jueves, julio 17, 2008

Los campos de la muerte

He aprovechado estos días de obligado reposo para ver algunas de las películas pendientes que había adquirido en Hong Kong, y vuelto a ver otras pocas, de esas que merecen una segunda (y tercera, y cuarta...) visualización. Una de ellas era The Killing Fields (Los gritos del silencio).

El film relata el encuentro y desencuentro del reportero, Sidney Schanberg, y su intérprete, Dith Pran, durante la guerra civil de Camboya. Tales hechos quedaron reflejados en la novela biográfica “La vida y muerte de Dith Pran” escrita por el propio Sidney, y llevada a la gran pantalla con el título The Killing Fields (Los gritos del silencio) en 1984. La película fue premiada con varios galardones, entre ellos, el de Oscar al mejor actor de reparto para Haing S.Ngor (uno de los dos únicos actores no profesionales de la historia que consiguieron tal galardón).

Sidney Schanberg, periodista de The New York Times, es enviado a Camboya como corresponsal de guerra para relatar los levantamientos del emergente partido comunista, el Khmer Rouge (los jemeres rojos) y sus simpatizantes, contra el autoproclamado presidente de la República de Camboya, Lon Nol. Lo que en principio se trata de una insurgencia, toma tintes de guerra civil.

En primera instancia, Camboya decidió mantenerse neutral durante la Guerra Americana de Vietnam, o Segunda Guerra de Indochina. La postura del príncipe Sihanouk de no alinearse con los americanos ni con los comunistas fue clara desde un principio, y se mantuvo constante a lo largo del conflicto. El entonces primer ministro, y ex-ministro de defensa, Lon Lot, desconfiaba del creciente poder del Partido Comunista Chino en Asia, apoyando al Viet Cong en la reunificación de Vietnam. Lon Lot temía que la influencia de China terminase por expandirse a otras regiones del sureste asiático, y en particular a Camboya. Es el conocido efecto dominó, la gran paranoia a la que tanto temían los conservadores americanos, y que les hicieron entrar en Vietnam, y años atrás en Korea en su primera lucha global contra el comunismo.

Lon Lot, en su posición de primer ministro, reprime con dureza al campesinado camboyano y a los vietnamitas residentes en Camboya. El Khmer Rouge canaliza la insatisfacción del pueblo y se hace fuerte, contando con la simpatía popular y el apoyo del PAVN (El Ejército del Pueblo de Vietnam) y el NLF (Frente de Liberación Nacional de Vietnam del Sur), también conocido peroyativamente como Viet Cong. El príncipe Sihanouk, temeroso del creciente poder de los jemeres rojos, se muetra a favor de la interveción de los EEUU, para librarse principalmente del PAVN y el NLF, dando luz verde al bombardeo de los santuarios vietnamitas en las regiones fronterizas con Camboya.

De esta manera Estados Unidos, que nunca llegó a formalizar una declaración de guerra contra Camboya, se ve inmerso en el conflicto. Hasta 1973, finalizada la Guerra Americana de Vietnam, no se sabría nada de estos bombardeos clandestinos (Operation Menu). El Viet Cong también prefirió guardar silencio, temiendo la reacción de la comunidad internacional por la invasión de la neutral Camboya.

Posteriormente, durante un viaje del príncipe Sihanouk a Francia, Lon Lot consigue el apoyo la Asamblea Nacional para derrocar al príncipe. A su vez, la asamblea lo ratifica en su posición de primer ministro otorgándole totales poderes. Desde Beijing el príncipe rompe su supuesta neutralidad manifestando públicamente su apoyo al Khmer Rouge.

Poster original de The Killing Fields (Los gritos del silencio)

La película comienza con Sidney llegando malhumoreado al aeropuerto de Phnom Penh con un retraso de 3 horas. Su ayudante e intérprete, Dith Pran, le informa que la ciudad límitrofe de Neak Leung ha sido bombardea por una flota de aviones americanos, las bajas y heridos se cuentan por centenares. Los eventos tienen lugar en el año 1973.

Pasados dos años, los jemeres rojos cercan Phnom Penh. La caída de la República es inminente. Las potencias occidentales comienzan a evacuar a sus compatriotas. Sidney y Dith, junto con otro grupo de periodistas, deciden quedarse.

Ambos son testigos de la entrada triunfal de los jemeres rojos en Phonm Penh y la caída del saliente gobierno. El ambiente es hostil incluso para los extranjeros, que ven muy limitadas sus libertades. Las habilidades negociadoras de Dith les salvan el cuello en más de una ocasión. A su vez, la continua escalada de violencia incita a miles de locales a buscar refugio en la frontera con la vecina Tailandia. Comienza el éxodo camboyano.

Los extranjeros, en contra, deciden refugiarse en la embajada francesa esperando una pronta evacuación que no llega. El nuevo gobierno jemer sólo permite la salida de extranjeros, los desafortunados lugareños deben quedarse para participar del dolor de la guerra, sólo a ellos les está reservado tal privilegio.

Así Dith Pran, se ve recluido, al igual que cientos, miles y millones de camboyanos, a los campos de trabajo. Gente trabajando en condiciones similares a la esclavitud, sino peores, en eterno estado de hambruna (escalofriante la escena en que Pran recoge una lagartija del lodo para comérsela).

Los delirios del genocida Pol Pot y sus jemeres rojos, los verdaderos nazis de Asia tal como los describiría años después Sidney en una entrevista para El Mundo, le llevaron a instaurar un nuevo orden social. La civilización había terminado y era preciso crear algo nuevo. A partir de entonces, las agujas del reloj de la historia se superponían y comenzaba un nuevo periodo, estábamos en el año cero y todo lo anterior, todo lo contaminado por el pasado, debía ser destruido. La excelencia era pecado y los niños, los no corrompidos por lo antiguo, implementaban sin piedad el dogma del partido.

Todo aquel que conociese un idioma extranjero, debía ser exterminado. Todo aquel que tuviese estudios, no podía seguir viviendo. La síntesis de su doctrina rezaba: “Manteneros no supone ningún beneficio, destruiros no es una pérdida”. Aquellos que confesaban haber sido médicos, profesores, o periodistas; aquellos que promulgaban cualquier saber de tipo humano, científico o intelectual; aquellos, en definitiva, ilustrados que vienen a ser bien considerados en el resto de sociedades, eran públicamente perdonados, y a continuación, enviados sigilosamente y a escondidas a los campos de la muerte, campos de exterminio donde los cadáveres se contaban por millares. El término killing fields fue acuñado precisamente por Dith Pran.

A su regreso a los EEUU Sidney, condecorado en 1976 con el premio Pulitzer de Periodismo Internacional por su cobertura de la guerra de Camboya, vive sólo para encontrar a su amigo Dith. Sin embargo, la duda de algunos de sus viejos colegas en Camboya pesa sobre él. Lo culpan de haber retenido a Dith en su propio beneficio. Sidney es una persona desdibujada, atormentada por los recuerdos que lo atrapan en el pasado. Un muerto en vida aferrado a una esperanza que cada día que pasa se desvanece más y más.

Aunque si bien parece corto, el peregrinaje de Dith desde una muerte segura hasta la frontera con Tailandia, le llevó un total de 4 años. En 1979, con el gobierno camboyano apunto de ser derrocado por el joven estado de la República Socialista de Vietnam, Dith recupera su libertad, llegando a uno de los numerosos puestos de la Cruz Roja desplegados a lo largo de la frontera tailandesa.

Sidney, al conocer la noticia, se desplaza hasta allí de inmediato. Al reencontrarse con su viejo amigo le pregunta:

  • “Dith ¿me perdonas?”

  • “No hay nada que perdonar, Sidney, nada que perdonar”

Los dos amigos se funden en un abrazo infinito mientras el tema “Imagine” de John Lenon suena de fondo.

Dith Pran falleció el 30 de marzo de 2008, debido a un avanzado cáncer de páncreas. Su figura, y la del actor Haing S.Ngor, que lo encarnó magistralmente en la premiada película, ayudaron a tomar consciencia de los horrores de la guerra civil camboyana en todo el mundo. Se estima que entre 1 millón y 2 millones de personas murieron durante la guerra y posteriormente en los campos de la muerte. Un 25% de la población total del país.

miércoles, julio 09, 2008

Cine y cocina

El lenguaje del cine suele adoptar distintas formas para contar historias. De entre muchas de ellas, una muy frecuente en el cine asiático es la de expresar las relaciones y los sentimientos entre las personas a través de la cocina.

Una de mis películas favoritas, del cine en general, pertenece a este peculiar género. Se trata de Tampopo del director japonés Juzo Itami, fallecido prematuramente hace poco más de una década.

Tampopo narra la particular historia de la chef de un restaurante de ramen de carretera. Con un negocio acosado por la yakuza he ido a menos, un buen día dos camioneros, expertos degustadores de ramen, paran fortuítamente en su restaurante a tomar un bol de fideos japoneses.

Ambos comensales, encarnados por Tsutomu Yamazaki y un jovencísimo Ken Watanabe, se ven envueltos en una pelea con el grupo de gángsters que suele acechar el local. Su desinteresada ayuda no es excusa para expresar una dura crítica sobre las capacidades de la cocinera y la correcta preparación del ramen.

Como si de un inexperto alumno se tratase, Tampopo suplica a los sabios maestros de ramen que por favor la ayuden a mejorar sus cualidades hasta alcanzar el ramen perfecto. La secuencia recuerda a las míticas escenas de las películas chinas de los años 70 en las que el joven practicante de kung-fu ruega al maestro que lo entrene. A medida que el tiempo pasa, la relación maestro / alumno se va intensificando y al grupo se irán añadiendo otros expertos cocineros que ayudarán a Tampopo a convertir su mugriento restaurante en el mejor restaurante de ramen de Tokyo.

Simultáneamente, la línea principal de la película se entrecruza con otras pequeñas historias, todas ellas enlazadas por un vínculo común: la cocina y el arte del buen comer. Cada pequeña historia es además una sátira sobre algún aspecto de la forma de ser japonesa. Tenemos la historia de la madre enferma que prepara su última cena a su familia antes de fallecer, la del novato que se atreve a hacer gala de sus conocimientos de cocina francesa en una reunión de empresa, la de las chicas comiendo spaghettis en un clase de modales culinarios (y que retrata la falta de confianza que tienen los japoneses en si mismos)

Tampopo, de Juzo Itami (1984)

Una de las mejores críticas cinematográficas que leí sobre Tampopo definía la película, no como un spaghetti-western, sino como un western-spaghetti. La destreza de Itami, uno de los grandes del cine japonés moderno, a la cámara es capaz de llevar la épica de un duelo al amanecer en el desierto a las ollas y trastos de una pequeña cocina japonesa. La película ha sido deliberadamente rodada como un western, tomando los films Raíces profundas y Los 7 magníficos (adaptación de Los 7 Samurai de Kurosawa) como referencias.

El éxito mundial que cosechó Tampopo, sin duda ayudó a popularizar los ramen en Occidente. Son muchos los turistas llegados a Japón, y conocedores del film, que no pierden la oportunidad de sentarse en un tradicional yatai para degustar un buen bol de ramen caliente, casi hirviendo.



Servando y yo sentados a la barra de un restaurante japonés en Atami, degustando un merecido ramen

Curiosamente, el mejor ramen que he probado hasta ahora ha sido en Hong Kong, en el restaurante Yokozuna, en Yau Ma Tei. Se trata de un pequeño restaurante especializado en ramen. El chef es japonés, y cuenta con un cómodo banco en plena calle, banco que normalmente está ocupado por una clientela acostumbrada a esperar entre 15-30 min para saborear los excelentes fideos que prepara el habilidoso itamae. Además de ramen se pueden degustar otros pequeños entrantes, como onigiri o pulpo. El té que sirven junto con la comida también es excelente: té verde japonés con arroz tostado. Los precios son relativamente económicos, alrededor de 45 HKD el bol. A priori puede parecer caro, pero un sólo bol es suficiente para quedarse más que lleno.


Kyushu ramen, mi favorito

En frente de Yokozuna, en Yau Ma Tei (2006)

Dejando a un lado la cocina japonesa, y volviendo al tema del cine y la cocina, hace pocos días tuve oportunidad de descubrir la que es, para mí, una de las mejores películas de Ang Lee hasta la fecha, Eat drink man woman (Comer beber amar). Se trata de una película de mediados de los 90 ambientada en su Taiwan natal. El título del film hace referencia a un proverbio chino, que expresa los 4 placeres básicos de todas las personas. Dentro de la cultura china existe una categoría de proverbios, conocidos como chengyu, que se caracterizan por constar de 4 hanzis, que suelen equivaler a 4 palabras, y expresan una idea simple, aunque a veces el significado de los chengyu puede llegar a parecer inescrutable.

Chu, un experto chef retirado, todavía respetado aunque venido a menos, vive junto con sus tres jóvenes hijas. Cada una de ellas representa una virtud y un defecto: la mayor, el cuidado a los ancestros y el desamor; la mediana, la fraternidad familiar y la ambición; la pequeña, la inocencia y el engaño. La vida de cada miembro de la familia se irá viendo condicionada por su relación con el núcleo familiar y los eventos que acontecen en sus vidas personales. La cena diaria, alrededor de la mesa, actuará como elemento vertebrador de cada una de las historias individuales de los distintos miembros de la familia. Cada uno de éstos se caracterizará por anunciar sus decisiones personales, repentinas y fatídicas todas ellas, durante la cena. Se trata de un divertida tragicomedia en torno al amor, la familia, el desamor, y la comida.

Comer, beber, amar de Ang Lee (1994)

En China, la mesa es el elemento fundamental de reunión familiar. La propia cocina China, desmenuzada y servida en pequeños platos de los que se sirven, no ellos mismos sino a los demás, los distintos comensales, parece pensada para profundizar en las relaciones personales y celebrar la alegría de la reunión. La misma mesa, de disposición redonda, se encarga de distribuir equitativamente la distancia entre cada comensal y el resto. No es de extrañar, por tanto, la relevancia que tiene el arte del buen comer como vehículo para consolidar y construir relaciones personales, y a veces, incluso afectivas.

Al igual que Tampopo, no dudéis en ver Eat drink man woman (Comer beber amar ) si tenéis oportunidad. Buen provecho! Itadakimasu! Sek fan!

lunes, junio 23, 2008

Around the world

One of the most memorable homemade videos I remember from YouTube is this one of a guy dancing across different places in the world. The guy always stands on the same spot while the background flickers from one place to another, together with the music, makes the whole thing really great.



This guy is Matt Harding. I do not know the details, but it seems all started as a joke while travelling around the world with a friend, as he explains on a lecture (see below). In the beginning, Matt decided to share these shots of stupid dancings with friends and relatives, but the thing spred over and finally his video turned very popular. That happened about two years ago.

A few days ago, Matt published a new 2008 version of the video, covering more than 40 countries, and some of the coolest places in earth.




I like the magic of the original video, but this new one is also fantastic!

Other interesting stuff from Matt:

  • Outakes from original video
  • Matt commenting some of the coolest places he has visited, while travelling at the same time with Google Earth
  • A lecture/speech on how it all started
Where the hell is Matt? (lecture)


Finally, it may have nothing to do, but since talking about traveling around the world, I cannot help recommend you the latest video from rock indie band Death Cab For Cutie: I will possess your heart.





I honestly think that the female character of this video looks like Scarlett Johansson and the video itself reminds me of Lost in Translation (perhaps also because of the style of music...how many different places can you recognize on the video?)

domingo, junio 22, 2008

Katsudon

Tengo que reconocer que, salvo cuando se trata de hacer tortillas, siempre he sido un 0 a la izquierda cocinando.

El otro día, al igual que mujer encinta, me vino un antojo: katsudon. El katsudon, o katsudonburi, es un plato japonés típico que se compone de filete de cerdo empanado y rebozado en huevo sobre una base de arroz. En la cocina japonesa, existen multitud de platos que consisten en una base de arroz con algo encima. A este tipo de platos se les conoce como donburimono, o simplemente donburi.

El arroz es el alimento básico de la dieta japonesa (y no sólo japonesa sino también de la mayor parte de Asia). En el caso concreto de Japón, tradicionalmente se veía mal llenarse el embuche a base de arroz. Sin embargo, la escasez de la posquerra obligó a la dieta japonesa a idear nuevos platos. Así surgieron los donburimono, platos copiosos ideados para ser cocinados rápidamente, el equivalente al fast-food occidental.

Los donburimono, tal vez por su naturaleza, no son platos que suelan figurar en las exóticas cartas de los restaurantes japoneses en el extranjero. No así en Japón, o en algunas de las muchas cantinas japonesas que pululan por toda Asia.

En Hong Kong soliamos comer donburi de sashimi de salmón al menos una vez a la semana. Yo además era asiduo al katsudon y al unadon (donburi de angila) del restaurante japonés del food court al que soliamos ir casi diariamente, no por adicción, era con casi toda seguridad los dos mejores platos que servían en aquel restaurante japonés.

En otras ocasionas traté, en vano, de cocinar este sencillo plato. Mi gran duda era como hacer el rebozado de huevo para que envolviese en parte al filete de cerdo y al mismo tiempo quedase suelto. En esta serie de ilustrativos videos, el itamae (chef japonés) Iwao Komiyama nos enseña a cocinar katsudon.





Desde luego el hombre este es un fenómeno, además de cocinar excelentemente, no para de contar batallitas. Es como una wikipedia abierta, pero da gusto escucharlo.

Por último, yo aconsejería tratar de probar este plato en un restaurante japonés primero para hacerse una idea de cómo tiene que quedar, pero si no, adelante!!! La mayoría de los ingredientes se pueden conseguir en una tienda de alimentación china: salsa de soja, mirin (sake dulce), etc y es relativamente fácil de cocinar. Katsudon daisuki!!

martes, junio 03, 2008

CCTV en español

Ayer me estaba poniendo al tanto de lo que parece ser el cambio de paradigma en el intercambio de archivos a través de internet ¿para que bajarme un archivo cuando puedo reproducirlo directamente desde el servidor? Supongo que el exito de YouTube, y los cientos de clones que le ha salido, han contribuido a este cambio. Tiene sus puntos positivos: no necesidad de esperar, ahorro de disco duro, y el librarse de la necesidad compulsiva de bajarse peliculas copiosamente, aunque no vayas a tener suficiente tiempo material el resto de tu vidad como para verlas todas. Lo negativo: la peor calidad, aunque siempre nos podemos reconfortar sabiendo que incluso un DVD se ve pixelado en nuestra televisión panorámica Sony LCD de 40'' (la misma que yo no tengo).

Bueno, al grano, despues de navegar un poco por toda esta vorágine de contenidos y procrastinar un poco, se me ocurrió buscar el canal de la televisión de la RPC (República Popular China), también conocido como CCTV (China Central Television). En China mainland no hay canales privados (a menos que tengas cable, supongo). Todos los canales público son del estado. Parece una perogrullada, pero en España todos los canales públicos (menos los autonómicos) son del Estado. Sólo que en China, como son más de 1000 millones pues tienen una docena de ellos. Los canales se dividen en contenidos temáticos y se numeran como sigue: CCTV-1, CCTV-2, CCTV-3, etc. CCTV-5 es el canal de deportes, y sí, dan los partidos de la liga española ;-)

Desde hace tiempo existe un canal internacional de noticias en inglés, CCTV-9. Hace un par de meses lanzaron un canal internacional de noticias en español, CCTV-E. Ayer lo estuve sintonizando y la verdad está bien para enterarse en español de qué está pasando en Asia y en China en particular, aunque haya que tomarse las noticias con una pizca de sal, no deja de ser la televisión del estado. El canal en español ofrece también programas para aprender mandarín, cocina china, actualidad, etc.

martes, mayo 27, 2008

Dutifrí desde Vietnam

La última edición de dutifrí, el programa de viajes de Javier Sardá, ha estado dedicado a Vietnam. Desgraciadamente lo de pernoctar se terminó con mi época de estudiante, sobre todo de domingo a lunes... Decidí entonces apostar todas mis cartas a YouTube! y la jugada me salió redonda.

Directo desde Ho Chi Minh, la antigua Saigón, el programa se centra en su primera media hora en la guerra de Vietnam. Quizás no podría ser de otra manera, el recuerdo de la guerra en Vietnam es omnipresente, sobre todo en ciudad HCM.

Esta primera media hora me ha traido algunos recuerdos de mi fugaz visita a HCM en Marzo de 2006. Primero, Sardá visita los túneles de Cu Chi, muy típico si vas a Saigón. Después habla con Juan Antonio Velázquez, médico militar español destinado al delta del Mekong durante la guerra contra los americanos. Siempre me había causado gran curiosidad la historia de los 12 médicos españoles que Franco trasladó desde el Sáhara y plantó a más de 10.000 km a petición de Johnson. La entrevista se entremezcla con imágenes de la época filmadas en superocho. Muy emotivo...También emotiva es la entrevista con Kim Phuc, aquella famosa niña que corría desnuda hacia ninguna parte, abrasada por el napalm. El objetivo de una cámara la inmortalizaría en la que resultó ser, sin duda, la foto por excelencia de la guerra. Foto que le valdría un premio Pulitzer para Nick Ut (Associated Press).

En la segunda mitad del programa, Sardá nos invita a dar un paseo por Saigón de la mano de varios españoles, especiales todos ellos, hay que serlo para plantarse de aquí al otro lado del planeta. Y para que no se diga que el mundo no es un pañuelo, Sardá conoce al tío-abuelo de Pocholo.

Creo que una hora no puede dar más de sí. Sardá y su equipo han sabido retratar en este intervalo de tiempo, escaso, la esencia de tan aglomerada metrópolis. Sin olvidarse tampoco de las zanzagueantes motos, miles de motos que nunca paran de zuzumbar por el día, como abejas. Y por la noche, cuando las luces se encienden, todas esas motos se convierten en luciérnagas...En ciduad HCM hay más de 4 millones de motocicletas.

A continuación teneis todos los enlaces a los videos, y uno directo al primero para ir haciendo boca. Cuidado, engancha...




jueves, mayo 22, 2008

Export manga on the media

Today's El Pais newspaper feature, on its supplement Cyberpais, an interview with Amir Najjari and Bernardino Todolí, founders of manga and japanese young culture website Export-manga.

It's not the first time I talk about Export Manga on the blog, but to summarize a bit, the story goes like this: Amir, who is a good friend of mine, decided finally to move to Japan, despite not been quite sure of what he was going to do there... But, being in such of love with Japan it was something that eventually he had to do.

Maybe it was fate or not, but during his staying there he met Bernardido, a computer engineer and also a devoted Aikido student. Together they have bring Export Manga to life.

Export Manga is thought as something more than just an online manga shop. That's not something new, that's not fresh, the internet is plenty of shops selling things, and for that, ebay does a pretty good job. But, what makes Export Manga special, and it is honestly one of things I like the most, is the community build around the shop.

Trust is key to business. If you want your users to use your services, if you want your customers to be satisfied, they have to trust you. Putting in sale thousands of products, or competing in prices are not going to make you special, that won't build trust.

On the other hand, caring about your customers, listening to their requests, let them participate in chats, in forums, bring them news from the very heart of Tokyo, keep them up to date with the latest, showing them how is the real Japan featuring reports, online videos...that will make them feel special, that's building a community, and that will build up trust.

Please guys, keep on doing the good job!

This is some of the interesting stuff you may find at Export Manga


sábado, mayo 17, 2008

Artist cloud

Today I went back to do some Google Gadget hacking for Amarok Atom Syndication.

Amarok Atom Syndication Reader is fine for knowing what I have been recently playing on my Amarok, but enlarging the list does not make it look neat, so in the end, I am just showing the latest 7 entries of my play-list.

I wanted to have a look of what I have been recently playing with a glimpse of an eye. So, I thought of the convenience of tag clouds and came up with the idea of an artist/band cloud. Pretty easy, grabbing the Atom xml file of my recent tracks played, grab nodes by tag name, count them, assign them an style depending of their relevance and fill up the html view via DOM.

Every band links to Seeqpod. I find it very useful at work when I do not know what to listen to, I grab the list, peek at what I listened to the day before (lately I tend to tune last.fm tag radios), and create a playing list in Seeqpod.

domingo, mayo 11, 2008

I failed at ADC...oh no!!!

So, finally the so-longed Android Developer Challenge results come up and unfortunately I failed :P. It was not a big surprise for me honestly, since I never expected to win. Being active on the forums and chat channels for the last couple of months were sufficient for me to know the bar will be too high to get qualified for the next round (and win the 25,000 USD btw)

However, I got fun developing my little application. Developing something with a goal was a clever way to learn the platform. For those who may not know what I am talking about, Android is a new OS (based on Linux) from Google for mobile devices (mainly mobile phones). Likewise Linux, it is open source, which means anybody can get the source (although is hasn't been published yet, that'll happen when v1.0 come out), modify it, customize it, fix it, etc. Developing is made in Java and together with the programming language there is a whole framework which the developer interacts with.

Developing in Android is quite fast (specially if you avoid using Eclipse and go for the de-integrated developing environment approach, in this case, vim & ant). Android framework relies on 4 key concepts:
  • Views, user interface
  • Activities, the logic to be performed
  • Actions, the thing to be done
  • Intentions, the way activities communicate each other
There are also Services, which maybe consider a kind of Activity without an UI.

The Android platform is supported by the Open-Handset-Alliance, or OHA. The OHA encompasses teleco companies, handset manufacturers, and content-providers all having in common the mobile handset market.

In my opinion, with this strategy Google is trying to accomplish the following goals:
  • Neutralize the mobile business by making it vendor independent
  • Being searching and advertisement its main sources of income, Google needs to open new channels of communication and strength its position there. There are 1000 million internet connection worldwide, but 3000 million mobile handsets. Soon those 3000 million phones will be 3000 million smart-phones. The internet goes mobile.
  • By making mobile software development easier, Google tries to follow the same road as the web. Although writing Android apps is not as easy as writing a HTML page, Android states closer to the pro-am (professional- amateur) principle than other platforms. Almost anybody will be able to write applications for Android. That will bring lots of crap, for sure, but also innovation.
About my app, it is a purikura application for mobile phones, surprisingly called MyPurikura. Have you ever wander what to do with the pics you take on your phone? Well, one thing you could do is decorate them and make them funnier by adding icons, catch-phrases, etc. Purikuras are small photo stickers very popular in Asia. Applications like this have already started to spring up in Japan (where mobile innovation is actually happening) [1]

Although it needs some bug-fixing and code refactoring, I prefer to release it now. I know how these things work, if I delay it till got something that truly satisfy me, I will be postponing it till the end of time. It may be useful for somebody today, although I plan to carry on developing it in the next weeks.

Lastly, I may need some warm-hearted person who enjoys drawing and would like to contribute with new cute icons. Please contact me if you are interested!

Purikura power!!

[1] Graffiti Photos: Expressive Art in Japanese Girls' Culture

More on Amarok Atom Syndication

Finally, after a couple of weeks of hard work I managed to tune up Amarok Atom Syndication and release a new version (V0.2.0).
Amarok Atom Syndication lets you share your music taste with your friends by syndicating (Atom file format) the music you are currently listening to the net.

It uses Google Page Creator to store Atom files.

In combination with a web aggregator you can consume, later on, this file and let your friends know what tracks you have been recently playing in Amarok.
Amarok is popular music player for KDE (GNU/Linux OS). On this version, I added a flash new GUI setup menu. No longer edit and setup text files, which seemed a nuisance for non-experienced users. A GUI interface is something I was longing for a long time ago. While we are still waiting for the perlqt-bindings for QT4.0, I used the perlqt-bindings for Qt3.0.

In the run that has been from the 0.1.0 release to this one, I have been basically polishing code and fixing bugs, thanks specially to some users who gave me feedback. I think that's key part for an open-source project, since most of them start as a need for scratching your own itch, feedback makes software evolve and mature, turning in something useful for other users.

At this moment, I think there are little features I could add to AAS in the future, since this project is quite small and the functionality it tries to comply is clearly defined. So, for the future I just expect to keep on fixing bugs (when reported), and once the code becomes pretty stable release a definitive 1.0 version.

Related links:

martes, mayo 06, 2008

Five days in Germany

April has gone away without no post, and that breaks my custom of posting something at least once a month. Well, I could always do the tricky thing of re-arranging the date, but well, this time I prefer to be fair, shame on me!

It seems that some of my fans were starting to get sick of this thing of the Tibetant conspirancy on the post before (it has been on top quite a long time, hehehe), and asking urgely for some new stuff to feed their minds. Well, finally it seems that the Chinese government is willing to sit down in conversations with the Dalai Lama (I am afraid to think is just facade), which is always great news, but more importantly I had spent the last five days visiting Servando in Frankfurt...which are even much better news xD.

I got to Frankfurt on Thursday afternoon, via Oporto. My flight was early in the morning, and that forced me to get up even earlier. Never had driven to Oporto airport - Sa Carneiro -, so I preferred to be plenty of time, just in case. Actually, it was easier than I expected. The trip takes around 1:30 (130 km), it is all highway down to Oporto, and the toll is around 7,50 €. The signals to the airport are very clear all along the highway.

I was flying with Ryanair, and as everybody knows Ryanair tends to lean for second-line airports (lower taxes, lower fares). My destination was Hans, in Hesse region, from there take a bus down to Frankfurt. The trip costs 12 € and takes 1:45 min. The tickets can be bought at the very end of the terminal in a small counter, or outside, right beside the bus stop.

The bus drop me at the train station, and after a while Servando came to find me. We had a nice time, walking the shopping streets of Frankfurt, enjoying the sights of the skyline and having a stroll, back and forth, along the riverside.

Me and Servando on a brige over the river Main

On my second day I was very much surprised I had already seen it all. To be honest, Frankfurt's old town, which is what tourists are more curious about, is rather small and can be seen in a single day. I skipped the museums, there are more than 40 in Frankfurt, and that would have taken me a very long time xD.

The market plaza, at the very city-core of Frankfurt

Frankfurt is, alike Hong Kong, a financial hub. There you can find the buildings for the European Central Bank, Deutsche Bank, Citibank, and many representative offices and some headquarters of the most well-known financial and industrial brands in the world. I think is rather difficult a skyscraper could really impress you when you had visited or lived in Hong Kong, but is always nice to walk around them, that is something I enjoyed much.

Today Frankfurt is a word-class financial center
At the background, the Commerce Bank, the tallest building in Europe


On the weekend Servando got a plan for me, having party at Cocoon, spending Saturday at Aschaffenburg invited by her cheerful workmate Elena who kindly show us this almost unknown beautiful little town from North-West Bavaria. It really touched my heart and I would fearlessly say it was the best place I visited on this trip, apart from the lively atmosphere and the glad company of her other workmates from Nintendo. I also met her workmate Kitty, born to Hong-Kong parents, I got a chance to put in practice the little and bad-spoken Cantonese I can still remember. Lovely!

The next day, back to Frankfurt and then head for Mainz, walk along the Rhin, had a coffe, chat, make jokes, bitch at times. It was quite relaxed.

The last day I spent it at Heidelberg, regarded as one of the most impressive places of Germany, a must see. Well, it was nice indeed but perhaps I expected more. The ruined castle it really worths a visit on its own, thats true. If you happened to be around the area, I think it is worth.

So in the end, there were five great days to fill up my batteries, see Servando again, which is always worth, and meet wonderful people. I am eager for my next trip!

miércoles, marzo 19, 2008

La “conspiración” tibetana

Leo hoy en El País un interesante artículo de opinión de Xulio Ríos, director del Instituto Galego de Análise e Documentación y también estrecho colaborador de Casa-Asia, sobre las recientes revueltas en el Tíbet.

Por una parte, Ríos destaca la estricta rigidez del discurso político del Partido Comunista Chino como elemento erosionador de la crisis.

Ese inmovilismo es la clave que ha conducido al fracaso de las negociaciones mantenidas entre ambas partes en los últimos años,

Desde la publicación del Libro Blanco sobre el Tíbet en 2004 y el posterior fracaso de las negociaciones, la posición del gobierno chino ha tendido a endurecerse. Cualquier cesión podría interpretarse como signo de flaqueza.
Al mismo tiempo, el partido trata de potenciar el desarrollo económico del Tíbet. El crecimiento y la modernización terminarán por "diluir como un azucarillo el apego a la conciencia nacionalista"

Su capital, Lhasa, es un claro ejemplo: ha pasado de 5 km2 en 1965 a casi 100 km2 en 2009, una vez se completen los procesos de urbanización en curso. Pero aún beneficiando mayoritariamente a la población tibetana, no cabe imaginar que ello suponga, de forma automática, un adormecimiento de su conciencia nacional.

Hace bien Ríos en señalar que la naturaleza política del problema no es religiosa sino política.
La naturaleza política del problema tibetano no es religiosa, sino política
En Tíbet, como en toda China, existe libertad religiosa, pero no existe libertad política (el Falun Gong es perseguido en China por su supuesta oposición al PCC) Algo que ha reiterado en varias ocasiones Iñaki Preciado, sinólogo vasco y tibetólogo. Sin embargo, Peking considera al Dalai Lama una figura política. Vitorear un hurra por el Dalai Lama es delito en China, practicar su religión no.

Es por tanto, el ejercicio del autogobierno lo que enajece a los monjes. Ríos destaca:
Cualquier provincia de mayoría han dispone hoy de más autonomía que cualquier región formalmente autónoma
La República Popular de China está constituída por 22 provincias, 5 de las cuales son consideradas Regiones Autónomas Especiales: Guangxi, Mongolia interior, Ningxia, Xinjiang y Tíbet. Además, entre estas provincias 4 de ellas tienen el rango de municipalidades y 2 de Regiones Administrativas Especiales: Hong Kong y Macao. Y todo ello sin contar con Taiwan (denominada eufemísticamente como "la 23 provincia")

Dada la variedad de sistemas administrativos tan distintos, Ríos hace una reflexión, en mi opinión, bastante reveladora. ¿Cómo un estado capaz de idear fórmulas administrativas efectivas (por ejemplo Hong Kong y Macao) para su variopinto territorio ha sido incapaz de encontrar una solución de éxito que permita mejorar y ampliar el ejercicio de las autonomías de las nacionalidades minoritarias? Desde el ejercicio de mando del partido comunista, en 1949, éste se ha eregido como elemento central de poder con una idea clave: la creación de un estado fuerte. Desde mi punto de vista, el centralismo de Peking se traduce en una hegemonización de los valores culturales. Como resultado, China ha venido colonizando su propio territorio con plantaciones de chinos han. Ríos lo sintetiza en el siguiente párrafo:
La autonomía promovida por Pekín, no obstante, ha estado siempre comandada por la mayoría han, con el auxilio de “segundos” de las nacionalidades correspondientes, repartiéndose papeles entre jefaturas de partido y de gobierno. Pero mandan los han.
La última parte del artículo aborda las cuestiones futuras y propone celeridad para resolver una cuestión que sigue aún vigente. Destaca Ríos también la creación de grupos organizados pro-nacionalistas en la vecina Xinjiang, provincia musulmana china conocida antiguamente como el Turquestán Oriental.

Por mi parte discrepo de la conceptualización única del conflicto como mero problema de identidades y autogobierno. Creo que el hecho de que las revueltas se hayan expandido ha Sichuan y Gangsu, tienen que ver también como los problemas sociales que vive el interior de China. El partido comunista sabe que con el tiempo el crecimiento económico supondrá un cambio en la estructura política, son hechos inalienables. De cualquier forma, me temo que la postura del politburo, el órgano ejecutivo del partido, seguiŕa siendo firme, muy a pesar de la significación que este año debiera tener para China como punto de inflexión hacia un país más tolerante y abierto. Sólo el tiempo lo dirá.

Artículo original del Xulio Ríos: La "conspiración" tibetana

martes, marzo 04, 2008

Cerezo en invierno

Acabamos de entrar en Marzo, y ya hace un par de semanas ha florecido el cerezo. En la calle donde vivo, justo a la salida de mi portal, hay un par de ellos.

Frente a la monotoneidad de los días, que se suceden uno detrás de otro, las flores de las cerdeiras me han traído, instantáneamente, bellos recuerdos. Recuerdos de que hay algo más que los días, algo más, más allá a lo lejos. Y que incluso lo sublime puede esconderse en las cosas más pequeñas.


Cerezo, ahora el viento de invierno agita tus ramas,
las sacude, y envuelve en su manto frío
cientos de flores, joviales y vivas.

Son flores efímeras, flores que prefieren irse
a marchitarse en la rama (de algún viejo árbol).

Y en un día soleado, el cielo se cubre de copos, rosados y blancos,
copos que bailan caprichosamente al son del viento.
No hay melodía, no hay canción, pero sí armonía.

La danza es en vano, y tú lo sabes,
porque en este juego, en este forcejeo continuo
entre los dos amantes, siempre gana el viento,
que te empuja hacia abajo, que te lleva hasta el suelo.

viernes, febrero 29, 2008

El enigma de los años bisiestos

Hoy es un día especial, 29 de Febrero, un día que sólo ocurre una vez cada cuatro años. Ante tal ocasión, no iba a dejar escapar la oportunidad de actualizar este blog en día tan señalado. Y debo darme prisa porque sólo me queda 1 hora y media aproximadamente...

Pues sí, yo siempre había pensado que el día extra de los años bisiestos se debía a una diferencia entre la duración de un día normal y un día sideral, o como se llamen.

Como todos sabemos por nuestro libro de Ciencias de 5 de EGB, ó 7 de la ESO según al caso, los días esterales, es decir, lo que tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor de sí misma, duran 23 horas 56 minutos 4 segundos. Pero nosotros, para acortar y porque, aunque muy en el fondo, somos humanos, redondeamos a 24 horas (si las horas fueran euros redondearíamos a 25).

Y así yo vivía feliz sabiendo que este día extra resultaba de la acumulación de esos pequeños fragmentitos de días que vamos perdiendo cada 4 años. Sí, yo vivía feliz, con ese parche que tranquilizaba mi conciencia. Hasta que se me dió por hacer los cálculos para comprobar si mi hipótesis era cierta.
  • 1 día estelar tiene 86164 segundos (23h56m04s)
  • 1 día normal tiene 86400 segundos (menos si te compras un BMW que entonces tiene más, muchos más)
Cada día perdemos 236 segundos, es decir, 86140 segundos al año, prácticamente 1 día estelar. Lo que lleva a preguntarme ¿por qué los años no duran todos 366 días?

Cada cuatro años acabamos perdiendo 344560 segundos. Con el resto acumulado podríamos compensar 4 días (y nos sobraría 1/4 de día), es decir, 1 año de 369 días. Un número precioso, principalmente por dos motivos. Primero, por estar formado por los 3 primeros números múltiplos de 3 y segundo, por terminar en 69, el otro número favorito de todos los seres humanos.

En fin que no entiendo nada. No sé por qué cada cuatro años tenemos 1 día extra, y parece que la compensación estelar no tiene nada que ver con esto.

Lo más fácil será echarle un vistazo a la Wikipedia como siempre.

PD: Bien! ya tengo entrada para el post y me ha sobrado 1 hora 20 minutos!!

sábado, febrero 16, 2008

Export-manga!

Today I got news from Amir, I didnt know about him since ages, well actually since New Years Eve...

Amir is now living in Japan. I posted about his leaving-away on Gambatte!, although in Spanish. Amir has been always fond of Japan, same as me but I think I cannot compare. On April 2007 he decided to move to Japan prompted by the chance of training with one of the best Aikidou sensei in the world, sensei Hirosawa sensei. At the same time, I know that in the back of his mind his goal was to make his staying longer, as long as he could, and if it were possible permanent. There was too much uncertainty, nothing was really fixed, he did not what he was going to do when he got there, how to get a visa and many many things, but in the end, step by step, little by little, he has been achieving every little task and today it has been almost a year since he has gone and still in Japan, with a working visa, training with Hirosawa and today I received a really good new, he just opened an online manga shop: Export-manga!

Export-manga is run by Amir together with 4 more colleagues. I liked the design, it is very neat and straight-forward. There is not much items yet, but those there look very unique and difficult to find. Besides, there is a kind of blog where Amir posts his experiences in Japan, mostly those related to japanimation and I think thats a plus over other shops. For sure will catch the eye of many users searching not only just for manga and anime. Take a look at it if you have a chance. Unluckily contents are only in Spanish by now, hope an English version will come soon.

domingo, enero 20, 2008

El fin de la cultura

Alguien dijo que "En la era de la información lo importante no es tener la información sino saber cómo localizarla"

Ayer, me preguntaba mi hermano Fran si tenía algún libro sobre economía japonesa. En el primer momento, lo único que se me vino a la cabeza fue "Historia breve de Japón" de Mikiso Hane editado en España por Alianza Editorial, un ensayo con pinta de tostón que sigue olvidado en mi estantería.

Casi inmediatamente me acordé de los cursos OpenCourseware del MIT. Para aquellos que nunca hayais oído hablar de esta web, OpenCourseware es una iniciativa del Massachusetts Institute of Technology, una de las más prestigiosas universidades estadounidenses, para ofrecer de manera abierta y gratuíta los materiales didácticos de las asignaturas de los múltiples cursos que se imparten en dicha universidad.

La mayoría de los cursos cuentan con índice estructurado del temario, referencias bibliográficas y videográficas, y lista de tareas (assignments). Otros además, incluyen material adicional como apuntes, presentaciones, etc. Herramientas como Google books o Google video pueden servir como excelente herramienta de apoyo a este material, bien para completarlo bien para ampliarlo.

Buscando diversos cursos relacionados con Japón he encontrado asignaturas como: East Asian Cultures: From Zen to Pop o Japanese Popular Culture con temas tan sugerentes como "Who are the otaku?" o "Pokemon and cross-cultural influence". Os imaginais que os preguntasen en un examen de universidad las transformaciones de Pikachu??? (a ver como era, Pikachu evoluciona a Raichu...)

En otras asignaturas como Topics in Culture and Globalization he encontrado temas tan interesantes como "Music Wants to be Free": MP3, P2P - Anarchy or Activism?" o "Globalization as the End of Culture?". Viendo estos temarios no me extraña que las universidades americanas estén consideradas las mejores del mundo. Creo que a nosotros, que vivimos en cierto escepticismo digital, nos resultaría snob tratar estos temas en un contexto universitario. Vale que yo terminé mis estudios hace unos cuantos años, pero napster apareció en 2000 y nunca oí reflexión crítica alguna en clase sobre las implicaciones del p2p y las posibilidades que brinda el acceso libre y casi ubicuo al conocimiento, ni sus implicaciones económicas, ni dada de nada. Siquiera un comentario sobre los aspectos técnicos del p2p (tecnología, protocolos, etc).

Globalización, el fin de la cultura. Sólo la mera confección de esta lista de recursos en internet me ha servido para reflexionar sobre dicha afirmación. Voy a OpenCourseware, y busco un tema que me interesa. Encuentro información, quizás no mucha, pero sí referencias y además de calidad. Con ayuda de Wikipedia, de Google books, de Google video voy completando esas referencias, y voy aprendiendo más y más. También tengo del.icio.us, puedo saber cuantas personas consideran interesante tal artículo y qué otros artículos han considerado interesantes. Así voy descubriendo nueva información...Y lo puedo hacer desde cualquier punto del planeta.

Hoy en día, 1.000 millones de personas, 1/6 de la población mundial, personas de nivel económico medio y que comprendan "to some extent" la lengua de Shakespeare puden saberlo todo , o casi todo, (al menos más, en el peor de los casos) acerca de algo en cualquier momento. Y dentro de unos años, no muchos, esos 1.000 millones de personas serán 3.000 millones. Eso sí, lo realmente importante seguirá siendo saber cómo localizar esa información.

Si el espacio geográfico y las fronteras han sido hasta ahora los motores que configuran la identidad de un país, de un pueblo, y por tanto de su cultura, supone un espacio sin límites geográficos, como internet, la resquebración de la identidad de los pueblos, el fin de la cultura? Yo no lo creo. Es verdad, los medios de comunicación, en parte, sirven para cohesionar a los pueblos y generar la ilusión de una identidad común. Un ejemplo claro es China, la televisión ha sido uno de los vehículos fundamentales para la difusión del mandarín como lengua común a los distintos pueblos chinos. La televisión, y la universalidad del acceso a la misma, ha supuesto un importante elemento de cohesión para el imperio del Centro.

Del mismo modo, el acceso a distintos medios digitales (web, mp3, video) a través de internet hará que yo tenga más vínculos en común con un chino hoy día que hace 50 años, probablemente. Los dos compartimos algunos gustos respectos a webs, música y películas, porque en parte podemos acceder a la misma información de manera casi instantánea, ya no estamos confinados a los límites de los canales de distribución y de la economía de mercado local en la que operan, ahora el mercado es global (sí, ahora mismo me puedo ir a Amazon y comprarme una Nintendo DS Lite Crimson&Black, modelo que aún no ha salido en España, por menos dinero de lo que cuesta aquí el modelo normal)

Sin embargo, el idioma sigue actuando como muro de Berlín cuando se trata de amalgación de culturas. Nunca la globalización supondrá el fin de las culturas, porque sencillamente, no existe un idioma global. Por el idioma, se crean nuevas barreras culturales incluso en internet. Si los idiomas mueren por glutición (un idioma absorve a otro) y se crean por fragmentación, la localización ayuda a generar nuevas fragmentaciones culturales, y como todo el mundo sabe, la localización es estratégica para la superviciencia de la empresa.

Así, las webs más accedidas en China no son las mismas que las más accedidas en España. Un español dificilmente ha oído hablar de www.baidu.com o de www.alibaba.com. El hecho de que Google cope el mercado de los buscadores en España no implica que sea así en el resto de paises. Sin embargo, muchos ya dan por sentado que Google es el único motor de búsqueda que existe en el mundo.

Probablemente sea el inglés ese idioma global al que me refería antes. Hoy día ya lo es, y los acontecimientos sólo indican que su posición tenderá a reforzarse en el futuro. El dominio del inglés, y el acceso a la red, marcará el grado en el que el individuo está más o menos globalizado. Pero en todo caso será una globalización parcial, gente de distintas culturas accediendo a información de una única fuente (en inglés), frente a una globalización multilateral que sería gente de distintas culturas accediendo a información de distintas fuentes.

También entran en juego otros factores que ponen límites a la globalización. La mayoría de estos límites nacen de intereses económicos. En Europa se empieza a hablar de la liberalización del sector sercicios. Os imaginais poder sintonizar cadenas de toda Europa en vuestro televisor, y ver la última temporada de Lost sin esperar a que una cadena española se haga con los derechos y la doble? Hoy día tenemos Joost, o podemos descargar esos contenidos con emule, pero como se dice en inglés "I have to be bothered" (tengo que molestarme). Si la tecnología no es sencilla de utilizar no es realmente útil. La recepción directa por televisión sí supondría un paso importante en este sentido.

En conclusión, la globalización puede ayudar a crear un espacio cultural común (o destruir un espacio cultural único existente: el fin de la cultura???), pero sólo tiene sentido hablar de grados, porque nuestro idioma local y el espacio físico limitado en el que nos movemos día a día (nuestro contexto local) suponen importantes barreras. Desde mi punto de vista, mientras existan las fronteras (y siempre existirán, en medida de que son la base sobre la que se fundamenta el estado) habrá pueblos, identidades y culturas, pero al mismo tiempo esas diferencias menguarán en medida que haya un aspecto cultural (principalmente información o conocimiento) no sometido a los límites del espacio físico y que sea fácilmente accesible.

lunes, enero 14, 2008

Labeling with Gmail

This is a rather old trick, many of you may know it, but today I came up with this at work, and showed it to some of my workmates. Interestingly enough, I learned this trick myself from my workmate Quique.

Using gmail, it is possible for the sender to send an already labeled email. For example, let's guess that I saw an interesting job offer and I though of my friend John who maybe interested. I want to forward this job offer to him, but I want also my email to skip his inbox and go straight to his job hunting folder. In gmail there are not folders, at least not as in other webmails. Emails are labeled, and with the help of filters we can organize incoming emails and archive them automatically.

So, if I want to send an email to John regarding a job position I will send him an email to the following address: john+jobs@gmail.com. Anything after '+' means a label. That means that if John has the label jobs created on his account, that email will skip the inbox and go straight to his jobs folder. In case label jobs did not exist on John account, the email would be delivered straight on his inbox. So, remember: email+label@gmail.com

There are many other uses of this address schema. Some people use it for keeping track of spam. For example, whenever you leave a post on a discussing board, you could add a significant label together with your email address, so if later you received any spam you could always know from where did the spammers get the address (and by then, knowing which boards are reliable and which ones are not).

Another interesting use it is to register many times on a service without bothering creating different fake email accounts xD.

Further reading:
  • http://blog.codefront.net/2004/06/26/sending-to-yournamelabelgmailcom-labels-your-email/

lunes, diciembre 31, 2007

La revolución sexual

La Casa Azul es el alter-ego del artista pop catalán Guille Milkiway. La verdad, no conocía el grupo hasta ahora, pero por lo que he leído en foros y blogs, su anterior disco, editado hace 4 años, tuvo muy buenas críticas dentro de la escena pop independiente.

Su nuevo single, La revolución sexual, editado hace apenas 2 meses, se está empezando a expandir como la pólvora, y sin obviar los nuevos mecanimos de publicidad que ofrece internet: youtube, blogs, etc...no pasará mucho tiempo hasta que el tema se haga mainstream (para desgracia de muchos). Ya me imagino: "Envía tono revolución sexual al XXXX, o politono revolución sexual al XXXX..."

Como nota curiosa, la melodía de la canción tiene cierta reminiscencia a "Ritmo de la noche..."; la coreografía es estilo para-para, (baile de origen japonés, que no es más que un reinterpretación del eurobeat de los 80 pero con características japas) y la canción también tiene algunos samples en japonés: "Ii desu ne, ikimashou" (that's OK, let's go...), mítica frase que parece mismamente sacada de un examen de audio del noken (prueba de capacitación en japonés para extranjeros)


Sin duda, me atrevo a pronosticar que la revolución sexual de La Casa Azul va a ser uno de los próximos pelotazos de este año 2008 que entra, y si no, al tiempo...

Feliz año 2008!!! Que seais muy felices en este nuevo año, os quiero!!

---

As for the last day of the year, I would like to bring you one song which is gaining heat at this moment in Spain. The track is called La Revolución Sexual (The Sexual Revolution) from indie-pop band La Casa Azul. Actually, La Casa Azul is not a band itself formed by different members, but just a single player called Guille Milkiway. He just performs on live concerts, whereas his fictional band appears on videos, non-live concerts, and serves much as the image of the band.

Its sound dues much to the seventies and early 80s, although it also blends new up-to-date sounds and tendencies, you may notice some shades of contemporary j-pop music, specially Shibuya-key style. Actually the characters on the video perform an amusing para-para coreography, it's really worth. I am dying to see people dancing like this on the floor here in Spain...Hope you like it.

(Check video above)

By the way, wish you all a Happy New Year 2008! Hope all your dreams will come true...Love!

martes, diciembre 18, 2007

No hacer nada

Esta foto, tomada en algún lugar de Taipei en la segunda quincena de Octubre de 2006, resume a la perfección el arte de "no hacer nada".
Cuando una imagen vale más que mil palabras

No sólo el trabajador no está haciendo nada, sino que, además, está pretendiendo hacer algo. Ya se sabe que en la filosofía china conceptos aparentemente antagonicos pueden llegar a conciliarse en el seno del yin y el yang. ¿Será el NHN una filosía oriental?

NOTA: Justo debajo de la señal puede leerse "No hacer nada" en chino tradicional. Tatúatelo y pásaselo a tus compañeros.

viernes, noviembre 30, 2007

Welcome back

It has been a long time since the last entry...As many of you know, I just have spent almost 20 days in Hong Kong, since November 2nd till 20th. I went there for holidays, I had to consume those days-off before the year ended, and I thought it was not better place to go other than Hong Kong, xD.

Top of all, I was really longing to see again all my former acquaintances and friends there...and moreover, feel the electric rhythm of this city on me once again. Hong Kong is a magic place, no doubt about it.

You may not like it at first sight, specially if you come from a Western country: it is too much crowd, polluted, lack of space, and all those soaring buildings makes you feel a kind of suffocated. But, in the end, all these apparently drawbacks turn into part of its magic. Lack of space means everything it is closer, there is pollution of course but also lots of wide and green fields and mountains to explore, and which such a diverse variety of nationalities, Hong Kong is a great cultural melt-pot where to meet people from all walks of life, with different projects and ideas, full of energy, and that's that's what I like the most.

I want to thank you all guys for made my staying there more pleasant (you know who you are), but I would like to thank specially to Stacey and her family.

I really enjoyed to see you all again. I wish you all the best for the future and I sincerely hope that fate will bring us together once again, as well as for those who I couldn't meet this time (although you were present in my mind). And also a big Hello! to all the new friends I have met. Let's keep in touch!

I am still kind of unpacking stuff and putting everything in place. In the coming days I will start uploading my pictures...Till then, here is one of my favorites.

Tai Long Wan beach