos. En Amsterdam hicimos las cosas que todo turista joven se supone que tiene que hacer: fumar algo en un coffee shop, o beber algún té en su defecto, visitar el barrio rojo (por cierto chicos, en inglés se dice "red lights", por si ascaso os preguntan alguna vez), y hacernos una foto al lado de la estatua de Anna Frank, que era una chica holandesa que escribió algo así como un blog cuando todavía no existían los blogs.

Al día siguiente también visitamos el Museo Van Gogh, pero ni rastro de su oreja.

Y en fin, que Amsterdam mola. Me recordó a la zona sur de Dublín, eso sí, toda la ciudad tiene pinta de ser así, es decir, bien cuidada. Además pasear por los canales es realmente entrañable. Vivir en un barco, ancorados en un canal tiene que ser toda una experiencia...

Por la noche tomamos nuestro vuelo con rumbo Charles de Gaulle. Pero esta vez, lástima, todo salió según lo esperado. Con las ganas que tenía de pasar una noche en París! C'est la vie...

lunes, octubre 03, 2005

Rumbo a Hong Kong!

Mañana sale mi vuelo con destino Hong Kong. Por problemas en la línea Concorde Vigo - Hong Kong, la agencia de viajes nos ha preparado un suculento tour de aeroupertos europeos: Vigo - Madrid - Amsterdam - Hong Kong. Joer, fantástico! Con lo que me gusta esperar en un aereopuerto mientras me como un sandwich vegetal de máquina por 7 €! No se puede tener tanta suerte.

Al fin y al cabo, entre desplazamientos y esperas sólo van a ser 25 horas de viaje. Además, es que estos tíos han pensado en todo...Para que vayamos más ligeros de equipaje nos han sacado billete en clase turista: 20 kilos de maleta como máximo. Genial, ¿verdad? Pero no hay problema, seguro que haré buenas migas con mis compañeros de asiento. Tenemos 12 horas y 3cm de separación para hablar largo y tendido.

Bueno, tan poco voy a ser tan malo...Al menos la cena en el avión está garantizada. Claro que yo a lo largo de 25 horas suelo desayunar, comer y cenar...entre otras cosas.

Pues eso, que ya tiramos para Hong Kong. En cuanto llegue me pillaré un portátil y trataré de actualizar este, a veces, tan olvidado blog. Lo prometo! (una vez más, jajaja).

Por cierto, Madrid genial! (esta vez de verdad de la buena ^_^) . Ya postearé mis aventurillas por la capital. A cuidarse mucho!

miércoles, agosto 24, 2005

Fiebre del sábado noche

Últimamente se nos ha dado por frecuentrar lugares prohibidos, de lujuria y desenfreno. Antros que no hubiéramos pisado en nuestra rebelde juventud, cuando todavía ondeábamos nuestras greñas al son de un buen riff de Manowar. Pero ahora, nos codeamos con la creme de la creme, hemos cambiado el kalimotxo de litro por el ron con lima de 5 € y movémemos nuestras cinturas con el último bombazo de Bisbal. Aún así, todavía queda algo de peludo en mi interior. Es como mantener una identidad secreta: heavy por el día, metrosexual por la noche.


Bromas aparte, nos lo pasamos en grande, a pesar de que seguimos sin comernos un rosco. En una de nuestras salidas nocturnas, un ser con cámara, es decir, un camarero, nos pilló infragantis en pleno éxtasis. Ayúdanos a convertir nuestra instantánea en algo más que una foto: un estilo de vida.



Razones por las que deberías votar nuestra foto:

  • Nos lo merecemos: somos jóvenes, guapos y con azúcar en la sangre.
  • La próxima vez que vayas al Mao-Mao podrás decir: "Hey! yo conozco a esos dos gilipollas".
  • Con tu voto estarás ayudando a la preservación del medio ambiente: las fotos digitales salvan la vida a muchos árboles.

Por cierto, la prueba del delito fue tomada en Embassy, antiguo Oliver.

No te olvides de votar. Es importante!!


jueves, julio 14, 2005

Hongkonudo!

Hola a todos! A todos los que aún sigáis ahí...Por cierto, para que no tengáis que visitar este blog continuamente en busca de un nuevo post, un agregador puede ser de utilidad.

Como hasta ahora ha venido siendo habitual, hace tiempo que no actualizo el blog. Os cuento lo que ha venido pasando estos últimos meses. A todo esto, el post anterior era un experimento usando hello! y picasa. Por lo visto, no funcionó.

La historia que os voy a comentar ahora empezó hace un par de meses, en concreto a finales de Marzo. Estaba yo en el DIT (Dublin Institute of Technology) un día de Marzo por la tarde gorroneando internet, cuando se me dió por comprobar un site que hacía tiempo que no miraba: www.icex.es. El sitio web del Instituto de Comercio Exterior. Este organismo, que se dedica a promover urbi et orbi los productos españoles y proporcionar asesoramiento a las empresas patrias en el extranjero, convoca, dios sabe cada cuanto, becas para trabajar en sus oficinas. Existen becas de varios tipos: de internacionalización, de comercio, de periodismo y de informática. Yo me había presentado a las primeras en 2003, y por supuesto, no pase ni la primera ronda. Siempre se me dieron mal las pruebas psicológicas. Será que estoy mal de la cabeza, o como dirían los ingleses, you´re one sandwich short for a picnic (te falta un bocata para hacer un picnic).

Para mi sorpresa, se había abierto la convocatoria para las becas de informática. Y digo para mi sorpresa porque esto solía hacerse por el mes de Septiembre u Octubre, o al menos, eso pensaba yo. El caso es que me apunté. Las becas consisten en trabajar como administrador de sistemas de una red Windows 2000 en una de sus oficinas comerciales en el extranjero. A la hora de cubrir la instancia me decanté por los siguientes destinos (van por orden de preferencia):
  1. Tokio, Japon. Un friki como yo no puede desaprovechar cualquier oportunidad que se le brinda para ir a Japón, y además con el viaje pagado y cobrando. La realización de todos mis sueños: comer ramen a la salida de una boca de metro, perder mis tardes en un centro comercial de Akihabara, ir al karaoke por las noches ¿Qué más se puede pedir? Sushi y sake, mucho sake.
  2. Hong-Kong, China. ¿Que le gusta a un friki después del manga y el anime? Pues las películas de Jackie Chan y de John Woo. Además hablan inglés, con lo que es más fácil entenderse. Aún por encima, The Ghost in the Shell, una de mis películas favoritas, está ambientada en HK, por lo que me hacía la idea de tomarme una San Miguel sentado en alguna barca de la bahía de HK mientras mantengo una conversación con algún tipo de gnynoide acerca de cuál es la importancia de ser humanos y cómo elevar nuestras consciencias sobre un plano superior. Mooola!
  3. Shanghai. Esto debe ser China...A decir verdad, entre Pekín y Shanghai, me quedo con la última que por lo menos tiene costa. Con la invasión china que esta padeciendo este lado del mundo últimamente, pensé que sería bueno aprender mandarín. O hacer como William Wallace, y en vez de esperar a que nos conquisten, conquistarlos a ellos. Además, quería ver el pirulo ese que tienen por edificio moderno.
  4. Seul, Corea del Sur. Aquí se hicieron unos Juegos Olímpicos hace unos años, eso no lo podrá decir Madrid, al menos en los próximos 15 años XD. La verdad, no sé nada de Seul, excepto que es una de las ciudades más pobladas del mundo. De hecho, el gobierno de Corea del Sur se está planteando cambiar la capital para que pare de crecer. Sinceramente, me animé a ponerla por unos amigos coreanos que conocí en Dublín. Dicen que los coreanos son los latinos de Asia...Por cierto, ¿sabías que el servicio militar es obligatorio y dura dos años? Como debe ser joder, y nada de mariconadas.
  5. Taipei, Taiwan. Ay, que recuerdos...Hace cinco años, cuando dedicaba parte de mi tiempo libre al diexismo (no, no es una nueva religión), solía escuchar un curso de chino para hispanohablantes en Radio Taipei. La verdad es que no aprendía nada, me sonaba todo a chino XD, pero me gustaba la voz de la locutora. A parte de esto, parece ser que Taipei es una mezcla de China y de Japón, que está justo al ladito. Algo así como Songoku practicando Taichi.

Llegado Abril, fue cuando volví a España, para visitar a familia y amigos, y también estudiar para la primera prueba. Nadie sabía muy bien que es lo que entraba, algo de Windows NT/2000/2003 y Office, pero allí hubo eso y más. Incluso preguntas filosóficas (a.k.a, pajas mentales).

Después de hacer el examen me volví a la ciudad del Liffey. Fueron días de hacer nada hasta que salieron las notas, y entonces dije: "Qué carajo! Si suspendo la siguiente prueba, un examen de inglés, me hago el seppuku y me como todas mis tripas". Así que decidí volver ya definitivamente. También decidí presentarme al examen optativo de japonés. Te puedes examinar de dos idiomas más para subir nota.

El examen de inglés no me fue mal, quizás peor la prueba escrita que la oral. Pero, el examen de japonés fue un cachondeo. Claro, hacía dos años y medio que no estudiaba, aunque había repasado algo con el poco material que tenía en Dublín. En vez de hacer un examen, me parecía que estaba cubriendo la quiniela de la próxima jornada. A pesar de que las negativas restaban, cubrí casi todo el examen. Digamos que me dejé guiar por la fuerza.

El examen oral fue aun peor. Teníamos que leer un texto en voz alta y contestar a unas preguntas. Yo lo único que entendí allí es que había un juguete con forma de médico que estaba roto...¿dónde están los míticos diálogos hombre-mujer del noken, eh? Después la examinadora me hizo una serie de preguntas:


Examinadora: -"Doshite nihon he ikitai no desuka?" (¿por qué quieres ir a Japón?)

La pregunta era esperada, pero a mí no se me ocurría ningún motivo. Llevo tantos años queriendo irme a Japón que ya he olvidado por qué. Entonces, mire hacía arriba buscando la iluminación de buda, relinché como un caballo, la miré a los ojos y dije:

-"Nihon ga suki desu" (me gusta Japón). Eso es, con dos cojones!

Examinadora: -"Shiken wa dou desuka?" (que te pareció el examen?).

Yo: -"Nihongo noryoushiken shimashita" (hice el examen de capacitación de japonés). Ya lo sé, la respuesta no tiene nada que ver con la pregunta, pero no sabía que decir.

Examinadora: -"Sou desuka, nan kyuu?" (ah si?, qué nivel?).

Yo: -"Sankyuu" (tercer nivel). No os asusteis, el tercer nivel sigue siendo nivel simio, es decir, elemental.

Examinadora: "Okemashitaka?" (aprobaste?).

"¿Que carajo significa "okemashita?"", pensé yo. Afortunadamente, gracias a mi estancia en Dublín aprendí a poner cara de "vaya, que interesante", "ah si?, no me digas..." cuando realmente no me estaba enterando de nada. Entonces respondí:

-"Hai, okemashita" (si, aprobé), con total seguridad.

Pero, pudiera haberse significado "sí, suspendí" perfectamente. De hecho, a día de hoy aún no sé si "okeru" significa aprobar o suspender.

Bueno, lo importante era el examen de inglés que es el que era eliminatorio, así que el de japo no me preocupó mucho. Al final, aprobé el de inglés (86,67/100) y suspendí el de japonés (21,21/50) como un campeón. Solo faltaría que lo hubiese aprobado también.

Mi esperanza para conseguir una plaza, aunque fuera para Nigeria, se basaba en la dificultad de la prueba de inglés, en la que esperaba que muchos se quedasen. Pero, parece ser que se quedaron más de los que quería el tribunal y decidieron que todo el mundo pasase a la siguiente prueba. Tanto matarse a estudiar para nada.

A principios de Julio tuve la entrevista en Madrid. Ya me han porculizado en tantas que decidí no hacerme ningún tipo de ilusión y tratar de pensar en nada. Simplemente contestar a las preguntas y existir, no pensar. Claro que había ciertas preguntas que uno ya se esperaba como "¿Por qué solicitaste la becas y que te animó a hacerlo?" o "¿A dónde quieres ir y a dónde no?". Por supuesto, ya había preparado esas respuestas, pero eso sí, sonaron espontáneas. Es como el equipo de fútbol nacional japonés, que ensaya hasta las jugadas improvisadas.

En mi lista de destinos a donde no quería ir cayeron lugares tan paradisiáticos, seguros y estables como Bogotá, Telaviv y Teherán. La verdad es que a este último no me hubiese importado ir, pero con el cambio reciente de Gobierno, me temo lo peor para los próximos años allí. También metí a Ho-Chi-Minh en la lista negra pensando que era la capital de Corea del Norte. Tremenda gambada, porque es la capital de Vietnam. Yo pensé que la capital de Vietnam era Hanoi, pero tampoco. Antiguamente era Saigón, pero algún líder revolucionario comunista le cambió de nombre en un arrebato de egocentrismo.

Y ahora llega el fin de la historia. Hace un par de días, tras una agonizadora espera que pude sobrellevar con días de sol y playa, salieron los resultados. Para mi desilusión se rompió el sueño de Japón, o más bien, se ha aplazado. Pero para mi buena o mala fortuna, según se miré, conseguí el segundo destino: Hong-Kong. La verdad, ya sólo el simple hecho de conseguir un trabajo y añadir un poco de seguridad temporal en mi vida, aunque sea por sólo un año, ya es motivo de satisfacción.

Así que, en Septiembre iré a Madrid a hacer un curso sobre como funciona el ICEX, y en Octubre cojo el puente aéreo Vigo – Hong Kong, para ir allí por un año. Con un poco de suerte, también tendré un curso de chino cantonés los tres primeros meses, con lo que la estancia se alargaría hasta Diciembre 2006.

Pues eso, que a partir de Octubre, este weblog se llenará de aventuras y acción al más puro estilo cine de Hong - Kong. Espero que con mayor frecuencia que hasta ahora.

PD: Quizás postee alguna historia acontecida en Dublín, eso sí, aderezada con todo el veneno que añade la memoria a las realidades vividas.