martes, mayo 06, 2008

Five days in Germany

April has gone away without no post, and that breaks my custom of posting something at least once a month. Well, I could always do the tricky thing of re-arranging the date, but well, this time I prefer to be fair, shame on me!

It seems that some of my fans were starting to get sick of this thing of the Tibetant conspirancy on the post before (it has been on top quite a long time, hehehe), and asking urgely for some new stuff to feed their minds. Well, finally it seems that the Chinese government is willing to sit down in conversations with the Dalai Lama (I am afraid to think is just facade), which is always great news, but more importantly I had spent the last five days visiting Servando in Frankfurt...which are even much better news xD.

I got to Frankfurt on Thursday afternoon, via Oporto. My flight was early in the morning, and that forced me to get up even earlier. Never had driven to Oporto airport - Sa Carneiro -, so I preferred to be plenty of time, just in case. Actually, it was easier than I expected. The trip takes around 1:30 (130 km), it is all highway down to Oporto, and the toll is around 7,50 €. The signals to the airport are very clear all along the highway.

I was flying with Ryanair, and as everybody knows Ryanair tends to lean for second-line airports (lower taxes, lower fares). My destination was Hans, in Hesse region, from there take a bus down to Frankfurt. The trip costs 12 € and takes 1:45 min. The tickets can be bought at the very end of the terminal in a small counter, or outside, right beside the bus stop.

The bus drop me at the train station, and after a while Servando came to find me. We had a nice time, walking the shopping streets of Frankfurt, enjoying the sights of the skyline and having a stroll, back and forth, along the riverside.

Me and Servando on a brige over the river Main

On my second day I was very much surprised I had already seen it all. To be honest, Frankfurt's old town, which is what tourists are more curious about, is rather small and can be seen in a single day. I skipped the museums, there are more than 40 in Frankfurt, and that would have taken me a very long time xD.

The market plaza, at the very city-core of Frankfurt

Frankfurt is, alike Hong Kong, a financial hub. There you can find the buildings for the European Central Bank, Deutsche Bank, Citibank, and many representative offices and some headquarters of the most well-known financial and industrial brands in the world. I think is rather difficult a skyscraper could really impress you when you had visited or lived in Hong Kong, but is always nice to walk around them, that is something I enjoyed much.

Today Frankfurt is a word-class financial center
At the background, the Commerce Bank, the tallest building in Europe


On the weekend Servando got a plan for me, having party at Cocoon, spending Saturday at Aschaffenburg invited by her cheerful workmate Elena who kindly show us this almost unknown beautiful little town from North-West Bavaria. It really touched my heart and I would fearlessly say it was the best place I visited on this trip, apart from the lively atmosphere and the glad company of her other workmates from Nintendo. I also met her workmate Kitty, born to Hong-Kong parents, I got a chance to put in practice the little and bad-spoken Cantonese I can still remember. Lovely!

The next day, back to Frankfurt and then head for Mainz, walk along the Rhin, had a coffe, chat, make jokes, bitch at times. It was quite relaxed.

The last day I spent it at Heidelberg, regarded as one of the most impressive places of Germany, a must see. Well, it was nice indeed but perhaps I expected more. The ruined castle it really worths a visit on its own, thats true. If you happened to be around the area, I think it is worth.

So in the end, there were five great days to fill up my batteries, see Servando again, which is always worth, and meet wonderful people. I am eager for my next trip!

miércoles, marzo 19, 2008

La “conspiración” tibetana

Leo hoy en El País un interesante artículo de opinión de Xulio Ríos, director del Instituto Galego de Análise e Documentación y también estrecho colaborador de Casa-Asia, sobre las recientes revueltas en el Tíbet.

Por una parte, Ríos destaca la estricta rigidez del discurso político del Partido Comunista Chino como elemento erosionador de la crisis.

Ese inmovilismo es la clave que ha conducido al fracaso de las negociaciones mantenidas entre ambas partes en los últimos años,

Desde la publicación del Libro Blanco sobre el Tíbet en 2004 y el posterior fracaso de las negociaciones, la posición del gobierno chino ha tendido a endurecerse. Cualquier cesión podría interpretarse como signo de flaqueza.
Al mismo tiempo, el partido trata de potenciar el desarrollo económico del Tíbet. El crecimiento y la modernización terminarán por "diluir como un azucarillo el apego a la conciencia nacionalista"

Su capital, Lhasa, es un claro ejemplo: ha pasado de 5 km2 en 1965 a casi 100 km2 en 2009, una vez se completen los procesos de urbanización en curso. Pero aún beneficiando mayoritariamente a la población tibetana, no cabe imaginar que ello suponga, de forma automática, un adormecimiento de su conciencia nacional.

Hace bien Ríos en señalar que la naturaleza política del problema no es religiosa sino política.
La naturaleza política del problema tibetano no es religiosa, sino política
En Tíbet, como en toda China, existe libertad religiosa, pero no existe libertad política (el Falun Gong es perseguido en China por su supuesta oposición al PCC) Algo que ha reiterado en varias ocasiones Iñaki Preciado, sinólogo vasco y tibetólogo. Sin embargo, Peking considera al Dalai Lama una figura política. Vitorear un hurra por el Dalai Lama es delito en China, practicar su religión no.

Es por tanto, el ejercicio del autogobierno lo que enajece a los monjes. Ríos destaca:
Cualquier provincia de mayoría han dispone hoy de más autonomía que cualquier región formalmente autónoma
La República Popular de China está constituída por 22 provincias, 5 de las cuales son consideradas Regiones Autónomas Especiales: Guangxi, Mongolia interior, Ningxia, Xinjiang y Tíbet. Además, entre estas provincias 4 de ellas tienen el rango de municipalidades y 2 de Regiones Administrativas Especiales: Hong Kong y Macao. Y todo ello sin contar con Taiwan (denominada eufemísticamente como "la 23 provincia")

Dada la variedad de sistemas administrativos tan distintos, Ríos hace una reflexión, en mi opinión, bastante reveladora. ¿Cómo un estado capaz de idear fórmulas administrativas efectivas (por ejemplo Hong Kong y Macao) para su variopinto territorio ha sido incapaz de encontrar una solución de éxito que permita mejorar y ampliar el ejercicio de las autonomías de las nacionalidades minoritarias? Desde el ejercicio de mando del partido comunista, en 1949, éste se ha eregido como elemento central de poder con una idea clave: la creación de un estado fuerte. Desde mi punto de vista, el centralismo de Peking se traduce en una hegemonización de los valores culturales. Como resultado, China ha venido colonizando su propio territorio con plantaciones de chinos han. Ríos lo sintetiza en el siguiente párrafo:
La autonomía promovida por Pekín, no obstante, ha estado siempre comandada por la mayoría han, con el auxilio de “segundos” de las nacionalidades correspondientes, repartiéndose papeles entre jefaturas de partido y de gobierno. Pero mandan los han.
La última parte del artículo aborda las cuestiones futuras y propone celeridad para resolver una cuestión que sigue aún vigente. Destaca Ríos también la creación de grupos organizados pro-nacionalistas en la vecina Xinjiang, provincia musulmana china conocida antiguamente como el Turquestán Oriental.

Por mi parte discrepo de la conceptualización única del conflicto como mero problema de identidades y autogobierno. Creo que el hecho de que las revueltas se hayan expandido ha Sichuan y Gangsu, tienen que ver también como los problemas sociales que vive el interior de China. El partido comunista sabe que con el tiempo el crecimiento económico supondrá un cambio en la estructura política, son hechos inalienables. De cualquier forma, me temo que la postura del politburo, el órgano ejecutivo del partido, seguiŕa siendo firme, muy a pesar de la significación que este año debiera tener para China como punto de inflexión hacia un país más tolerante y abierto. Sólo el tiempo lo dirá.

Artículo original del Xulio Ríos: La "conspiración" tibetana

martes, marzo 04, 2008

Cerezo en invierno

Acabamos de entrar en Marzo, y ya hace un par de semanas ha florecido el cerezo. En la calle donde vivo, justo a la salida de mi portal, hay un par de ellos.

Frente a la monotoneidad de los días, que se suceden uno detrás de otro, las flores de las cerdeiras me han traído, instantáneamente, bellos recuerdos. Recuerdos de que hay algo más que los días, algo más, más allá a lo lejos. Y que incluso lo sublime puede esconderse en las cosas más pequeñas.


Cerezo, ahora el viento de invierno agita tus ramas,
las sacude, y envuelve en su manto frío
cientos de flores, joviales y vivas.

Son flores efímeras, flores que prefieren irse
a marchitarse en la rama (de algún viejo árbol).

Y en un día soleado, el cielo se cubre de copos, rosados y blancos,
copos que bailan caprichosamente al son del viento.
No hay melodía, no hay canción, pero sí armonía.

La danza es en vano, y tú lo sabes,
porque en este juego, en este forcejeo continuo
entre los dos amantes, siempre gana el viento,
que te empuja hacia abajo, que te lleva hasta el suelo.

viernes, febrero 29, 2008

El enigma de los años bisiestos

Hoy es un día especial, 29 de Febrero, un día que sólo ocurre una vez cada cuatro años. Ante tal ocasión, no iba a dejar escapar la oportunidad de actualizar este blog en día tan señalado. Y debo darme prisa porque sólo me queda 1 hora y media aproximadamente...

Pues sí, yo siempre había pensado que el día extra de los años bisiestos se debía a una diferencia entre la duración de un día normal y un día sideral, o como se llamen.

Como todos sabemos por nuestro libro de Ciencias de 5 de EGB, ó 7 de la ESO según al caso, los días esterales, es decir, lo que tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor de sí misma, duran 23 horas 56 minutos 4 segundos. Pero nosotros, para acortar y porque, aunque muy en el fondo, somos humanos, redondeamos a 24 horas (si las horas fueran euros redondearíamos a 25).

Y así yo vivía feliz sabiendo que este día extra resultaba de la acumulación de esos pequeños fragmentitos de días que vamos perdiendo cada 4 años. Sí, yo vivía feliz, con ese parche que tranquilizaba mi conciencia. Hasta que se me dió por hacer los cálculos para comprobar si mi hipótesis era cierta.
  • 1 día estelar tiene 86164 segundos (23h56m04s)
  • 1 día normal tiene 86400 segundos (menos si te compras un BMW que entonces tiene más, muchos más)
Cada día perdemos 236 segundos, es decir, 86140 segundos al año, prácticamente 1 día estelar. Lo que lleva a preguntarme ¿por qué los años no duran todos 366 días?

Cada cuatro años acabamos perdiendo 344560 segundos. Con el resto acumulado podríamos compensar 4 días (y nos sobraría 1/4 de día), es decir, 1 año de 369 días. Un número precioso, principalmente por dos motivos. Primero, por estar formado por los 3 primeros números múltiplos de 3 y segundo, por terminar en 69, el otro número favorito de todos los seres humanos.

En fin que no entiendo nada. No sé por qué cada cuatro años tenemos 1 día extra, y parece que la compensación estelar no tiene nada que ver con esto.

Lo más fácil será echarle un vistazo a la Wikipedia como siempre.

PD: Bien! ya tengo entrada para el post y me ha sobrado 1 hora 20 minutos!!

sábado, febrero 16, 2008

Export-manga!

Today I got news from Amir, I didnt know about him since ages, well actually since New Years Eve...

Amir is now living in Japan. I posted about his leaving-away on Gambatte!, although in Spanish. Amir has been always fond of Japan, same as me but I think I cannot compare. On April 2007 he decided to move to Japan prompted by the chance of training with one of the best Aikidou sensei in the world, sensei Hirosawa sensei. At the same time, I know that in the back of his mind his goal was to make his staying longer, as long as he could, and if it were possible permanent. There was too much uncertainty, nothing was really fixed, he did not what he was going to do when he got there, how to get a visa and many many things, but in the end, step by step, little by little, he has been achieving every little task and today it has been almost a year since he has gone and still in Japan, with a working visa, training with Hirosawa and today I received a really good new, he just opened an online manga shop: Export-manga!

Export-manga is run by Amir together with 4 more colleagues. I liked the design, it is very neat and straight-forward. There is not much items yet, but those there look very unique and difficult to find. Besides, there is a kind of blog where Amir posts his experiences in Japan, mostly those related to japanimation and I think thats a plus over other shops. For sure will catch the eye of many users searching not only just for manga and anime. Take a look at it if you have a chance. Unluckily contents are only in Spanish by now, hope an English version will come soon.

domingo, enero 20, 2008

El fin de la cultura

Alguien dijo que "En la era de la información lo importante no es tener la información sino saber cómo localizarla"

Ayer, me preguntaba mi hermano Fran si tenía algún libro sobre economía japonesa. En el primer momento, lo único que se me vino a la cabeza fue "Historia breve de Japón" de Mikiso Hane editado en España por Alianza Editorial, un ensayo con pinta de tostón que sigue olvidado en mi estantería.

Casi inmediatamente me acordé de los cursos OpenCourseware del MIT. Para aquellos que nunca hayais oído hablar de esta web, OpenCourseware es una iniciativa del Massachusetts Institute of Technology, una de las más prestigiosas universidades estadounidenses, para ofrecer de manera abierta y gratuíta los materiales didácticos de las asignaturas de los múltiples cursos que se imparten en dicha universidad.

La mayoría de los cursos cuentan con índice estructurado del temario, referencias bibliográficas y videográficas, y lista de tareas (assignments). Otros además, incluyen material adicional como apuntes, presentaciones, etc. Herramientas como Google books o Google video pueden servir como excelente herramienta de apoyo a este material, bien para completarlo bien para ampliarlo.

Buscando diversos cursos relacionados con Japón he encontrado asignaturas como: East Asian Cultures: From Zen to Pop o Japanese Popular Culture con temas tan sugerentes como "Who are the otaku?" o "Pokemon and cross-cultural influence". Os imaginais que os preguntasen en un examen de universidad las transformaciones de Pikachu??? (a ver como era, Pikachu evoluciona a Raichu...)

En otras asignaturas como Topics in Culture and Globalization he encontrado temas tan interesantes como "Music Wants to be Free": MP3, P2P - Anarchy or Activism?" o "Globalization as the End of Culture?". Viendo estos temarios no me extraña que las universidades americanas estén consideradas las mejores del mundo. Creo que a nosotros, que vivimos en cierto escepticismo digital, nos resultaría snob tratar estos temas en un contexto universitario. Vale que yo terminé mis estudios hace unos cuantos años, pero napster apareció en 2000 y nunca oí reflexión crítica alguna en clase sobre las implicaciones del p2p y las posibilidades que brinda el acceso libre y casi ubicuo al conocimiento, ni sus implicaciones económicas, ni dada de nada. Siquiera un comentario sobre los aspectos técnicos del p2p (tecnología, protocolos, etc).

Globalización, el fin de la cultura. Sólo la mera confección de esta lista de recursos en internet me ha servido para reflexionar sobre dicha afirmación. Voy a OpenCourseware, y busco un tema que me interesa. Encuentro información, quizás no mucha, pero sí referencias y además de calidad. Con ayuda de Wikipedia, de Google books, de Google video voy completando esas referencias, y voy aprendiendo más y más. También tengo del.icio.us, puedo saber cuantas personas consideran interesante tal artículo y qué otros artículos han considerado interesantes. Así voy descubriendo nueva información...Y lo puedo hacer desde cualquier punto del planeta.

Hoy en día, 1.000 millones de personas, 1/6 de la población mundial, personas de nivel económico medio y que comprendan "to some extent" la lengua de Shakespeare puden saberlo todo , o casi todo, (al menos más, en el peor de los casos) acerca de algo en cualquier momento. Y dentro de unos años, no muchos, esos 1.000 millones de personas serán 3.000 millones. Eso sí, lo realmente importante seguirá siendo saber cómo localizar esa información.

Si el espacio geográfico y las fronteras han sido hasta ahora los motores que configuran la identidad de un país, de un pueblo, y por tanto de su cultura, supone un espacio sin límites geográficos, como internet, la resquebración de la identidad de los pueblos, el fin de la cultura? Yo no lo creo. Es verdad, los medios de comunicación, en parte, sirven para cohesionar a los pueblos y generar la ilusión de una identidad común. Un ejemplo claro es China, la televisión ha sido uno de los vehículos fundamentales para la difusión del mandarín como lengua común a los distintos pueblos chinos. La televisión, y la universalidad del acceso a la misma, ha supuesto un importante elemento de cohesión para el imperio del Centro.

Del mismo modo, el acceso a distintos medios digitales (web, mp3, video) a través de internet hará que yo tenga más vínculos en común con un chino hoy día que hace 50 años, probablemente. Los dos compartimos algunos gustos respectos a webs, música y películas, porque en parte podemos acceder a la misma información de manera casi instantánea, ya no estamos confinados a los límites de los canales de distribución y de la economía de mercado local en la que operan, ahora el mercado es global (sí, ahora mismo me puedo ir a Amazon y comprarme una Nintendo DS Lite Crimson&Black, modelo que aún no ha salido en España, por menos dinero de lo que cuesta aquí el modelo normal)

Sin embargo, el idioma sigue actuando como muro de Berlín cuando se trata de amalgación de culturas. Nunca la globalización supondrá el fin de las culturas, porque sencillamente, no existe un idioma global. Por el idioma, se crean nuevas barreras culturales incluso en internet. Si los idiomas mueren por glutición (un idioma absorve a otro) y se crean por fragmentación, la localización ayuda a generar nuevas fragmentaciones culturales, y como todo el mundo sabe, la localización es estratégica para la superviciencia de la empresa.

Así, las webs más accedidas en China no son las mismas que las más accedidas en España. Un español dificilmente ha oído hablar de www.baidu.com o de www.alibaba.com. El hecho de que Google cope el mercado de los buscadores en España no implica que sea así en el resto de paises. Sin embargo, muchos ya dan por sentado que Google es el único motor de búsqueda que existe en el mundo.

Probablemente sea el inglés ese idioma global al que me refería antes. Hoy día ya lo es, y los acontecimientos sólo indican que su posición tenderá a reforzarse en el futuro. El dominio del inglés, y el acceso a la red, marcará el grado en el que el individuo está más o menos globalizado. Pero en todo caso será una globalización parcial, gente de distintas culturas accediendo a información de una única fuente (en inglés), frente a una globalización multilateral que sería gente de distintas culturas accediendo a información de distintas fuentes.

También entran en juego otros factores que ponen límites a la globalización. La mayoría de estos límites nacen de intereses económicos. En Europa se empieza a hablar de la liberalización del sector sercicios. Os imaginais poder sintonizar cadenas de toda Europa en vuestro televisor, y ver la última temporada de Lost sin esperar a que una cadena española se haga con los derechos y la doble? Hoy día tenemos Joost, o podemos descargar esos contenidos con emule, pero como se dice en inglés "I have to be bothered" (tengo que molestarme). Si la tecnología no es sencilla de utilizar no es realmente útil. La recepción directa por televisión sí supondría un paso importante en este sentido.

En conclusión, la globalización puede ayudar a crear un espacio cultural común (o destruir un espacio cultural único existente: el fin de la cultura???), pero sólo tiene sentido hablar de grados, porque nuestro idioma local y el espacio físico limitado en el que nos movemos día a día (nuestro contexto local) suponen importantes barreras. Desde mi punto de vista, mientras existan las fronteras (y siempre existirán, en medida de que son la base sobre la que se fundamenta el estado) habrá pueblos, identidades y culturas, pero al mismo tiempo esas diferencias menguarán en medida que haya un aspecto cultural (principalmente información o conocimiento) no sometido a los límites del espacio físico y que sea fácilmente accesible.

lunes, enero 14, 2008

Labeling with Gmail

This is a rather old trick, many of you may know it, but today I came up with this at work, and showed it to some of my workmates. Interestingly enough, I learned this trick myself from my workmate Quique.

Using gmail, it is possible for the sender to send an already labeled email. For example, let's guess that I saw an interesting job offer and I though of my friend John who maybe interested. I want to forward this job offer to him, but I want also my email to skip his inbox and go straight to his job hunting folder. In gmail there are not folders, at least not as in other webmails. Emails are labeled, and with the help of filters we can organize incoming emails and archive them automatically.

So, if I want to send an email to John regarding a job position I will send him an email to the following address: john+jobs@gmail.com. Anything after '+' means a label. That means that if John has the label jobs created on his account, that email will skip the inbox and go straight to his jobs folder. In case label jobs did not exist on John account, the email would be delivered straight on his inbox. So, remember: email+label@gmail.com

There are many other uses of this address schema. Some people use it for keeping track of spam. For example, whenever you leave a post on a discussing board, you could add a significant label together with your email address, so if later you received any spam you could always know from where did the spammers get the address (and by then, knowing which boards are reliable and which ones are not).

Another interesting use it is to register many times on a service without bothering creating different fake email accounts xD.

Further reading:
  • http://blog.codefront.net/2004/06/26/sending-to-yournamelabelgmailcom-labels-your-email/

lunes, diciembre 31, 2007

La revolución sexual

La Casa Azul es el alter-ego del artista pop catalán Guille Milkiway. La verdad, no conocía el grupo hasta ahora, pero por lo que he leído en foros y blogs, su anterior disco, editado hace 4 años, tuvo muy buenas críticas dentro de la escena pop independiente.

Su nuevo single, La revolución sexual, editado hace apenas 2 meses, se está empezando a expandir como la pólvora, y sin obviar los nuevos mecanimos de publicidad que ofrece internet: youtube, blogs, etc...no pasará mucho tiempo hasta que el tema se haga mainstream (para desgracia de muchos). Ya me imagino: "Envía tono revolución sexual al XXXX, o politono revolución sexual al XXXX..."

Como nota curiosa, la melodía de la canción tiene cierta reminiscencia a "Ritmo de la noche..."; la coreografía es estilo para-para, (baile de origen japonés, que no es más que un reinterpretación del eurobeat de los 80 pero con características japas) y la canción también tiene algunos samples en japonés: "Ii desu ne, ikimashou" (that's OK, let's go...), mítica frase que parece mismamente sacada de un examen de audio del noken (prueba de capacitación en japonés para extranjeros)


Sin duda, me atrevo a pronosticar que la revolución sexual de La Casa Azul va a ser uno de los próximos pelotazos de este año 2008 que entra, y si no, al tiempo...

Feliz año 2008!!! Que seais muy felices en este nuevo año, os quiero!!

---

As for the last day of the year, I would like to bring you one song which is gaining heat at this moment in Spain. The track is called La Revolución Sexual (The Sexual Revolution) from indie-pop band La Casa Azul. Actually, La Casa Azul is not a band itself formed by different members, but just a single player called Guille Milkiway. He just performs on live concerts, whereas his fictional band appears on videos, non-live concerts, and serves much as the image of the band.

Its sound dues much to the seventies and early 80s, although it also blends new up-to-date sounds and tendencies, you may notice some shades of contemporary j-pop music, specially Shibuya-key style. Actually the characters on the video perform an amusing para-para coreography, it's really worth. I am dying to see people dancing like this on the floor here in Spain...Hope you like it.

(Check video above)

By the way, wish you all a Happy New Year 2008! Hope all your dreams will come true...Love!

martes, diciembre 18, 2007

No hacer nada

Esta foto, tomada en algún lugar de Taipei en la segunda quincena de Octubre de 2006, resume a la perfección el arte de "no hacer nada".
Cuando una imagen vale más que mil palabras

No sólo el trabajador no está haciendo nada, sino que, además, está pretendiendo hacer algo. Ya se sabe que en la filosofía china conceptos aparentemente antagonicos pueden llegar a conciliarse en el seno del yin y el yang. ¿Será el NHN una filosía oriental?

NOTA: Justo debajo de la señal puede leerse "No hacer nada" en chino tradicional. Tatúatelo y pásaselo a tus compañeros.

viernes, noviembre 30, 2007

Welcome back

It has been a long time since the last entry...As many of you know, I just have spent almost 20 days in Hong Kong, since November 2nd till 20th. I went there for holidays, I had to consume those days-off before the year ended, and I thought it was not better place to go other than Hong Kong, xD.

Top of all, I was really longing to see again all my former acquaintances and friends there...and moreover, feel the electric rhythm of this city on me once again. Hong Kong is a magic place, no doubt about it.

You may not like it at first sight, specially if you come from a Western country: it is too much crowd, polluted, lack of space, and all those soaring buildings makes you feel a kind of suffocated. But, in the end, all these apparently drawbacks turn into part of its magic. Lack of space means everything it is closer, there is pollution of course but also lots of wide and green fields and mountains to explore, and which such a diverse variety of nationalities, Hong Kong is a great cultural melt-pot where to meet people from all walks of life, with different projects and ideas, full of energy, and that's that's what I like the most.

I want to thank you all guys for made my staying there more pleasant (you know who you are), but I would like to thank specially to Stacey and her family.

I really enjoyed to see you all again. I wish you all the best for the future and I sincerely hope that fate will bring us together once again, as well as for those who I couldn't meet this time (although you were present in my mind). And also a big Hello! to all the new friends I have met. Let's keep in touch!

I am still kind of unpacking stuff and putting everything in place. In the coming days I will start uploading my pictures...Till then, here is one of my favorites.

Tai Long Wan beach

sábado, octubre 20, 2007

Cazador de ratones

El pasado miércoles 17 de Octubre el Club Faro de Vigo, ubicado en el paraninfo de la Unversidad de Vigo, tuvo como ilustre invitado a Eugenio Bregolat, actual embajador de España en Andorra.

La carrera diplomática de Bregolat, de quién ya hablé en un post anterior (Vivir en tiempos interesantes), se remonta a comienzos de los años 70. A lo largo de todo este tiempo Bregolat ha sido embajador en paises como Rusia, China, Indonesia, Canadá, o incluso Malta. Su prolongada y dilatada experiencia, le ha permitido ser testigo de excepción de la historia mundial de los últimos 30 años. De la profundidad de su discurso y su capacidad de análisis se deduce que Bregolat, no ha perdido el tiempo, y creo que es sin duda una persona a la que merece la pena, escuchar y leer, sobretodo en lo que se refiere a Oriente, y a China en particular.

De forma excepcional, Bregolat ha sido embajador de España en Pekín dos veces: de 1987-1991 y de 1999-2003. Es sin duda, algo inusual ya que los miembros del cuerpo diplomático español tienen por norma no poder repetir destino. Bregolat vivió, por tanto, los sucesos de Tiananmen, y como contra punto, ha sido espectador en exclusiva de la ascensión del dragón asiático a finales de los 90. Pero para Bregolat "La segunda revolución China", título de su último libro, comenzó mucho antes, a finales de los 70, y su articulista principal fue Den Xiaoping, el gran timonel.

Para los chinos, el ideal del comunismo significa "que cada uno tome según sus necesidades". Para que cada uno tome según lo que necesita es necesario crear un estado económico fuerte, y ese se ha convertido en el objetivo principal de China, su obsesión. En la fase inicial del socialismo todo aquello que contribuya a crear ese estado económico fuerte será bien recibido. "No importa que el gato sea blanco o negro, lo importante es que cace ratones", decía Den Xiaoping. Para Mao Zedong en cambio, en su anhelo de crear una sociedad sin clases, lo más importante era que el gato fuera rojo.

Así de momento, China se encuentra en esta fase inicial del socialismo, que tenderá a ser perfeccionada a largo del tiempo, para que así el ideal utópico socialista pueda ser posible algún día. Entre tanto, China se ha ido acomodando, si bien tímidamente, a nuevas necesidades, pequeñas metas que permitirán que cada uno tome según sus necesidades: una economía de libre mercado, reconocimiento de la propiedad privada, un estado derecho, aprobación de los derechos humanos, etc.

Es imposible resumir brevemente todas y cada una de las ideas expuestas por Bregolat. Otros artículos y entrevistas publicadas en Internet vienen a exponer de forma similar el mismo discurso, por lo que recomiendo encarecidamente su lectura a aquellos que querais profundizar en el tema. De cualquier modo, todas estas fuentes de información no son más que un escueto resumen de su último libro: "La segunda revolución China", donde Bregolat expone, desarrolla y debate su tesis sobre cuales son las bases sobre las que se asienta la esta nueva China que resurge.

Recorte de prensa publicado el 18 de Octubre en Faro de Vigo

Concluida la charla, fue un placer reecontrarme con Pablo, ex-becario en Pekín, y conocer a Elena, ex-becaria IGAPE también en Pekín (aunque debería decir reencotrarme igualmente ya que resultó ser un rostro conocido: estudiamos en el mismo colegio, aunque en cursos separados). A las puertas del paraninfo nos quedamos conversando un buen rato, hasta que decidimos proseguir nuestro treje-meje, cerveza en mano, en algún bar cercano alrededor de una mesa. Fue una delicia poder escuchar sus historias, sus impresiones, sus anécdotas y al mismo tiempo volver a recordar esa China de las experiencias propias, de lo íntimo y personal. Esa China alejada de los mareantes datos macroecómicos, y de la que Bregolat se había olvidado hablar en su charla...

Más fuentes de información:

sábado, octubre 06, 2007

El poder de un cartón

Estaba viendo un video de Chris Anderson, autor de la teoría de la larga cola (the long tail), en el que hablaba de la cada vez más imperceptible división entre los medios profesionales y los aficionados. En ese sentido, Chris recordaba la necesidad de los profesionales de la información de tener que pertenecer a un grupo editorial, necesidad de acreditarse para cubrir un evento, etc. En ese momento se disparó en mi cerebro una extraña concatenación de eventos que me llevaron a esta anécdota...

En Hong Kong siempre ocurren cosas. Al ser un centro finaciero y económico internacional la actividad es incesante y siempre hay ferias a las que acudir. Sin embargo, en verano hasta los quioscos cierran (bueno, un poco)

Las ferias comerciales suelen celebrarse en el Hong Kong Convertion and Exhibition Center. Era el mes de Agosto, y la actividad en el recinto baja. Aprovechando la coyuntura se celebra a principios de es mismo mes, desde hace 4 años, la Anicon (Anime Convention): feria de animación, manga y videojuegos.

En la oficina comercial solían darnos pases para ir a las ferias. Como nadie verifica tu identificación, mismo daba que llevases el pase de una compañera de trabajo o la del mismo jefe...Sírvase usted mismo. Lo de llevar identificaciones se convirtió en un hábito, te ahorrabas la pasta de la entrada, podías visitar la feria en los días reservados para profesionales, acudir a otros eventos especiales y, si daba la casualidad de que llevabas un pase VIP, hasta podías disfrutar de la zona cocktail.

Llegó el salón del manga y desgraciadamente para esa feria no teníamos pases. Se me ocurrió entonces pedirle a mi compañero Juan, el periodista de la ofi, su tarjeta personal. Lo de las tarjetas personales en Asia es todo un ritual. Se entregan y reciben con las dos manos, se hace también una pequeña reverencia (al estilo japonés), y se observan las tarjetas con interés y detenimiento. Prácicamente, si no tienes tarjetas no existes para tus socios, clientes y proveedores. Lo que versa en la tarjeta te identifica unequivocamente como aquello que eres. Y a mayor rango, mayor respeto.

Tarjeta del periodista en mano, me acerque a la feria. En lugar de comprar una entrada pase por el stand de acreditaciones a conseguir la mía. Haciéndome pasar por el periodista de la ofi solicité un pase. Desgraciadamente en la tarjeta de Juan no figuraba su condición de periodista, sino que en su lugar figuraba erróneamente la de trade officer, si mal no recuerdo. No importa, el sello del consulado de España me daba karma suficiente como para convencer a las desconcertadas asistentas. "Un pase, válido sólo para hoy. Mañana tienes que comprar un ticket" Por supuesto, no hubo día siguiente.

Sí, sé que suena rastrero, pero este monje ya estaba hecho al hábito y hay hábitos que es mejor no perderlos.

Pues eso, es increíble lo que puede hacer un trozo de cartón por tí. Lo importante no es lo qué eres sino lo que dicen de tí, y en Asia, si lo que dicen de tí lo dice un cartón, difícilmente podrá estar equivocado.

miércoles, octubre 03, 2007

Díselo a la cara

Ultimamente por las mañanas, de camino al trabajo, sintonizo Europa FM. Es el horario de los matinales, distendidos, que nos ponen al corriente de la actualidad al tiempo que nos amenizan con espacios de humor.

En Europa FM, de 6:00 a 10:00 de la mañana hacen el espacio Ya te digo con José Miguel Cruz y Rosa Rosado. Dentro del programa, a eso de las 8:10, toca la sección "Díselo a la cara". Es la típica sección de broma telefónica. Una persona A llama a una B contándole un bulo, si consigue que la persona B se lo crea, o más bien, que los oyentes pasen un buen rato, el señor A se agencia un magnífico móvil.

El "Díselo a la cara" de hoy ha sido por lo menos antológico, y me quedo corto. Lorena llama a su novia Sandra para decirle que se ha quedado embarazada...de su suegro!!! La broma promete pero Sandra parece ser una chica muy sensible. Lorena, que mano izquierda tiene poca, trata de arreglarlo pero a cada vuelta la lía más y más. El final, de escándalo.

Lo mejor la profesionalidad y sangre fría de Miguel Cruz, que después de la que se monta termina el programa con un "A veces se gana, a veces se pierde...en Ya te digo se lo hemos dicho a la cara!" Eso es arte, mi niño!



lunes, octubre 01, 2007

Amarok Atom Syndication Reader

Here is Amarok Atom Syndication best friend: Amarok Atom Syndication Reader!!!

Last week I saw on a blog a Last.fm gadget for showing what last songs have you recently played on Last.fm. I use a RSS Reader widget from Blogger to do that with my syndicated Amarok track list, but I was not totally happy.

Google implements a policy on Google Reader for only refreshing caches every hour, the same applies to the Blogger's RSS reader widget. So I made my own widget this weekend using Google Gadgets. It was great fun! I tried Google Gadgets last April and it was good but documentation and work environment are much better now. It is very easy to pick up if you got some knowledge on HTML and Javascript. In addition, Google API provides lost of stuff already implemented like XML reading and easy DOM manipulation.

Here is the result. The best feature is that now contents are refreshed every ten minutes. There still other features I want to add but would do it later. Now I got to publish this on Google Gadget Repository or find a way to make this available to other users who may be interested.

By the way, there is a new version of Amarok Atom Syndication available (now even easier to set up)


domingo, septiembre 23, 2007

How to make a zillion dollars

Via thursday night, me encuentro esta divertida charla: "How to succeed writing Mac software" ( or how to make a zillion dollars and do not lose your soul) de Wil Shipley, fundador de OmniGroup . En teoría la presentación versa sobre cómo y por qué escribir software para Mac, pero es más bien una especie de hoja de ruta del emprendedor. Recomendable tanto si estais en el mundo del sw como sino. Este tío es un cachondo...

Lo mejor, su respuesta a "Por qué no portais software para Windows?" y las frases tipo "por que yo lo valgo".

"Hacer lo mismo que hacen los demás es el camino más seguro hacia el fracaso"

Wil Shipley, ahora mismo

martes, septiembre 11, 2007

Syndicate your music!!!

Introducing Amarok Atom Syndication

Apart from the new look&feel of my blog, maybe some of yoy have noticed a new widget on the right-side panel which shows the recent tracks played on my computer. It seems there's nothing new there, a similar widget exists from Last.fm for example...

The thing is that couple of months ago I got one of those crazy ideas which sometimes come to my mind (and most part of the times I forget the next day). I wanted to do exactly this, I wanted to publish all the track songs I played on my computer to my blog, and I wanted to do it automatically.

It was pretty simple actually. I just needed to whenever I play something, then retrieve the data related like name of the song, artist, album, etc. Then I put it in a file format like RSS or Atom, and then I syndicate it to the net. Quite simple indeed...

By that time I started using Amarok as my music player. Amarok is a great music player. Apart from the common set of features which every music player has, Amarok supports lots of extra features: huge file list processing and organization tools, transparent integration with other services like Last.fm or Wikipedia, and lots more. Most important of all, Amarok can be extended via customized plugins. Writing your own plugin is damned easy, just use DCOP to communicate with Amarok back and forth. In addition, plugins can be written in any programming language, being the most popular Ruby and Python.

So via Amarok I got that part covered. I knew now how to get the data I needed and writing my output in a XML format. I chosed Atom file format for my output, since it seems is gaining ground.

What about syndicating? How to upload my Atom file to the net, so other applications could read it and show its data? Well, I started to dig on Google developer services, to see what can I used. I tried Google base but it wasn't exactly what I was looking for. Then I discarded the idea of using some Google services, and tried S3 from Amazon, but I also discarded short after playing a bit with it. Simply nobody will sign for S3 services just for having a stupid file list published somewhere on the net. Then I got back to Google but started playing with a wide unknown service from Google: Google Pages. Yes, you got it, Google Pages is something like Geocities, one of the oldest services which sprang up in an early Internet, but on a Google flavour. Whenever you sign for Google Pages you are giving a space where you can put your stuff and build your own website. Among other things, you can upload files, and that was exactly what I wanted.

On the contrary to many Google services, Google Pages has not an API developers can interact with, but if you can make via a browser you can make it via programming language, maybe will be loads more difficult, but still you can.

So basically, I got all my requirements satisfied. I programmed my sript in perl, which is my scripting language of choice. Perl helps me a lot for processing the text data and writing up the Atom file. It was also great for uploading my output to Google Pages, via LWP.

The pity is that maybe perl is not the best language for writing KDE applications. At this moment it lacks of binding support for Qt4.0, and according to the threads I read on the internet, it seems there is no interest on bringing Qt4.0 support for perl. As a consequence, the plugin requires to do some hand configuration work, straight on the source code.

Putting it all together

Download

You can download the plugin here, Amarok Atom Syndication.

Requirements
  • A Linux enviroment
  • Amarok and whatever libraries needed
  • Firefox. Plugin needs to read you firefox cookie file
  • A Google acount
Installing
  • Download the plugin
  • Open Amarok and go to Tools->Script Manager. Choose open and select the plugin downloaded
Configuration

First of all, you need to apply for Google Pages service. If you do not have a Google account, the sign first.

Then, log to Google Pages at least once. When doing so, check your Remember my password checkbox, so your login data will be saved on your cookie file. The script needs to read your cookie file in order to interact with Google Pages (no malicious code executed, you can checked, it is free software ;-))

And lastly, before running the plugin you need to add your username in the main script file. Edit the file with your favorite editor and set the $username variable. Do like this (I use vi for editing):

$ vi ~/.kde/share/apps/amarok/scripts/atomSyndication/atomSyndication.pl

Go to line 28, and set username:

$username = 'my_google_username_goes_here';

And that's all, then run Amarok Atom Syndication (again Amarok, Tools->ScriptManager, select atomSyndication and play on Run).

Reading the feed

Your Atom file will be posted at http://username.googlepages.com/amarok.xml. This is my Atom file: http://pinowsky.googlepages.com/amarok.xml.

You can your Atom file posted on you Google Page address, via any feed reader like Google Reader, Thunderbird or Firefox's extensions like Sage.

If you want to show the data of your Atom file on your blog, then use one of the new widgets Blogger comes along with. Click on Configuration at your Blogger backend frontpage, then go to the Template tab.

Many other websites allow to plug in feed readers, via iframes or so. There is one for Facebook for example. Check my Facebook profile to see an example (look for the Feed Invasion plugin).

Updating your Atom file

Atom file updates whenever you jump to a new song in Amarok. However, you won't see the results on your Google Reader or Blogger feed widget immediately. Those services, more specifically, take one hour to be updated, so you will notice changes on your track list only every hour if you are using these tools for reading your feeds.

If you want to get a more accurate update of your Atom file use other readers like Sage or Thunderbird. Basically, all feed readers based on web have an updating lag. It is simply something you have to cope with.

Cool features

One cool feature of this recent tracks played list, is that every entry is a link to Seeqpod searching by name of the song and artist. Seeqpod is a web-based music search engine. Basically, it crawls the Internet searching for music files, index them, and then you can query it later to search for new songs, and play them. If you are lucky and one of the songs on your track list is relatively popular, the likelihood to be found in Seeqpod is higher. So, imagine you were playing some music yesterday at home on your computer. On the next day at work you feel like listening to some of the songs from yesterday, but unfortunately you did not carry those songs with you on your ipod or even you cannot remember the name of that song you like. So you read your syndicated track list, and click on that song which will lead you to its mp3 file at seeqpod, if you are lucky. The other choice is not to forget your ipod next time, hehehe...and keep it updated, by the way.

Anyway, this is still fun. I think this approach is more to lazy people like me (or for those who have not an ipod yet, by the way, Christmas is coming...). It is also a kind of poor's man ubiquity service.

Extending the plugin

It has been good fun programming this plugin. It is not very customizable and lacks for a better configuration procedure, via a dialog-box or something for example. As I mentioned on a paragraph above, perl lacks for Qt4.0 support, so that means I may need to switch to other programming language, more likely Python, if I want to fix these problems.

I encourage everybody to use the source code and maybe extend the plugin. I also will like to see other people syndicating their music in other music players, using a similar approach (retrieve data, write ouput on a Atom file format, post to somewhere on the net (Google Pages)).

Hope you like it, have fun!!! and remember to vote for Amarok Atom Syndication (even if you could not even make it run, hehehe)

lunes, septiembre 03, 2007

Carta abierta a King

Supongamos que tuviese un amigo, que ese amigo fuera malayo y que se llamase King...

Dios mio, que no se me entienda mal, necesito compartir esto y saber si el mundo esta loco o, por el contrario, soy yo el que se ha vuelto loco. Resulta que acabo de hablar con mi amigo King por teléfono y me ha contado lo siguiente:

Hace un par de meses King pujó por un álbum de Sailor Moon en ebay para su amigo Silvestre, hasta ahí, todo "normal". Ganó la puja por 23 euros. Cuando se gana una puja tienes un plazo de 5 días para efectuar la compra. King solicitó los datos bancarios a la persona que había puesto en venta el álbum, pero no obtuvo respuesta. En el quinto día, la susodicha, le comunicó a King que no le vendería el album por mal pagador, aunque aún faltaban 4 horas para el vencimiento real del plazo. A partir de ahí comenzaron las hostilidades verbales: comentarios en internet, cartas, emails, amenazas telefónicas...una mezcla explosiva que ha acabado con, atención!, denuncias en el juzgado.

King tiene 3 denuncias, 2 por injurias (por llamar payasa y antipática a esta chica y, agárrate los machos, por crearle mala reputación en los foros de internet (¿desde cuándo es esto un delito?)). A éstas se le suma otra aún más grave (si cabe la única "seria"), de los padres de la chica, por decir que su hija "está mal de la cabeza", lo cual, viendo lo sucedido, hasta podría ser una aseveración. Además si esta última denuncia sale adelante tendrá el agravante de nocturnidad, porque King, que no siempre tuvo muchas luces, se presentó en casa de la individua, sin previa cita, a las 23:00 de la noche.

Por su parte King ha puesto una denuncia también por insultos. Tiene el juicio, o la vista oral, este viernes. Por supuesto, no hay abogados, porque ya sólo el hecho de pagar una defensa saldría más caro que la máxima pena a pagar (100 euros). King lo ha pasado mal en los últimos meses, sí, meses...y yo me pregunto, más bien lo sé, y por eso no comprendo, si acaso la vida ya no es de por sí lo bastante corta como para perder el tiempo con estos juegos de niño, y no me refiero al albúm de Sailor Moon, que otros se pelearán por tierras, coches y dinero.

Si uno vive encerrado en una jaula nunca llegará a ser consciente de lo grande que es el mundo, y que la vida, de por sí, está llena de posibilidades, tantas como nosotros tengamos en nuestra cabeza. Si nos dieramos cuenta de todo esto, en todo momento, no tendríamos tiempo siquiera para pelearnos, para insultarnos, y ni mucho menos, para hacerlo de una manera tan impersonal: en un foro de internet. Hay gente que cree que el mundo termina y empieza delante de la pantalla de su ordenador. Por fortuna, mañana el mundo seguirá girando, ajeno a todos estos problemas, y nosotros sumaremos 1 día más en este viaje llamado vida.

Comprendo que uno no debe dejarse amedentrar y debe luchar por lo que considera justo, para que no se aprovechen de ti, para que no te tomen el pelo, eso es loable. Pero piensa también, en todos los problemas adicionales que esto te ha traído, y por tanto, en todas las cosas que te perdiste, y te estás perdiendo. Piensa entonces si todo esto merece o no realmente la pena.

En la vida siempre habrá nuevos problemas, más grandes o más pequeños, y cuando se presenten habrá que hacerles frente y luchar. No te digo que pases de todo, esa no es la actitud, sino todo lo contrario, lucha! pero ten en cuenta que estas lidiando con personas enfermas, y las personas enfermas, no atienden a razones. King, por favor, no pierdas más el tiempo.

Suerte en el juicio, espero que después de esto, el río vuelva a su cauce.

Saludos,

Diego

PD: A mediados del siglo XX, con la aparición de las nuevas corrientes existencialistas en la filosofía moderna, surgió una nueva expresión del teatro: el teatro del absurdo. En él, se representaba a la gente realizando actividades banales y cotidianas, aparentemente carentes de significado. El público, perplejo, respondía con carcajadas, como mecanismo de defensa, al observar las distintas situaciones, y más importante aún, al sentirse indetificado en ellas. Yo sólo he pretendido con esta carta decirte, en negro sobre blanco, lo que ya te he dicho por teléfono. Sé que tú también eres consciente del cierto subrealismo que entraña esta situación. Una vez más, suerte!

De Pyongyang a Shenzhen

Hace un par de meses me pasé por Santiago para hacerle una visitilla a Diego. Mientras charlábamos y tomábamos algo en el acogedor salón de su casa, mis ojos advirtieron un singular objeto relacionado con Oriente en una de sus estanterías. Era un libro, en su lomo ponía Pyongyang.

- "Pyongyang...es la capital de Corea del Norte".
- "Sí, es un cómic de un cuñao que pasa una temporada en Pyongyang. Está guay, llévatelo".
- "Tiene buena pinta", cometé mientra lo ojeaba rápidamente. "Está bien, me lo llevo". Y con esto se incrementa en 1 el contador de cosas tuyas que tengo en mi casa, si es que la variable no ha hecho overflow todavía...

Pyongyang, capital de Corea del Norte. Tercera pata sobre la que se sostiene la teoría, si es que alguna vez hubo alguna que la sostuviera, del eje del mal. Corea del Norte es sobretodo conocida en Occidente por las majadurías atómicas de su dictador gobernante, Kim Jong Il.

País hermético donde los haya. Aislado internacionalmente desde hace décadas, la doctrina que practica su presidente, el juche, o autosuficiencia, tampoco contribuye a la apertura de las relaciones internacionales. De entre sus vecinos, sólo se habla con su colegas chino, supongo más bien por simpatía ideológica que por mutua necesidad...Al margen del carácter absolutista de su gobierno, Corea del Norte es el único país comunista que opera como una monarquía "de facto". Kim Jong Il, actual primer ministro, es hijo de Kim Il Sung, fundador y primer gobernador de la República Popular Democrática de Corea del Norte, desde 1953 hasta 1994.

Quizás estos datos, manidos una y otra vez, sean ya por todos conocidos, pero de esto y mucho más habla Pyongyang de Guy Deslile. Es un cómic simpático. Desde mi modestia opinión como ahora esporádico léctor de cómics, su estilo me recordó al del mil veces referenciado Scott McCloud. El dibujo, a lápiz, sin grandes florituras, es funcional, está ahí para servir al guión. La suavidad de la narración es quizá el aspecto técnico que más me ha llamado la atención. Creo que se nota su background como animador a la hora de hilvanar secuencias. También es notable su capacidad para manejar distintos planos.

Portada de Pyongyan, por Guy Deslile

En su cómic, y también relato de viajes al mismo tiempo, Guy Deslile, no prentende hacer una análisis político de Corea del Norte, cuenta las cosas tal como las vive, y por ello, no puede dejar de evitar compararlas con lo que ya conoce. Lo que le sorprende a Deslile sería probablemente lo que nos sorprendería a todos nosotros si nuestros cuerpos se viesen teletranspotados, por unos días, a la capital norcoreana: los móviles requisados en la aduana; un guía que se comvierte en tu sombra, y del que nunca podrás despegarte, por mucho que desees y quieras; distintos diales que retransmiten los mismos programas radiofónicos; programas bélicos en televisión; una estúpida copia del Arco del Triunfo, más grande que el de París (como si por ser, más alto y más grande, fuese a ser por ello mejor), y muchas cosas más. Es en definitiva, un fugaz destello, una primera impresión, ingenua y sincera, sobre Corea del Norte y las personas que Guy va conociendo en ella.

Recuerdo, en una de las historias, como Delisle se queja de dos huéspedes chinos que se hospedaban en habitaciones vecinas. Hablaban entre ellos a gritos, con las puertas abiertas, sin importarles siquiera si estarían molestando a otros o no. Cuando lo leí, sonreí, y me dije: "Vaya, este tío conoce muy bien a los chinos..." Y sí, es cierto. Porque el canadiense, animador y trotamundos, realizara una estancia, años antes de Pyongyang, en la ciudad china de Shenzhen.

De Shenzhen, esa gran desconocida, ya hablé alguna vez en el blog. Para los que no quieran sumergirse en pasadas lecturas, les comentaré que Shenzhen es una ciudad de unos 7 millones de habitantes limítrofe a Hong Kong. Hasta ahí nada sorprente "relativamente", lo curioso del caso, es que hace 30 años, sobre el mismo pedazo de tierra sobre la que se asienta hoy día esta megaurbe china, descansaba en su superficie una pequeña ciudad de pescadores de no más de 300.000 habitantes. Es por ello que Shenzhen, al contrario que ciudades como Xiamen, Tianjin o Wuhan, es algo más que otra megaurbe China. Shenzhen es la abanderada de la prosperidad ecónomica China, al menos para algunos. Shenzhen es el dinamismo, el caos, las migraciones en masa, el bullicio, el desenfreno, el gusto por las cosas nuevas, gordas y grandes, es, en definitiva, todo lo que aman los chinos. Tras su estancia de 3 meses, Guy Deslile, reflejó en un cómic de un sólo volumen su experiencia de trabajo en Shenzhen, ultimando varios capítulos televisivos para una serie de animación francesa.
Portada de Shenzhen, por Guy Delisle

La diferencia más palpable entre Shenzhen y Pyongyang es la falta de análisis político en la primera, quizás porque en Corea del Norte el no hacerlo es prácticamente imposible. Además, el aislamiento, no sólo político sino cultural de Corea del Norte, hace que la variedad de curiosidades y anécdotas sea más rica. Por así decirlo, Pyongyang es más distinto que Shenzhen, al menos, las diferencias respecto a nuestras sociedades occidentales son más notables, más obvias. Además el hecho de que Pyongyang hubiera sido publicada antes en España, aún siendo ésta posterior, ha contribuido a que mucha gente lea primero Pyongyang en vez de Shenzhen, por lo que espera encontrar en esta última una obra de características similares. Pero insisto, para mí ambas son tremendamente parecidas, son las experiencias de un extranjero, inteligente, ávido, de ojo audaz, en tierras extrañas, nada más.

Aún así, Shenzhen está llena de riquezas culturales. Quizás muchas pasan inadvertidas, pero para mí, ha sido algo especial. Mientras lo leía no podía evitar que se dibujase, una vez sí y otra también, alguna que otra sonrisa en mi cara, a modo de complicidad. Me encanta cuando una de las animadoras trata de sobornarlo comprándole hamburguesas, y viendo que éste no cede, le ofrece su albúm de fotos íntimas que consiste en fotos de ella en primer plano y algo borroso detrás: ella y una montaña, ella y un árbol, ella y un monumento. Me acordé instantáneamente de aquella escena en la isla de Shamian en Guangzhou en la que estaba un tío sacándole una foto a su novia, cámara profesional en mano, con trípode incluído y hasta panel reflector solar. De fondo la derruída Capilla de Nuestra Señora de Lourdes (en esta foto tiene bastante mejor aspecto que cuando yo estuve allí). Son también destacables las charlas por móvil a grito pelao; la escena en la que un tío tropieza en plena calle con una monda de plátano ante la indiferencia de todo el mundo; o la visita al dentista, macabro lugar también conocido como matadero.

En uno de los capítulos Guy comenta algo que sin duda me hizo pensar: "Vaya, no estoy sólo". El autor, que también viviera en Nanking anteriormente, hace un paralelismo entre los infiernos de Dante y las preferencias de residencia para vivir por los Chinos, paralelismo que sin duda comparto. Según Deslile, para un chino el cielo sería USA; el purgatorio, Hong Kong; Shenzhen, algún lugar en el limbo; Pekín, Shanghai y Guangzhou, la laguna Estigia; y el campo, sin duda, el peor de los infiernos. Sin embargo, cuando Deslile visita Guangzhou su teoría se derrumba, al menos para él, aunque yo creo que para los chinos se mantiene, y se sigue manteniendo vigente.

Guangzhou tiene todo lo que Shenzhen no tiene: alma, y eso es mucho. En Guangzhou, descubre gente más civilizada, una ciudad menos estresada, comida suculenta, tés magníficos y sobre todo cafeterías con buen café. Y al acabar su fin de semana dice así, palabras que subscribo, sentimientos que algún día también fueron míos:

"Y se acabó un magnífico fin de semana en Cantón. Me ha sentado de maravilla ver gente. Intercambiar puntos de vista. Percibir nuevos aspectos de esta cultura. Por ejemplo, el arroz cantonés para que esté bueno se le puede echar una tonelada de sal. Y está bueno! uno aprende muchas cosas cuando viaja. Cuando pienso que tras esto he de volver a Shenzhen, me deprimo. Y pensar que todos los chinos sueñan con ir a Shenzhen. Se supone que el ambiente debería ir mejorando al acercarnos al paraíso, según Dante. Tan sólo espero que en el limbo se beba algo más que café soluble"

Reconozco que Shenzhen, como obra, es menos atractivo que Pyonyang, pero para mí, ambas me parecen magníficas. Lectura recomendada sobre todo para los han vivido o visitado ese lado del mundo.

Tanto Shenzhen como Pyongyang han sido publicadas en España por Editorial Astiberri.


NOTAS:

Hace unos meses, Jon Isistiaga publicó un reportaje en Cuatro sobre Corea del Norte titulado "Amarás al líder sobre todas las cosas". Mucho de lo que comenta aparece en el cómic de Pyongyang, otras cosas no, y viceversa. Desafortunadamente, el documental no está disponible on-line. Aunque como dicen por ahí "El que busca encuentra".


Actualización:

Parece que el documental sí está disponible on-line. Gracias Servando!

jueves, agosto 30, 2007

Vivir en tiempos interesantes

Durante todo este verano, la última página de El País ha venido publicando una nueva sección titulada Consagrados y Novatos, en la que se una figura veterana y otra primeriza contrastan sus impresiones.


Para el pasado número del 23 de Agosto, el periódico ha reunido a Eugenio Bregolat, actual embajador de Andorra, y a Yera Ortiz de Urbina, actualmente destinada en la oficina consular de Bagdad. Bregolat, toda una institución dentro del cuerpo diplomático, ha tenido oportunidad de vivir en la Rusia comunista durante los últimos días de Franco, o ejercer como embajador de China durante los sucesos de la plaza de Tiananmen en 1989. Además de otros países como Malta o Costa de Marfil…

Reflexionando, Bregolat, hace referencia a una antigua maldición china que dice: “Te deseo que vivas en tiempos interesantes”.

Porque los buenos tiempos son aquellos en los nunca pasa nada y nadie sabe siquiera que existes.